Revista Científica Orbis Cognita Año 4 – Vol. 4 No. 2 pp. 1-23 ISSN: L2644-3813 Julio – diciembre 2020 Recibido: 4/4/2020; Aceptado: 12/6/2020; Publicado: 15/7/2020 Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
|
El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable
The multimethod as a strategy to develop accounting investigation
Horacio Charres
Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad profesorcharres@gmail.com Orcid 0000-0003-2418-1881
El presente artículo propone un punto de partida para la reflexión sobre la investigación contable en el quehacer académico universitario. En particular sobre la metodología que hacen efectiva la generación y apropiación de conocimiento en el área disciplinar. Se hace una investigación descriptiva para dar a conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre el enfoque Multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. La recolección de la información se hizo con base en un diseño descriptivo por medio de encuestas, entrevistas y análisis de documentos. Las percepciones de los participantes del estudio proponen que se debe fortalecer la investigación contable, a través de estrategias como la implementación del enfoque Multimétodo.
This article proposes a starting point for reflection on accounting research in university academic work. In particular, on the methodology that makes effective the generation and appropriation of knowledge in the disciplinary area. Descriptive research is carried out to reveal the perception that teachers and students get from the Multi-method approach as a strategy to develop accounting research. The information was collected based on a descriptive design through surveys, interviews, and document analysis. The information collected through the instruments was analyzed, interpreted and represented through figures. The perception of the participants on this study is that accounting research should be strengthened, through strategies such as the implementation of the Multi-method approach.
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es un saber milenario. Sin embargo, aún no alcanza rigor teorético (Quintero Castro, 2002). Su constitución interna está atrapada en una compleja organización reticular que hace de ella un discurso estratégico hegemonizado por normas y procedimientos, decodificados en primera línea por parte del contador (Quintero Castro, 2002; Borges Quintanilla y Torres Zapata, 2014).
Frente a esta postura, hoy día surgen programas académicos, como los doctorados, en diversas regiones del mundo, con la óptica de reflexionar sobre la temática, en busca de un cambio de una posición pragmática a una posición científica, basada en la investigación, que busca la construcción de un saber contable. La contabilidad está en un proceso de reconocimiento de la comunidad científica como disciplina (Araujo Ensuncho, 2007), en la que su objeto de estudio, metodologías, naturaleza de las teorías, función y utilidad social están siendo evaluadas epistemológicamente.
La investigación contable es una vía para el desarrollo de la profesión contable, al generarse nuevo conocimiento de los recursos financieros, económicos, administrativos, sociales y ambientales; el contador se hace competente, haciendo efectiva su capacidad de respuesta en los distintos escenarios de participación (Ortiz Acuña, 2016).
Hurtado (2008) manifiesta que al investigar una problemática surge la dualidad entre elegir uno u otro método. Entendiendo como método, la manera de hacer algo para alcanzar un objetivo, en la que se conjugan un conjunto de pasos o etapas generales que guían la acción (Asti, 1968).
La utilización de distintas técnicas de recogida de información de forma complementaria o bien simultánea, es necesaria para poder contrastar y enriquecer la información obtenida sobre la realidad, pues cada una de las técnicas o estrategias utilizadas nos ofrece una visión particular de la misma (Massot, et al, 2004),
Entonces, cada modelo representa una estrategia, para comprender el proceso investigativo, donde diferentes métodos o diferentes técnicas de los métodos pueden aportar información valiosa a la investigación contable. Pero, ¿Qué percepción tienen los estudiantes del Programa Doctorado en Ciencias Empresariales con énfasis en Contabilidad de la Universidad de Panamá, con respecto al Multimétodo como estrategia de Investigación Contable?
Multimétodo
El enfoque Multimétodo puede ser entendido como una estrategia para la investigación en la que se utilizan diversos métodos, procedimientos y estrategias para la indagación de un fenómeno u objeto de estudio a través de los diferentes momentos del proceso de investigación (Ruiz, 2008). Lo que otorga mayor flexibilidad, para comprender y/o explicar una realidad (Tashakkori y Teddlie, 2003).
Morse (2010) concibe el Multimétodo como una especie de mezcla de métodos cuantitativo y
cualitativo, denominando este proceso Multitriangulación, por usar métodos, escalas de medición, y diferentes fórmulas estadísticas, en las cuales prevalece la idea de sumar varias cosas a manera de hacer ver la complejidad de un estudio.
Flick (2014), afirma que los métodos cualitativo y cuantitativo se pueden unir en el diseño de investigación de acuerdo con las siguientes modalidades:
Integración: recogida continúa de ambas clases de datos.
Secuenciación: las investigaciones cualitativa y cuantitativa se colocan en partes diferentes de un mismo proceso de investigación.
Triangulación: implica la combinación de varios métodos cualitativos y/o la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.
Bericat (1998) planteó tres estrategias básicas de integración del enfoque Multimétodo: complementariedad, combinación y triangulación:
La complementariedad hace referencia a las estrategias de integración que incorporan una doble y diferenciada visión de los hechos, la cuantitativa y la cualitativa, donde la una completa la visión de la otra, sin que se produzca solapamiento alguno; representa el grado mínimo de integración de métodos.
El producto final de este tipo de diseños Multimétodo suele ser normalmente un informe con dos partes bien diferenciadas, cada una de las cuales expone los resultados alcanzados por la aplicación del respectivo método.
La combinación integra subsidiariamente un método en otro, con la intención de fortalecer las conclusiones generadas por el principal. No se basa, por tanto, en la independencia de métodos como en la complementación. Esta es la forma en que se opera cuando se hace uso del grupo de discusión para mejorar la confección de un cuestionario o cuando se hace uso de la encuesta para generalizar los resultados obtenidos en un proceso investigador apoyado en el grupo de discusión.
Y la triangulación para representar el grado máximo de integración, puesto que de lo que se trata es del reconocimiento por parte de las dos aproximaciones de un mismo aspecto de la realidad social. En esta estrategia lo que se pretende es la convergencia o el solapamiento de los resultados. Los métodos se aplican de manera independiente, pero el objetivo es someter a examen el nivel de convergencia o divergencia de los resultados.
Complejidad
El término complejidad significa dificultad, incapacidad para conseguir claridad y orden en nuestras ideas y conocimientos. Lo complejo abarca un conjunto de ideas que es complicado integrarlas en una regla o norma. Morín (2004) esboza que la complejidad es una palabra que denota un problema más que una solución. La complejidad es el desafío a afrontar.
La complejidad se sustenta en los principios del diálogo, donde no existe formas de conocimiento capaces de explicar totalmente los fenómenos que ocurren en el mundo, de donde surge la necesidad de un diálogo entre las disciplinas que permita explicarlos, pasando de una visión disciplinar de los fenómenos, a una transdisciplinar, el estudiante necesita de una explicación que le permita la comprensión de los fenómenos, eventos o contenidos a aprender que solo se da por el diálogo.
Para las ciencias de la complejidad, la realidad no se logra comprender excluyendo saberes y disciplinas, por el contrario, es el resultado de analizar el mismo fenómeno desde todas las ciencias y lograr reconocer las líneas invisibles que pueden explicar, en su conjunto, la realidad,
como un sistema complejo.
La complejidad es parte de los problemas de la vida y el vivir. Se ha convertido en un problema de la construcción del futuro y de la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos que también implican lo económico. Se trata de enfrentar las dificultades de pensar y vivir. (Morín, 2004a).
Según Perona (2005) la definición de complejidad se puede afirmar que a pesar de que no existe una posición homogénea al respecto, las diversas conceptualizaciones existentes convergen en dos ejemplos comunes: por un lado, la complejidad está asociada a la idea de sistemas, es decir, un conjunto de partes, aspectos, o componentes, que de algún modo se relacionan entre sí para dar entender algo. Esta nueva concepción de la realidad fue el detonador de una nueva revolución en las ciencias, que, aunque tuvo sus inicios en la física, actualmente se ha extendido a todos los campos del conocimiento. Esta particular y novedosa forma de interpretar los fenómenos se ha denominado ciencia de la complejidad.
El pensamiento complejo propone a todos los que, desde las denominadas ciencias duras o blandas, desde el campo de la literatura o la religión, o desde los ámbitos más diversos de la vida social, se interesen en desarrollar un método para pensar la experiencia humana, una estrategia para adquirir más conocimientos, tanto en el pensar, leer, escribir como en nuestro sentir, sin ningún tipo de ataduras, límites o fronteras que corten nuestros conocimientos, dirigiéndonos necesariamente hacia el camino que permitirá complejizar nuestras visiones.
La complejidad da cuenta de un universo cambiante, identificado por la diversidad y la incertidumbre, es por ello, que nos muestra un acercamiento metodológico que rompe con la visión disciplinar, y asume una perspectiva integradora como la transdisciplinariedad para captar la complejidad del mundo.
La complejidad y el enfoque transdisciplinario buscan el entendimiento para lograr una fusión de saberes, que le permita conocer los fenómenos en su contexto, ver la relación entre hechos que no están normalmente relacionados; conectar lo global con lo particular; y aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
La transdisciplinariedad
La transdisciplina surge con Piaget en 1970 y la transdisciplinariedad con Nicolescu en 1985, a fin de brindar herramientas al investigador para que, valiéndose de sus aportes, pueda mejorar sus investigaciones, manteniendo siempre las fronteras libres entre las disciplinas.
El sujeto integral define en pregunta el asunto principal de una investigación, cuestiona, indaga la práctica y la teoría para generar opciones tanto teóricas como prácticas, de conocimientos y saberes, como de realidades.
No obstante, el pensamiento transdisciplinario y el pensamiento complejo hablan el mismo lenguaje, son en verdad una unidad: uno se ancla en la naturaleza de todos los procesos (naturales, sociales, individuales, colectivos) y el otro atiende a las estrategias cognitivas que configuran saberes.
Al respecto, la complejidad es del conocimiento y los procesos reales; la transdisciplinariedad responde a los nuevos modos de producción de conocimiento. Por otro lado, el paradigma de la complejidad establece los protocolos epistemológicos para el abordaje de una realidad que es ella misma compleja.
La complejidad y la transdisciplinariedad son realmente una unidad, a que nos podemos ceñir por la naturaleza de los procesos sociales y naturales tanto individuales como colectivos y las estrategias cognitivas que configuran saberes. La complejidad es del conocimiento y los procesos reales y la transdisciplinariedad los nuevos modos de productos del conocimiento.
Diseño del Estudio
El estudio se realizó en la Universidad de Panamá, entre el mes de junio y diciembre de 2019. Diseño no experimental, transversal, descriptivo, de una cohorte (n= 20) estudiantes, vinculados al programa de Doctorado en Ciencias Empresariales con énfasis en Contabilidad.
Técnicas para la obtención de datos
Se utilizaron dos técnicas narrativas para la obtención de datos: entrevista semiestructurada con preguntas guiadas y un cuestionario aplicado a estudiantes; cabe señalar que el instrumento orientador para entrevista fue validado por juicio de tres expertos, mientras que el cuestionario, con un Alpha de Cronbach de 0.81, interpretándose que el instrumento propuesto resultó adecuado y pertinente para acercarse al fenómeno que se pretendió estudiar.
Análisis de los datos
Las entrevistas se analizaron según el modelo de análisis estructural de discurso lógico o contenido, el cual consistió en la identificación de unidades básicas de sentido dentro del texto de entrevista, con el fin de identificar tendencias de conceptos; mientras que el cuestionario, los datos fueron tabulados y sistematizados mediante el programa estadístico Epi Info7, la cual permite hacer análisis descriptivos de los datos y presentarlos gráficamente.
Consideraciones Éticas
Esta investigación se enmarcó en los criterios establecidos por el comité de Bioética de la Universidad de Panamá, en donde los procesos metodológicos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información protege la privacidad e identidad de los sujetos partícipes en el estudio.
Los estudiantes encuestados del Programa de Doctorado en ciencias Empresariales con énfasis en, manifestaron estar de acuerdo con que se utilice el enfoque Multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación formativa en el área contable. La Figura 1, muestra la distribución de las respuestas obtenidas; el 80% (16) estuvieron de acuerdo y 20% (4) totalmente de acuerdo. Sin embargo, el 87 % de los que manifestaron estar de acuerdo, indicaron que solo han realizado investigación contable, al presentar su tesis y proyectos de intervención a nivel de maestría.
Figura 1. Posicionamientos de estudiantes del Programa de Doctorado frente al enfoque Multimétodo
Fuente: Elaborada por el autor.
La Figura 2 muestra que los estudiantes encuestados: 100% están de acuerdo en que el objeto de estudio y los resultados alcanzados en cada investigación contable se analicen e interpreten holísticamente, y no de manera fragmentada para comprender, explicar o hacer proyecciones sobre el tema indagado.
Fuente: Elaborada por el autor.
De la lista de competencias necesarias para investigar, figura 3, el 80% de los estudiantes entrevistados respondió que se debe fortalecer las competencias organizativas, interpersonales y comunicativas para aprender, desaprender y aprender a aprender, conceptos, principios pragmáticos y consolidar los aspectos científicos disciplinares; pues existen muchos conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas que pueden mejorar el ejercicio de la profesión. El 20% indicó que se deben fortalecer competencias tecnológicas como competencia principal para desarrollar la investigación contable.
A partir de los resultados, se propone el siguiente esquema: (figura 4), la incorporación del enfoque Multimétodo como una estrategia para fortalecer la investigación contable en el Programa de Doctorado de Ciencias Empresariales con Énfasis en Contabilidad, de la Universidad de Panamá, el mismo es una integración de los actores académicos en la gestión de investigación en esta unidad académica.
Fuente: Autor de la investigación
Este estudio permitió hacer un acercamiento al enfoque Multimétodo como estrategia que puede mejorar los procesos de formación en investigación científica en un programa académico universitario; como punto de partida para ampliar el número de investigadores y divulgación de conocimiento en las ciencias contables.
Araujo Ensuncho, J. (2007). Los Recursos: Objeto de Estudio de la Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 177-186
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Caracas: Kapelusz.
Barrera Morales, M. F. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. 5ª ed.
Caracas: Sypal-Ediciones Quirón.
Bericat (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.
Borges Quintanilla, A. y Torres Zapata, I. (2014). Metodología de análisis de la realidad financiera de la empresa, expresada en los medios escritos. CAPI Review, 12(1), 43-57
Flick, U. (2014). An introduction to Qualitative Research. 5th Edition. Sage Publication, Berlín, Alemania.
Hernández, S. (2010). Hernández Sampieri R, Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la investigación. Una comprensión holística.
Caracas: Sypal-Ediciones Quirón.
Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Metodología de la investigación educativa.
Estrategias de recogida de la información. Madrid: La Muralla.
Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, España.
Ortiz Acuña, A. (2016). Introducción a la Investigación Contable. Documentos de Docencia N°1. Bogotá. Ediciones Universidad Corporativa de Colombia
Perona E. (2005). Ciencias de la Complejidad. Argentina, Editorial Córdoba.
Quintero Castro, H. (2002). Perspectivas de la Investigación Contable. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. 28, 122-135
Ruiz, B. (2008). El enfoque Multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación. 8(8), 13-28
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London. Soge.