https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/issue/feed Revista Científica Orbis Cógnita 2025-07-31T23:46:18+00:00 Mgter. Edgardo Rodríguez. revista.orbiscognita@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La Revista ORBIS COGNITA es un medio de divulgación de los aportes científicos de autores nacionales e internacionales al conocimiento, donde sus escritos son originales con contenido de actualidad y pertinencia social; del nuevo conocimiento suscitado de las actividades universitarias tanto de docentes como estudiantes del CRUSAM.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24545" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias, Ciencias Sociales</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7328 Gamificación y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática. Ecuador 2025-05-26T20:45:05+00:00 Angel León Coloma Carrasco acolomac@utb.edu.ec Brenda Adriana Alvarado Cerezo acolomac@utb.edu.ec Merilyn Eline Pilataxi Vera acolomac@utb.edu.ec Segovia Ocaña Manuel Alberto msegobia@utb.edu.ec <p>La presente investigación aborda la integración de la gamificación en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de P.C.E.I de la Universidad Técnica de Babahoyo. Se establece como objetivo general, determinar la influencia de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes además de; conocer, identificar y analizar de qué manera la gamificación se desarrolla académicamente. La justificación del proyecto busca comprender como la</p> <p><br />gamificación fomenta actitudes participativas en los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y eficaz, se destaca la gamificación como un conjunto de herramientas o software innovadores que buscan medios para convertir el proceso de aprendizaje en una experiencia adaptable y alentadora. La metodología es descriptiva con un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, se basan en recopilar información que respalde la teoría y la práctica educativa. Se plantean como técnicas e instrumentos, la consulta bibliográfica, encuesta, que dirigen la investigación a una recopilación de información detallada y precisa. Los resultados obtenidos a través de datos proporcionados por la encuesta indican que las estrategias educativas, que incorporan la gamificación como herramienta educativa, optimizan la comprensión de contenidos académicos y promueve la motivación de los estudiantes. Lo que señala que la gamificación es una técnica de aprendizaje efectiva para fomentar el desarrollo de contendidos educativos. Para concluir, se recomienda la implementación de la gamificación en la educación dado que demostró ser propicia para mejorar el aprendizaje y la concentración de los estudiantes de la carrera de P.C.E.I, durante el periodo de abril a septiembre de 2023.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7334 Estudio de las plantas melíferas en un apiario de Buena Vista, provincia de Colón 2025-05-29T14:59:05+00:00 Vielka Murillo vielka.murillo@up.ac.pa Elizabeth Morales P. yetzelm14@gmail.com <p>Un punto clave en la apicultura, es conocer las plantas que existen en los alrededores de los apiarios y así determinar cuáles serán de provecho para las abejas, a estas se les llaman, plantas melíferas porque de sus flores, las abejas obtienen el néctar que luego convierten en miel para la realización de las diferentes labores en la colmena. A pesar de que en Panamá, existe una alta diversidad de plantas con flores, se ha estudiado muy poco sobre las plantas melíferas. De allí que el objetivo de este estudio estuvo orientado en conocer las plantas melíferas asociadas al apiario 1 de la Finca Experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) ubicado en Buena Vista, provincia de Colón en una cobertura de rastrojo. La metodología consistió en la realización de muestreos semanales (colectas) de plantas con flores en las horas de mayor pecoreo de las abejas (8:00 a.m. a 12:00 p.m.) en un transecto lineal de 90 m de longitud y 1 m de ancho, las plantas colectadas fueron fotografiadas, identificadas y comparadas en el Herbario de la Universidad de Panamá. Como resultado de este estudio se identificaron 23 especies, distribuidas en 23 géneros y 14 familias. Las familias más representativas de acuerdo al número de individuos fueron: Asteraceae 4 especies (<em>Baltimora recta</em>, <em>Emilia sonchifolia</em>, <em>Melanthera nivea</em>, <em>Synedrella nodiflora</em>), Fabaceae 4 especies (<em>Centrosema pubescens</em>, <em>Erythrina fusca</em>, <em>Mimosa pudica</em>, <em>Senna pallida</em>), Malvaceae 2 especies (<em>Luehea seemannii, Sida acuta</em>), Anacardiaceae 2 especies (<em>Anacardium excelsum</em>, <em>Spondias mombin</em>) y Acanthaceae 2 especies (<em>Ruellia blechum, Justicia secunda</em>). El hábito herbáceo representó un 38%, el arbóreo 26%, arbustivo 22% y bejuco 13%. Este estudio, también aporta información valiosa de los períodos de floración de las especies melíferas identificadas. Sin lugar a dudas este estudio reveló, que existe una diversidad de plantas con potencial melífero, que deben ser conservadas a largo plazo.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/6994 Una visión transdisciplinaria para reformar la educación. Autonomía y currículo nuclear 2025-03-15T16:23:38+00:00 Giampiero Finocchiaro figipi@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El artículo discute la necesidad de una reforma educativa transdisciplinaria para adaptar la educación a las necesidades contemporáneas, promoviendo procesos identitarios basados en un enfoque transdisciplinario vinculado a la teoría de la complejidad. El artículo examina los aspectos que más frecuentemente reciben atención reformadora, el plan de estudios que define el currículo y las metodologías de enseñanza. Se sugiere fomentar un cambio de mentalidad actualizando la educación según una perspectiva transdisciplinaria que permita revolucionar el concepto de currículo reduciéndolo a un núcleo central. Se propone un modelo innovador de currículo nuclear. Este modelo implica la concentración en dos lenguajes y dos disciplinas caracterizadas por su carácter universal y el uso de un enfoque políglota hecho necesario por la complejidad contemporánea. Para lograr este cambio profundo es absolutamente necesario conceder, introducir, impulsar una fuerte autonomía a las instituciones educativas que deben llevar a cabo una acción pedagógica centrada en la identidad. Y se necesita cambiar la forma de capacitar de las universidades y complejizar los equipos escolares para crear un nuevo lenguaje común entre las disciplinas.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7654 Estrategias Eficaces en la Gamificación Educativa para Potenciar el Aprendizaje en la ciudad de Babahoyo 2025-07-08T17:47:56+00:00 Gloria Adelina Morán Murillo gmoranm@utb.edu.ec Guillermo Emanuel Landívar Morán guillerlanmor2@gmail.com Bismar Ariel Conde Arteaga bisariconde2@gmail.com <p>Este estudio examina la efectividad de diversas estrategias de gamificación en entornos educativos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en Babahoyo, Ecuador. El objetivo principal es identificar qué elementos de gamificación, como recompensas, desafíos y sistemas de puntos, tienen un impacto significativo en la motivación y el rendimiento</p> <p> </p> <p>académico. Se empleó un diseño</p> <p>Este estudio examina la efectividad de diversas estrategias de gamificación en entornos educativos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en Babahoyo, Ecuador. El objetivo principal es identificar qué elementos de gamificación, como recompensas, desafíos y sistemas de puntos, tienen un impacto significativo en la motivación y el rendimiento académico. Se empleó un diseño de investigación mixto, combinando encuestas a 200 estudiantes y entrevistas semiestructuradas con 20 educadores. Los resultados indican que la gamificación, cuando se implementa correctamente, puede aumentar la motivación intrínseca y extrínseca, mejorando así el rendimiento académico. Sin embargo, también se identificaron limitaciones como la falta de recursos tecnológicos y el tiempo necesario para diseñar actividades gamificadas. Se concluye que la gamificación puede ser una herramienta poderosa en la educación, siempre que se personalice para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y se utilice junto con métodos de enseñanza tradicionales.</p> <p>de investigación mixto, combinando encuestas a 200 estudiantes y entrevistas semiestructuradas con 20 educadores. Los resultados indican que la gamificación, cuando se implementa correctamente, puede aumentar la motivación intrínseca y extrínseca, mejorando así el rendimiento académico. Sin embargo, también se identificaron limitaciones como la falta de recursos tecnológicos y el tiempo necesario para diseñar actividades gamificadas. Se concluye que la gamificación puede ser una herramienta poderosa en la educación, siempre que se personalice para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y se utilice junto con métodos de enseñanza tradicionales.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7397 Perspectiva del estudiante sobre la importancia de la optimización en los procesos de selección del personal usando algoritmos matemáticos 2025-05-30T17:29:47+00:00 Amy Arosemena amy.arosemena@up.ac.pa <p>Desde la perspectiva del estudiante, la implementación de algoritmos matemáticos en los procesos de selección del personal permite mejorar la eficiencia, reducir los sesgos y aumentar la objetividad en la toma de decisiones. Se busca resaltar su impacto positivo en la calidad de las contrataciones y en el desarrollo organizacional. El propósito de este estudio es analizar la importancia de optimizar los procesos de selección de personal mediante el uso de algoritmos matemáticos, valorando cómo estos influyen en la eficiencia del proceso, la objetividad en la evaluación de los candidatos y la alineación con las necesidades del puesto desde un enfoque estudiantil. También se busca generar conciencia sobre el papel de las herramientas tecnológicas en la transformación de los procesos de recursos humanos. Se utiliza una encuesta estructurada aplicadas a catorce (14) estudiantes de tercer y cuarto año de la licenciatura de matemáticas de la Universidad de Panamá, para recopilar datos sobre su percepción respecto al uso de algoritmos en la selección de personal. La recolección y análisis de los datos se centrará en describir y cuantificar las percepciones estudiantiles sobre esta temática. Se evidenció que la mayoría de los participantes considera que los algoritmos pueden contribuir significativamente a la reducción de los sesgos en el proceso de selección, lo que refleja una comprensión clara de los beneficios de aplicar herramientas tecnológicas para mitigar la subjetividad humana. Esta percepción está alineada con la visión de que la digitalización puede favorecer una toma de decisiones más justa y basada en datos.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7535 Fundamentos del método lógico- comparativo y su aplicación en la investigación jurídica 2025-06-26T01:13:33+00:00 Eira Lee eira.lee@up.ac.pa <p>El método lógico-comparativo es una herramienta esencial en la investigación jurídica, facilitando el análisis de normas e instituciones al identificar similitudes y diferencias entre sistemas legales. Esto es crucial para una comprensión profunda del derecho y para proponer reformas y armonización legislativa. Sin embargo, persisten dudas sobre su fundamentación lógica y su alcance en la construcción del conocimiento jurídico. El objetivo de este estudio</p> <p><br />fue examinar el fundamento lógico de este método y su utilidad en la investigación jurídica. Se buscó entender su alcance y mejorar su aplicación en el derecho comparado, dilucidando si se basa más en la lógica formal o en la razonable. La investigación empleó un enfoque cualitativo, realizando un estudio documental y analítico. Se revisaron fuentes secundarias como literatura jurídica y doctrinas, utilizando un análisis de contenido para identificar posturas teóricas sobre el método. Luego, se llevó a cabo una comparación teórica y una síntesis argumentativa para integrar los hallazgos y establecer su utilidad y limitaciones. Un hallazgo clave reveló que el método lógico-comparativo, en la investigación jurídica, se basa predominantemente en la lógica razonable (práctica/informal), y no tanto en la lógica formal. La lógica razonable permite evaluar argumentos en contextos reales, considerando factores históricos, culturales y sociales. Esto es fundamental para una interpretación y aplicación flexible y contextual de las normas, permitiendo una comprensión más profunda y una adaptación efectiva del derecho en diversos sistemas jurídicos, como se evidenció en la evolución del control de la constitucionalidad en Panamá.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7413 Digitalización en el manejo de información estudiantil del CAIPI de la Universidad de Panamá 2025-06-03T17:03:24+00:00 Ricardo Vargas ricardo.vargasj@up.ac.pa Saulo Aizprúa-A. saulo.aizprua@up.ac.pa Cindy Esquivel cindy.esquivel@up.ac.pa Jorge Luis Delgado jorge.delgado-b@up.ac.pa <p>El objetivo es evaluar la digitalización en el manejo de la información estudiantil en el Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) de la Universidad de Panamá. Este sistema nace de la necesidad de modernizar y eficientizar la gestión de la información estudiantil en el Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) de la Universidad de Panamá mediante la implementación de un sistema de digitalización de la matricula. La metodología aplicada se centró en entrevistas y encuestas, explorando las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a la implementación de procesos digitales. Los procedimientos evaluaron la eficacia y eficiencia del sistema desarrollado en PHP, con un énfasis en la usabilidad y calidad de los datos procesados. Los resultados junto con la implementación del sistema en PHP destacaron mejoras en la eficiencia del proceso de matrícula, evidenciando la reducción de los errores en la gestión de información estudiantil. La satisfacción de los usuarios también aumentó, respaldando la efectividad de la transición a un entorno digital. Este hallazgo subraya la importancia y eficacia de la digitalización en el ámbito educativo, con implicaciones positivas para la administración eficiente de la información estudiantil en el contexto específico del CAIPI, centrado en la atención integral a la primera infancia. La investigación resalta el éxito en la mejora de la experiencia y eficiencia del usuario, dentro del marco de la metodología aplicada.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/5600 Impacto estructural y urbano del teleférico de San Miguelito en Panamá 2024-08-21T18:11:04+00:00 Gabriel Montúfar-Chiriboga gabriel.montufar@up.ac.pa <p>La movilidad urbana en áreas con topografía compleja, como San Miguelito en Panamá, enfrenta desafíos significativos que afectan la calidad de vida de sus residentes debido a la ineficacia del transporte público convencional. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto estructural y urbano del proyecto del teleférico de San Miguelito, comparándolo con casos exitosos en otras ciudades latinoamericanas, para determinar su viabilidad y relevancia en el contexto panameño. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre teleféricos urbanos y se analizaron documentos oficiales emitidos por el Gobierno de Panamá. Se utilizó una metodología comparativa cualitativa para contrastar los resultados esperados del teleférico de San Miguelito con los observados en proyectos similares en Medellín, Colombia, y La Paz, Bolivia. Los hallazgos indican que el teleférico podría mejorar significativamente la conectividad, reducir la exclusión social y fomentar el desarrollo económico local, aunque enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad financiera y adaptación a las condiciones locales. El estudio concluye que, si bien el teleférico de San Miguelito tiene un gran potencial para transformar la movilidad urbana y el desarrollo social en la región, su éxito dependerá de una planificación cuidadosa, la participación comunitaria y la integración con otras formas de transporte, así como de la atención a las particularidades geográficas y socioeconómicas del área.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7655 La jurisdicción de cuentas en Panamá. 2025-07-08T17:52:01+00:00 Joel Enrique Caballero Lezcano joel.caballero-l@up.ac.pa Alan Ariel Aguilar-Pinto Alan.aguilar@up.ac.pa <p>Panamá, históricamente posicionada como un enclave estratégico para el comercio y las finanzas internacionales, ha experimentado un notable crecimiento económico en las últimas décadas. No obstante, dicha prosperidad no ha conllevado una distribución equitativa de la riqueza, favoreciendo un entorno propicio para el uso indebido de los recursos públicos susceptible a la corrupción. El objetivo de este estudio es analizar el fenómeno de la corrupción que distorsiona la economía y la sociedad panameña socavando la confianza en las instituciones públicas. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa y descriptiva, complementada con un enfoque correlacional explicativo, que permitió examinar casos específicos, patrones de malversación de fondos y uso indebido de recursos estatales por parte de actores individuales y colectivos. Los resultados evidencian que el aumento de la corrupción ha evolucionado en paralelo al crecimiento económico, afectando negativamente la administración pública y el bienestar social. Se subraya la urgencia de establecer sanciones más estrictas y aplicar de manera efectiva el marco legal vigente como medida disuasoria frente a prácticas corruptas. En conclusión, aunque Panamá ha logrado avances económicos sustanciales, su consolidación como una sociedad equitativa y sostenible depende críticamente del fortalecimiento de la transparencia y la lucha decidida contra la corrupción en todos los niveles del Estado.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7104 Fotografía publicitaria e identidad cultural: 2025-04-14T17:40:30+00:00 Armando Amed De La Rosa-Petit armando.delarosa@up.ac.pa Bladimir Enrique Cedeño Vega bladimir.cedeno@up.ac.pa <p>El presente estudio tuvo como objetivo hacer un análisis crítico de la representación de la población afrodescendiente en la fotografía fija publicitaria panameña, explorando tanto sus patrones visuales como sus implicaciones socioculturales. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, sustentado en la técnica de grupos focales como estrategia principal de recolección de información. Esta técnica permitió explorar de forma profunda y situada las percepciones, valoraciones e interpretaciones que distintos sectores de la sociedad panameña construyen en torno a las imágenes publicitarias que representan a personas afrodescendientes. Los grupos se conformaron mediante muestreo intencional, asegurando una diversidad sociocultural entre los participantes. Durante las sesiones, se presentaron piezas publicitarias seleccionadas como estímulos visuales, a partir de las cuales se generaron discusiones colectivas orientadas a identificar sentidos compartidos, tensiones discursivas y experiencias subjetivas relacionadas con la representación étnico-racial en los medios visuales. Los hallazgos revelan una representación predominantemente estereotipada y funcionalista de la población afrodescendiente, frecuentemente asociada a ocupaciones físicas y roles subordinados. Se identificó una inclusión simbólicamente forzada, con escasa autenticidad cultural, limitada identificación comunitaria y persistencia de imaginarios visuales racializados. Estos patrones afectan la autoimagen y la imaginación social de los afrodescendientes, restringiendo su visibilidad en posiciones de liderazgo o éxito. La dinámica colectiva de los grupos focales permitió captar las resonancias afectivas y simbólicas de estas representaciones, enriqueciendo la comprensión del fenómeno desde una perspectiva cultural y crítica. Como resultado, se proponen lineamientos para una comunicación visual más ética, inclusiva y culturalmente informada, orientada a la transformación de los marcos simbólicos que rigen la publicidad en Panamá.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/5061 La madurez sintáctica. 2024-05-13T03:14:36+00:00 Maritza Almendas-Bravo almendas1966@gmail.com <p>La madurez sintáctica se refiere al dominio que posee un hablante para producir oraciones complejas a partir del manejo apropiado de las reglas gramaticales y del proceso combinatorio de los elementos de la lengua. Este tema es de gran relevancia en los estudios lingüísticos en la actualidad dado el alcance que ha tenido en la medición de la madurez y el nivel de complejidad sintáctica que presentan los usuarios de la lengua en la producción escrita. En tal sentido, este artículo tiene como objetivo examinar el estado del arte sobre la madurez sintáctica y su evolución metodológica. Para cumplir con el propósito de la investigación se trabajó con la técnica de análisis documental, específicamente de las bases de datos Google Scholar, Scielo, Dialnet, Redalyc, marcoELE, ReGrOC, Redalyc, Academia Edu, bibliotecas virtuales y repositorios de universidades, entre otros. La investigación revela que existe una abundante bibliografía relacionada con los estudios de la madurez sintáctica, sobre todo en escolares de nivel primario y secundario. En todos estos trabajos se aplicaron los indicadores de madurez sintáctica establecidos por Kellog Hunt con algunas variaciones incorporadas por los investigadores como la profesión, el modo discursivo y las horas en internet. Igualmente, los estudios demuestran que la madurez sintáctica está directamente relacionada con el grado de escolaridad de los individuos. Es importante destacar que las investigaciones consultadas solo hacen referencia a la producción escrita, mas no al discurso oral, tarea que queda pendiente para futuras investigaciones.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/4385 Aportes de las tecnologías de la información y la comunicación en la evaluación formativa de la asignatura de ciencias naturales en educación primaria 2023-10-25T00:32:03+00:00 Heidy Yojana González Pardo heidy-y.gonzalez-p@up.ac.pa Diana Maria Bastidas Arandia diana-m.bastidas-a@up.ac.pa Yeny Gamba Mateus yeny-l.gamba-m@up.ac.pa <p>El objetivo del presente artículo es analizar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ayudan a promover el desarrollo de la evaluación formativa en la asignatura de las ciencias naturales en la educación primaria. Para ello, desde una perspectiva teórica se asocian componentes importantes de las TIC como la interactividad, aprendizaje colaborativo y retroalimentación digital, con aspectos clave en el desarrollo de la evaluación formativa, dentro de los cuales se destaca la atención al proceso, la autorregulación del conocimiento, la interactividad y la autonomía de los estudiantes. Todo ello, desde la visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, que exigen de un proceso significativo de apropiación de los conocimientos como medio para conocer el mundo y entender el funcionamiento de los fenómenos físicos, químicos y naturales. Se presenta el desarrollo de una metodología cualitativa, descriptiva, basada en la recolección de literatura de artículos publicados en los últimos 9 años sobre temas como la evaluación formativa, las TIC en la educación y el aprendizaje en la asignatura de las ciencias naturales. En particular, se concluye que las TIC ayudan a promover un mejor seguimiento de los procesos de aprendizaje a través de herramientas de sistematización de información, análisis de datos, retroalimentación y aprendizaje autónomo, lo cual incide favorablemente en el desarrollo de una evaluación formativa que incida realmente en la calidad de los procesos de aprendizaje, interés y motivación de los estudiantes.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7656 Modelo para evaluar competencias, preparación tecnológica y percepción de tendencias en logística y operaciones empresariales 2025-07-08T17:54:14+00:00 Juan Asterio Castillo-Salamín juan.castillo-s@up.ac.pa <p>El modelo teórico TECLOG responde a los desafíos formativos de los estudiantes de logística y operaciones empresariales en la Universidad de Panamá. Este modelo integra las teorías de Cohen y Levinthal (1990), Davis (1989) y Grefen et al. (2019), y propone un marco conceptual basado en tres variables fundamentales: Competencias Logísticas (CL), Preparación Tecnológica (PT) y Percepción de Tendencias y Desafíos Futuros (TD). El estudio busca reducir la brecha entre academia y mercado laboral mediante un enfoque teórico-conceptual sólido y estructurado que vincula la formación con el uso estratégico de herramientas tecnológicas. Estas se agrupan en cuatro categorías clave: automatización operativa (robótica, vehículos autónomos, gemelos digitales), gestión integrada (ERP, WMS, TMS), trazabilidad y monitoreo (RFID, códigos de barras, sistemas en tiempo real) y análisis avanzado (big data, inteligencia artificial, IoT y blockchain). La correcta implementación de estas tecnologías no solo optimiza la eficiencia operativa y la toma de decisiones, sino que también permite adaptar los procesos logísticos a entornos altamente dinámicos y exigentes. Además, la percepción de tendencias y desafíos futuros se consolida como una competencia crítica en la formación logística, ya que permite anticipar transformaciones en el entorno empresarial actual y desarrollar estrategias más eficientes. La interrelación entre estas variables es esencial, ya que refuerza la preparación de los estudiantes para afrontar escenarios de transformación digital y desafíos estratégicos en distintos sectores empresariales. En conclusión, TECLOG representa una contribución clave a la educación en logística, alineando la formación con las dinámicas actuales de la gestión y operación del sector.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7000 Estrategias para enseñanza de la lectura y la escritura: una revisión sistemética sobre formación de nuevos educadores usando VosViewer 2025-04-17T00:20:29+00:00 Brizeida Hernández Sánchez brizeida.hernandez@udelas.ac.pa Berenice Carrera de Vallejos berenice.carrera@up.ac.pa <p>El artículo analiza estrategias de formación docente en habilidades de lectura y escritura en educación superior, basándose en una revisión sistemática de la literatura científica. Se utilizaron las bases de datos Scopus, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024 en inglés, excluyendo libros y actas de congresos. Los criterios de búsqueda incluyeron palabras clave como “writing”, “university”, “higher Education”, “strategy”, “teacher”y “training”. <br>De un total de 139 registros coincidentes en la base de dato; los datos se analizaron mediante el protocolo PRISMA y técnicas bibliométricas con el software VosViewer.<br>El objetivo principal del estudio fue identificar tendencias y patrones temáticos en las estrategias docentes, enfocándose en la enseñanza de habilidades críticas como la escritura y lectura. Los objetivos específicos incluyeron evaluar tendencias investigativas mediante análisis de clúster y examinar la calidad de los estudios según su origen geográfico y relevancia temática.<br>El estudio destaca la necesidad de actualizar continuamente la formación docente, incorporando estrategias innovadoras para enseñar a pensar. Las principales tendencias identificadas incluyen la importancia de las estrategias activas y colaborativas, así como enfoques interdisciplinarios que promueven el pensamiento crítico. Los resultados sugieren que la educación superior debe priorizar la integración de herramientas tecnológicas y métodos pedagógicos adaptados a un contexto globalizado, orientados a mejorar las competencias clave de los estudiantes y preparar a los educadores para escenarios educativos complejos y dinámicos.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/7341 Estrategias lúdicas para mejorar el aprendizaje en estudiantes de básica primaria 2025-05-24T17:38:35+00:00 María Carolina Mojica Sepúlveda carolinamojica172@gmail.com <p>Este artículo se centra en el uso de estrategias lúdicas para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación básica primaria. Diversos estudios han demostrado que el juego está intrínsecamente ligado al desarrollo y evolución del ser humano en todas las etapas de su vida (Vygotsky, 1978; Piaget, 1962). Sin embargo, en la edad escolar adquiere un papel fundamental, ya que constituye una de las principales formas de exploración y construcción del conocimiento en los niños (Bruner, 1983). En este contexto, el propósito de este estudio es analizar diversas estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en niños de entre 5 y 10 años. La investigación tiene como objetivo principal la búsqueda, revisión, clasificación y análisis de artículos e investigaciones recientes que aborden el juego como una estrategia de enseñanza en educación básica primaria. Se pretende establecer de qué manera las actividades lúdicas contribuyen a la mejora del aprendizaje, favoreciendo el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes (Huizinga, 1955; Moyles, 2015). Se emplearon técnicas de investigación cualitativa, como la revisión de literatura especializada sobre el juego y su impacto en los procesos de enseñanza, el desarrollo de habilidades cognitivas, así como en la formación de valores morales y sociales. Para comprender el estado del arte en relación con el juego como herramienta de aprendizaje, se llevó a cabo una búsqueda, selección y análisis de investigaciones y artículos que abordan el uso de estrategias lúdicas en la educación primaria. Los hallazgos indican que existen múltiples perspectivas en torno al uso del juego como estrategia didáctica, lo que evidencia la necesidad de seguir profundizando en su aplicación para optimizar el aprendizaje en la educación infantil.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita