https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/issue/feed Punto educativo 2025-10-28T12:12:29+00:00 Dr. Manuel Villero puntoeducativo@up.ac.pa Open Journal Systems <p><strong>Punto Educativo</strong> es una revista especializada que a través de sus números profundiza en un área concreta de las Ciencias de la Educación, ofreciendo un análisis más detallado y especializado de los avances, investigaciones y debates que se generan en este campo.</p> <p><strong> Sus principales características son las siguientes:</strong></p> <ul> <li><strong>Enfoque temático:</strong> Cada número se centra en un área específica de la educación, como la educación infantil, la educación especial, metodologías de enseñanza y aprendizaje, educación superior, la formación del profesorado, la tecnología educativa, la educación inclusiva, entre otras.</li> <li><strong>Rigor académico:</strong> Se publican artículos que han sido sometidos a un proceso de revisión por pares riguroso, lo que garantiza la calidad y el rigor académico de las investigaciones presentadas.</li> <li><strong>Actualización constante:</strong> Siendo una publicación semestral asegura a sus lectores estar al día con los últimos avances e investigaciones en su área de interés.</li> <li><strong>Diversidad de formatos:</strong> Al publicarse en formato electrónico, asegura una interacción con sus lectores a través del uso de tecnologías habilitadas en el software de gestión de revistas como son: las RSS, redes sociales y diferentes formatos de lectura (PDF, HTML, XML, entre otros).</li> </ul> <p><strong>Funciones de la revista:</strong></p> <ul> <li><strong>Difusión del conocimiento:</strong> Punto Educativo es el fundamental para la difusión de los resultados de investigaciones educativas, permitiendo que los avances del conocimiento lleguen a una amplia audiencia de profesionales y académicos.</li> <li><strong>Fomento del debate:</strong> La revista fomenta el debate y la discusión sobre temas educativos relevantes, proporcionando un espacio para que investigadores, docentes y expertos compartan sus ideas y perspectivas.</li> <li><strong>Promoción de la innovación:</strong> Promueve la innovación en el campo educativo, dando a conocer nuevas metodologías, herramientas y recursos que pueden ser utilizados por docentes y profesionales de la educación.</li> <li><strong>Apoyo a la toma de decisiones: </strong>Punto Educativo puede ser una fuente valiosa de información para los responsables políticos, quienes pueden utilizar los hallazgos de las investigaciones publicadas para tomar decisiones informadas sobre los temas presentados en los diferentes números publicados.</li> </ul> https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8325 Editorial 2025-10-01T18:01:48+00:00 Manuel Villero Pacheco puntoeducativo@up.ac.pa 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8093 Currículo y práctica educativa en el grado transición 2025-09-13T17:39:54+00:00 Saida Mercedes Alvarado Pinto saida-m.alvarado-p@up.ac.pa <p>El interés por el estudio de las prácticas educativas está marcado en la actualidad, por la creciente importancia otorgada a las experiencias de aprendizaje que se vivencian directamente en el aula, pues es desde el análisis de lo que allí ocurre, que se comprende de mejor manera como puede producirse un mejor aprendizaje. Esta interacción entre docente-estudiante también está determinada, entre otros factores, por el lineamiento de política curricular de un país. En este contexto, se presenta la siguiente ponencia, que se sitúa en el marco teórico del proyecto de investigación “<em>Prácticas Educativas en el Grado Transición con relación a las Teorías Implícitas de los Docentes y al Lineamiento de Política Curricular Colombiana”</em>, con la finalidad de comunicar los avances de la revisión de la literatura en lo que concierne a la descripción y análisis de la organización curricular y pedagógica en el grado transición y del rol docente, en función del lineamiento de política curricular en Colombia, para ponerlos en consideración y discusión de la comunidad académica. Se destaca del análisis de esta revisión, la necesidad de proponer alternativas de formación docente que le permitan, además de la apropiación del currículo oficial a la par de sus actualizaciones y reformas, su participación en la construcción de los lineamientos de política curricular en este grado educativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8094 Uso de herramientas tecnológicas, como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales 2025-09-13T17:55:08+00:00 María del Carmen Amado Angulo maria-d.amado-a@up.ac.pa <p>En el presente artículo se dan a conocer&nbsp; los avances de la propuesta de investigación doctoral, con la que se pretende lograr el objetivo general del proyecto: “Evaluar el uso de estrategias pedagógicas que involucren las herramientas tecnológicas, para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Sociales, en el estudiantado de grado sexto de educación básica secundaria, de la IED Técnico Industrial del municipio de Tocancipá”, partiendo de la problemática planteada que se relaciona con el bajo rendimiento del estudiantado degrado sexto, en el área de las Ciencia Sociales, lo que hace que surja como pregunta de investigación: ¿Cómo el uso de las estrategias pedagógicas que involucren herramientas tecnológicas&nbsp; pueden mejorar el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en los estudiantes de grado sexto de E.B.S. de la Institución Educativa Departamental Técnico Industrial?,&nbsp; siendo la hipótesis planteada&nbsp; que al utilizar las&nbsp; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se mejorará el proceso enseñanza de las Ciencias Sociales.</p> <p>Para dar respuesta a ello se plantea el uso de fases orientadas a efectuar una revisión bibliográfica sobre aspectos relacionados al tema, enfocándose en una metodología basada en el paradigma pospositivista donde se seleccionará una población objetivo,&nbsp; a la cual se les aplicarán instrumentos de recolección de datos e información como evaluación diagnostica, las planillas de valoración de los estudiantes, evaluación después de aplicar las estrategias y el análisis de resultados académicos para poder establecer el antes y el después de la aplicación de las estrategias didácticas, con el apoyo para el análisis de la estadística descriptiva, para su análisis y establecimiento de las conclusiones.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8095 Caracterización demográfica del Cabildo Indígena Zenú Cipez en Turbaco, Bolívar 2025-09-13T19:15:49+00:00 Ángela Angulo Marimon angela-a.marimon@up.ac.pa <p>Este artículo es el resultado de un diagnóstico demográfico que busca, a través de una estrategia&nbsp; etnoeducativa, la preservación de la identidad cultural del cabildo indígena Zenú CIPEZ ubicado en Turbaco – Bolívar, y la representación de un antecedente investigativo que exponga con amplitud y solidez la necesidad por construir una educación inclusiva e integral a partir del establecimiento de una institución etnoeducativa con visiones pedagógicas interculturales para enseñar el patrimonio simbólico e intelectual del pueblo indígena Zenú. Siendo a su vez, un ejemplar que expande el campo de la etnoeducación y las ciencias sociales por medio de su impacto en la población objeto de estudio.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8097 La enseñanza del inglés desde el aprendizaje experiencial de los estudiantes para la ciudadanía global 2025-09-13T20:40:08+00:00 Arbey Arbeláez Salazar arbey.arbelaez-s@up.ac.pa <p>En este artículo se hace una reflexión en torno al aprendizaje experiencial de una segunda lengua (L2) inglés de los estudiantes en educación media técnica de una institución educativa oficial del contexto rural, para la ciudadanía global. De esta forma, el paradigma es cualitativo, de tipo hermenéutico. Con esto, emergen dos categorías: 1. El aprendizaje experiencial de los estudiantes en L2. 2. La enseñanza de una segunda lengua para la ciudadanía global. Así, la relevancia de este trabajo se da porque los procesos de enseñanza-aprendizaje de L2 están vinculados, de forma estrecha e íntima, con todos los contextos sociales, históricos, culturales, políticos, ecológicos y económicos, en los cuales habitan, cohabitan y se mueven las personas. Ya que, en los resultados se pone de manifiesto que estimular las prácticas socioeducativas, desde las experiencias mismas de los educandos, es un elemento determinante de la formación del sujeto, a partir de su propia práctica educativa. Asimismo, la enseñanza de una segunda lengua permitirá que se propulsen las capacidades para entenderse como parte activa de la ciudadanía global. De allí, que en se concluya que este tipo de trabajos didácticos, en los cuales se tienen propósitos claros y actividades contextuales y secuenciadas, hace asequible que el educando logre producir textos coherentes en L2 inglés desde su propia realidad contextual, mediante su praxis experiencial.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8098 Realidad aumentada y creatividad en la educación inicial 2025-09-13T21:00:12+00:00 Tania Arboleda Caicedo taniaarboleda.25@gmail.com <p>El desarrollo creativo en la educación inicial es decisivo para el desarrollo integral de los niños, incidiendo en su capacidad intelectual, emocional y social. Aunque, se reconoce la importancia de la creatividad en esta etapa, todavía existe una falta de comprensión de los factores específicos que contribuyen a ella y su impacto en las habilidades de exploración y comunicación. Este estudio comprende este vacío al examinar el impacto de la realidad aumentada (RA) en el desarrollo creativo en la educación infantil.&nbsp; El objetivo general se orienta a identificar y evaluar las principales teorías y evidencias empíricas sobre el impacto de la realidad aumentada en el desarrollo de la creatividad en la educación inicial y determinar áreas en las que se requiere más investigación, teniendo en cuenta las perspectivas tanto de los profesores como de los niños.&nbsp; Por consiguiente, los objetivos específicos incluyen examinar los enfoques pedagógicos actuales integrados en identificar desafíos y oportunidades asociados con su implementación, analizando las percepciones de maestros, padres y estudiantes sobre esta tecnología.&nbsp; Asimismo, la Realidad aumentada proporciona una experiencia de aprendizaje rico e interactivo al deducir la información digital sobre el entorno físico, lo que permite a los niños involucrarse con el contenido educativo de una manera más activa y significativa. En este sentido, el enfoque participativo fomenta la exploración, la experimentación y el descubrimiento, elementos importantes del proceso creativo, al proporcionar un entorno de aprendizaje diverso y estimulante, puesto que, la RA puede mejorar la creatividad de los estudiantes, impactando positivamente su desarrollo personal y educativo a largo plazo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8099 La literatura en la ruralidad la cenicienta del cuento 2025-09-13T21:10:03+00:00 Adriana María Arboleda Velásquez madrigal8115@gmail.com <p>La literatura en la ruralidad como componente importante para el desarrollo de las comunidades campesinas y las acciones que se han implementado para su fortalecimiento a través de diferentes actores. Por medio de este artículo se argumenta las falencias encontradas en el campo y las posibles rutas que habrán de seguirse para su fortalecimiento. Para este análisis se partió de la recopilación de diferentes fuentes bibliográficas, entre las que se encuentran: diagnósticos en referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional y entidades que trabajan por el fomento de la lectura; igualmente autores que exponen la importancia de leer y el sentido que tiene para el desarrollo del pensamiento. Para esto se hizo la recopilación de 34 fuentes bibliográficas y el análisis de las mismas; concluyéndose que es necesario apostarle al fomento de la lectura y las bibliotecas en la ruralidad en contraposición a los bajos niveles de desarrollo que actualmente tiene el país.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8100 Metodologías aplicadas para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de básica secundaria 2025-09-13T21:39:56+00:00 Irina Paola Ariza Ramírez irina-p.ariza-r@up.ac.pa <p>Este artículo presenta una revisión descriptiva de las experiencias generadas a partir de las ciencias de la computación en los estudiantes de secundaria de distintos países, las cuales están orientadas al desarrollo de habilidades y competencias propias de esta ciencia. Se inicia abordando el origen del pensamiento computacional, partiendo con la doctora Jeanette Wing quien introdujo el término y lo popularizó, y resaltando a el profesor a Seymour Papert quien logra introducir la estructura de trabajo basado en el uso de herramientas y conceptos de computación. Se analizan varias investigaciones cualitativas y cuantitativas que se basaron en la implementación de diversas metodologías tales como: desconectada, conectada, aprendizaje basado en proyectos (ABP) aprendizaje colaborativo, Design Thinking (DT), Usa-Modifica-Crea, todas ellas orientadas a promover de manera creativa y efectiva el desarrollo del pensamiento algorítmico, la depuración, la descomposición, la abstracción y el reconocimiento de patrones: fortaleciendo en el estudiante habilidades propias del pensamiento computacional. El propósito de estas investigaciones proponer nuevas estrategias didácticas en las que el estudiante desarrolle además de estas habilidades otras competencias como: la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, en base a lo anterior se propone el análisis de los programas educativos y la modificación del currículo en la escuela secundaria más actualizado que se enfoque en la formación preparación del estudiante competente en habilidades computacionales para desempeñarse en un mundo digital.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8101 La inclusión se hace realidad con los modelos pedagógicos aprendizaje colaborativo y aprendizaje de servicio 2025-09-13T22:16:44+00:00 María Marlene Ariza Peña maría-m.ariza-p@up.ac.pa <p>Este estudio de educación comparada se centra en la confrontación entre los modelos aprendizaje colaborativo y aprendizaje de servicio en el contexto de la educación inclusiva, utilizando una revisión bibliométrica de artículos relevantes a nivel internacional. Se destaca que Colombia cuenta con legislaciones, como la ley 2216 de junio de 2022, que promueven la educación inclusiva, garantizando el derecho a una educación de calidad para todos, contenidos aquellos con trastornos específicos de aprendizaje.</p> <p>Se define el trastorno específico de aprendizaje como las dificultades que enfrentan los estudiantes en la recepción, procesamiento y memorización de información, afectando su desempeño escolar. En los primeros ciclos de la educación primaria se observa frecuentemente insuficiencias en las matemáticas, producto de un trastorno específico del aprendizaje conocido como discalculia, sin embargo, cabe resaltar que la inclusión, aunque es un concepto positivo, a menudo se implementa de manera excluyente, lo que refleja una falta de atención a las necesidades de los estudiantes vulnerables. La educación del siglo XXI exige el desarrollo de competencias en todos los niveles, permitiendo que las personas con discapacidad puedan aprovechar sus potencialidades.</p> <p>El aprendizaje de servicio, influenciado por pensadores como Boyer y Dewey, se presenta como una metodología que conecta la educación con la comunidad, fomentando la creatividad y la reflexión sobre la experiencia. Finalmente, en el modelo pedagógico del trabajo colaborativo según Vygotsky en su concepto de zona de desarrollo próximo lo que un niño hace con ayuda de pares lo llevan más adelante a desarrollar sus actividades de manera autónoma demostrando sus competencias.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8102 La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje de vocabulario en inglés 2025-09-13T23:01:32+00:00 Cristian Antonio Arroyo López cristianarroyo1987@gmail.com <p>&nbsp;La necesidad imperante de aprender nuevas lenguas en un mundo que avanza y cambia constantemente en los diferentes contextos en los que se desarrolla el individuo se ha convertido hoy día en uno de los mayores desafíos de la educación, las diferentes estrategias en uso para el aprendizaje de un nuevo idioma, cada día exigen un mayor estudio y dedicación para que el aprendizaje obtenido a través de estas, sea asimilado y ejecutado por los estudiantes de manera adecuada a través del tiempo.</p> <p>&nbsp;Las diferentes estrategias que se toman las aulas de clase día a día cimentadas en el formalismo tradicional de enseñar de manera monotemática y lineal, se miraría como unos de las constantes argumento que influyen de forma negativa en &nbsp;el desarrollo genuino de una segunda lengua en los estudiantes de básica primaria; por tanto que carece de diversidad y si bien es cierto la dificultad que conlleva aprender un nuevo idioma, también es un hecho que la motivación con que se presente el producto a los consumidores, en este caso los estudiantes será determinante en la consecución de los objetivos propuestos, dado que la poca exposición o desconocimiento del idioma tornara el aprendizaje en un sinfín de vacíos, que se van transitando de curso a curso.</p> <p>El tema de este articulo está enfocado entonces en conocer la gamificación como una estrategia didáctica para el aprendizaje de un vocabulario básico del idioma inglés; atendiendo a las necesidades y expectativas de los niños en un proceso donde prime el interés y la motivación por aprender un segundo idioma a través del juego, para la ampliación de su vocabulario el cual le permita comunicarse de una forma más efectiva y que por consiguiente transcienda para sus estudios superiores; podemos hablar de sembrar bases fuertes para un futuro en lo que respecta a el aprendizaje de una segunda lengua.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8104 Aprendizaje colaborativo y dinámico en la educación global con la web 2.0 2025-09-13T23:21:30+00:00 Carolina Gutiérrez Prieto carolina.gutierrez-p@up.ac.pa <p>Los cambios globales presionan a todos los grupos para que adquieran y apliquen constantemente nuevas habilidades. Las nuevas fuerzas globalizantes requieren que los recintos educativos se pongan al día y que la gente que se gradúe y que trabaje en estas instituciones, tengan un amplio rango de habilidades sociales y culturales necesarias para solucionar problemas y colaborar a lo largo del mundo. La educación global, la web 2.0 y la teoría del aprendizaje permiten a los educadores globalizar sus salones de clase, por medio del e-learning, la educación híbrida, presencial y abierta y a distancia, cuyo propósito es tener una educación incluyente y con alta calidad. Existen múltiples desafíos que impactan a la educación en América Latina. No obstante, con el fin de mejorar la calidad educativa, el gobierno colombiano ha diseñado una serie de proyectos cuyos objetivos se dirigen a articular coherentemente los diferentes niveles del sistema educativo en una Era Global donde las fronteras desaparecen paulatinamente. Este continuo cambio que tiene el mundo da origen a la Era Digital y al proceso de enseñanza-aprendizaje no tradicional donde los roles del docente y del estudiante requieren actitudes y habilidades específicas, y así estar en tendencia con el mundo globalizante.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8105 Encuentros entre educación formal y tradiciones culturales 2025-09-14T00:00:04+00:00 Antonio Aviléz Aguas franaaa30@hotmail.com <p>Este artículo analiza las interacciones de la educación formal con las tradiciones culturales de los estudiantes de Alto Sinú, Emberá Katío, considerando cómo estas interacciones afectan los viajes educativos de los estudiantes y preservan la identidad cultural de sus respectivas comunidades. El documento sigue un enfoque cualitativo etnográfico y describe las experiencias educativas de los estudiantes y cómo los aspectos culturales de su comunidad se entrelazan, o en algunos casos se confrontan, con las formas predominantes de educación escolar. En general, los resultados resaltan la necesidad de un proceso educativo que, en lugar de simplemente tolerar las identidades culturales individuales, las use como recursos valiosos para las experiencias educativas holísticas de los estudiantes. El artículo también analiza algunos de los desafíos y oportunidades que existen para la implementación general de enfoques de etnoeducación en Colombia. Destaca la importancia de un enfoque pedagógico que, en un contexto globalizado, celebre la diversidad cultural y apoye las identidades individuales de los estudiantes. Considerando la experiencia local pero también la relevancia para otros lugares con culturas minoritarias, el estudio agrega algunas ideas innovadoras al diálogo en curso sobre la educación intercultural y puede inspirar futuras políticas educativas más equitativas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8107 La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción textual en los estudiantes de educación básica del Municipio Ciénaga de Oro – Córdoba, Colombia 2025-09-14T01:26:43+00:00 Saudit Yolima Ayus Bula saudit-ayus@hotmail.com <p>El propósito de esta experiencia es fortalecer los procesos pedagógicos con el apoyo de talleres creativos para la integración de los estudiantes a mundos cambiantes que incluyan además nuevos enfoques de estudio, el desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica que facilite el desarrollo de la producción escrita de los estudiantes de educación básica y que a la vez despierte el interés en los estudiantes de estos grados. Debido a los bajos niveles de producción textual y de apropiación de conocimientos en las actividades académicas del área de lengua Castellana que presentan los estudiantes de educación básica del&nbsp; municipio de Ciénaga de Oro - Córdoba se hace necesario la implementación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, creando espacios y eventos que conlleven a los educandos a interesarse y a participar&nbsp; en su formación continua e integral,&nbsp; constatando la individualidad del aprendizaje para la aplicabilidad de conocimientos en un contexto determinado no dejando de lado la importancia del trabajo cooperativo y colaborativo. Basado teóricamente en la psicogénesis del aprendizaje, competencias y dificultades de aprendizaje en el área de lenguaje, los talleres de escritura creativa y las estrategias de enseñanza - aprendizaje.</p> <p>Se realizará una investigación de tipo tecnológica aplicada, buscando la generación de conocimiento a través del estudio y análisis de una situación en el campo educativo y mediante la aplicación de una herramienta tecnológica proporcionando nuevas estrategias pedagógicas, mediante la cual se pudo concluir que la aplicación de estas herramientas generó un mayor interés de los estudiantes hacia el área.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8109 El síndrome de burnout en docentes y su impacto en la administración educativa 2025-09-14T21:37:50+00:00 Elda R. de Badillo edebadillo@hotmail.com <p>La administración educativa ha enfrentado muchos desafíos en el manejo y dirección de los Docentes en cuanto a ofrecer un ambiente óptimo, control del equilibrio emocional, control del estrés laboral, entre otros. Unos de los padecimientos de salud pública que se ha incrementado en los últimos años, es el síndrome de burnout en docentes.&nbsp; El objetivo de estudio fue analizar el impacto que ocasiona el burnout en docente en la administración educativa de los tres colegios Medios con mayor población docente del sector oficial del Distrito de La Chorrera. Para el desarrollo de este estudio, se revisaron otras investigaciones previamente. El enfoque es cuantitativo-descriptivo y su población consta de 189 docentes y 10 directivos, la muestra es 80 de profesores y 7 directivos. Los datos se obtuvieron de un cuestionario con la Escala de Liker y para procesarlos el IBM SPSS. Los resultados revelan que el 71% de los directivos están totalmente de acuerdo que en su colegio hay docentes que presentan características de agotamiento, desgaste emocional, estrés. Así mismo, 34 y 18 docentes señalan que están totalmente de acuerdo y en acuerdo que el trabajo que realiza el docente a diario demanda de mucha energía. La investigación destaca la necesidad de que las instituciones educativas implementen estrategias para prevenir y mitigar los efectos del burnout en el personal docente. Entre estas medidas se encuentran la promoción de un ambiente laboral saludable, la oferta de programas de bienestar y la implementación de políticas que reconozcan y valoren la labor docente.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8110 Lúdica y didáctica 2025-09-14T21:45:16+00:00 Alfredo José Barón Bulloso ajbbaron@gmail.com <p>En nuestras escuelas notamos estudiantes poco interesados y desmotivados en el aprendizaje de las matemáticas, es por ello, que la importancia de este trabajo de investigación, titulado: "Lúdica y Didáctica: Aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la institución educativa de Santa Teresa en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba – Colombia", es mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en las matemáticas, implementando enfoques pedagógicos lúdicos y didácticos, buscando analizar detalladamente las diferentes estrategias, mediante la teorías del aprendizaje, enfoques didácticos en matemáticas, el juego, la tecnología en la enseñanza de los estudiantes y por supuesto la evaluación del aprendizaje, para luego recomendar, según los resultados obtenidos, cuáles son las estrategias más adecuadas y acordes de acuerdo con el perfil, características y contexto de los chicos. De igual manera, queremos lograr aumentar las competencias cognitivas, praxeológicas y axiológicas en los estudiantes. La investigación se aborda teniendo en cuenta un enfoque pedagógico constructivista – social, que ubica a los educandos como los protagonistas de todo este proceso, teniendo en cuenta las diferentes condiciones de estos, para así fomentar autonomía, responsabilidad y pensamiento crítico, logrando resolver la apatía, miedos e incertidumbres que generan el aprendizaje de esta área. La investigación concluye que la integración de enfoques innovadores en el proceso enseñanza – aprendizaje en los alumnos, nos ayudan a formar esos seres integrales capaces de desenvolverse en cualquier escenario y así garantizar en un futuro no muy lejanos ciudadanos profesionales que aporten a la sociedad en todas sus dimensiones.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8111 La narrativa como estrategia pedagógica en la construcción de identidades 2025-09-14T21:50:47+00:00 María C. Barragán Homes mariacristinabarraganhomes@gmail.com <p>La presente investigación propone establecer e implementar el relato y las experiencias de vida como una estrategia pedagógica que, desde las narrativas de los estudiantes, permita la construcción de identidades individuales y colectivas. Las herramientas didácticas que soportan la estrategia y su ejecución posibilitan el planteamiento de categorías principales, resaltando el enfoque cualitativo en su riqueza descriptiva y el diseño narrativo como metodología para recopilar palabras escritas y narradas dentro de las experiencias significativas de los estudiantes; en este sentido es importante reconocer que la aplicación de la estrategia va acompañada de un proceso de reflexión, escritura y proyección sobre la misma.</p> <p>El proceso para dar a conocer los resultados cualitativos alcanzados con respecto a las categorías de análisis: narrativa e identidad y la relación de las mismas, dentro del proceso pedagógico, se realiza por medio del informe de resultados con un enfoque transversal y otro singular. Para lo anterior, se establecen puntos de articulación con diferentes aportes teóricos, con lo evidenciado en la estrategia aplicada y con los logros obtenidos en cada una de las fases. Las conclusiones enmarcan un sentido trascendente al trabajo realizado y brindan una apuesta metodológica dentro de los procesos pedagógicos, esto implica ver a los estudiantes como protagonistas de su propia historia.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8112 Capacidades y habilidades docentes STEM 2025-09-14T21:57:13+00:00 Karen Lucía Berrío Pereira karenberriopereira@gmail.com <p>La formación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se ha convertido en un pilar fundamental en la educación contemporánea, respondiendo a la creciente demanda de innovaciones pedagógicas que eleven la calidad educativa a nivel global. En Colombia, y específicamente en Montería, la implementación de enfoques STEM en las escuelas oficiales enfrenta desafíos significativos, principalmente debido a limitaciones en la formación docente y en la integración de estas disciplinas en el currículo escolar. Esta ponencia aborda la necesidad de un análisis profundo de cómo la formación en STEM influye en las capacidades y habilidades pedagógicas de los docentes, un aspecto crucial para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria.</p> <p>El estudio se fundamenta en un marco teórico robusto que explora las experiencias y percepciones de los docentes formados en STEM, apoyándose en contribuciones de autores destacados en el campo; se proyecta cómo esta formación puede transformar las prácticas pedagógicas y fortalecer las estrategias educativas en las instituciones oficiales de Montería. Este análisis teórico pretende no solo justificar la pertinencia de una formación continua y especializada para los docentes, sino también busca ofrecer recomendaciones que promuevan la integración efectiva de STEM en el currículo escolar; por último, la relevancia de este análisis teórico radica en su potencial para impactar positivamente la calidad educativa y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8113 Educación inclusiva, didáctica y políticas curriculares 2025-09-14T22:17:31+00:00 Katherine Rosa Berrío Pereira karenberriopereira@gmail.com <p>La evolución del currículum y la didáctica contemporánea ha puesto de relieve la necesidad de adaptar las prácticas educativas para responder a la diversidad de los estudiantes. En la Institución Educativa Antonio Nariño en Montería, la falta de un enfoque integrado que vincule el currículum con estrategias didácticas inclusivas ha limitado la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente para estudiantes con barreras de aprendizaje o discapacidad. Esta ponencia se centra en un debate teórico y conceptual que surge de la importancia de demostrar el impacto que tendría aplicar un modelo didáctico contemporáneo que refuerce la educación inclusiva a través de un currículum adaptado a las necesidades actuales. Así mismo, propone un análisis profundo de las prácticas didácticas en la institución, buscando identificar cómo las metodologías contemporáneas pueden ser implementadas para mejorar la experiencia educativa y promover una mayor inclusión, además, se tendrán en cuenta la aplicación de políticas curriculares que favorecen los enfoques didácticos, dinámicos y adaptable, capaz de integrar a todos los estudiantes en el proceso educativo de manera efectiva. El análisis teórico de esta ponencia aborda la relación entre currículum y didáctica en el contexto de la educación inclusiva, sustentándose en las ideas de autores pioneros en la materia, por último, la importancia de este trabajo radica en su capacidad para proponer un marco teórico sólido que sirva de base para futuras implementaciones en la Institución Educativa Antonio Nariño, y como referencia para otras instituciones que buscan innovar en sus prácticas pedagógicas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8114 El arte en la educación 2025-09-14T22:23:59+00:00 Diego Fernando Berrio Castañeda diego-f.berrio-c@up.ac.pa <p>Esta revisión bibliográfica se enfoca en el uso del arte como estrategia pedagógica en diferentes niveles educativos (Primera infancia, básica primaria y secundaria) haciendo un énfasis marcado en el aprendizaje de las ciencias naturales. Se agrupan investigaciones que analizan la relación entre el arte y el aprendizaje en diferentes ares del conocimiento, destacando la capacidad del arte para fomentar la comprensión y retención de conceptos, para estimular diversas competencias en los estudiantes, tales como, creatividad, lectura critica, expresión oral, entre otras, también se revisan estudios que utilizan diversas expresiones artísticas, como la música, el muralismo y la dramatización, para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Se concluye que el arte es una herramienta efectiva para enriquecer la educación y por consiguiente también un elemento útil e importante para explorar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, además de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8117 Descolonización de las diversidades sexuales en américa 2025-09-14T22:51:24+00:00 José Dionisio Bertel Barreto Josebertel22@gmail.com <p>Este artículo presenta un análisis microhistórico con enfoque construccionista acerca de la diversidad sexual en América desde la época prehispánica hasta la posmodernidad bajo el contexto de la colonización europea, con el objetivo de reconstruir y entender cómo la diversidad sexual fue percibida y tratada en diferentes épocas, y cómo la herencia de estas experiencias han incidido en las concepciones contemporáneas sobre sexualidad en América y el mundo, reconociendo la importancia de subvertir legados históricos de códigos homófobos. A través de fuentes históricas, documentos coloniales y estudios actuales, se exploran las estructuras sociales de diversas culturas prehispánicas, que con la llegada de la colonización europea impusieron nuevas normativas y valores, dando lugar a una larga historia de represión y ajuste cultural que transformaron radicalmente sus formas de vida, develando la premisa central de esta investigación que entiende la sexualidad humana como un producto cultural en constante evolución intrincadamente ligado a estructuras de poder. Se concluye que, en la contemporaneidad, la escuela como primer espacio de convivencia, presenta la necesidad de reconfigurar un entorno educativo más inclusivo para el reconocimiento de personas cuya sexualidad es diversa, las cuales suelen ser discriminadas y marginadas por un fundamentalismo identitario que excluye cualquier gama, ambigüedad o diferencia asociada a otras identidades no hegemónicas.&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8118 Efectos socio emocionales de la pandemia en las comunidades educativas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes 2025-09-14T22:56:01+00:00 Consuelo Blanco Velandia Coblave79@hotmail.com <p>La pandemia de COVID-19 ha tenido profundos efectos socioemocionales en las comunidades educativas de todo el mundo, influyendo significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Este artículo científico explora los impactos multifacéticos de la pandemia en el bienestar socioemocional y los resultados académicos de los estudiantes. En primer lugar, la pandemia requirió cambios abruptos hacia modalidades de aprendizaje híbrido y remoto, lo que alteró las rutinas educativas y las interacciones sociales tradicionales. Este cambio repentino planteó desafíos a la estabilidad emocional de los estudiantes, lo que provocó mayores niveles de ansiedad, estrés y sentimientos de aislamiento. La falta de redes de apoyo y socialización en persona exacerbó aún más estos problemas, afectando la salud mental y el bienestar general de los estudiantes. En segundo lugar, las disparidades socioeconómicas exacerbadas por la pandemia afectaron de manera desproporcionada a las poblaciones estudiantiles vulnerables. El acceso limitado a la tecnología y la conectividad estable a Internet obstaculizaron su participación en el aprendizaje en línea, ampliando las brechas de rendimiento existentes. Además, las dificultades financieras que experimentaron las familias contribuyeron a aumentar los niveles de estrés entre los estudiantes, lo que afectó su capacidad para concentrarse en las tareas académicas de manera efectiva. Además, el artículo analiza estrategias e intervenciones implementadas por instituciones educativas para mitigar los efectos socioemocionales negativos en los estudiantes. Estos incluyen servicios de asesoramiento virtual, programas de atención plena e iniciativas de extensión comunitaria destinadas a fomentar la resiliencia y apoyar la salud mental.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8119 Habilidades duras en formación técnico-profesional de la policía 2025-09-14T23:00:49+00:00 John Frank Buitrago González est.john.buitrago@unimilitar.edu.co <p>Uno de los principales problemas en la formación técnico profesional en el servicio de policía radica en la desconexión entre los contenidos teóricos impartidos en las aulas y las habilidades prácticas requeridas en el campo policial. La presente investigación tiene como propósito general Determinar el impacto del diseño e implementación de las evaluaciones espiraladas en el desarrollo de las competencias duras en los sujetos que participan en la formación técnica profesional. Se tiene en cuenta el paradigma investigativo que orienta el proceso que se ha delimitado desde la perspectiva cualti-cuantitativa. Además de eso, se tienen en cuenta una serie de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que conllevan al uso de instrumentos de recolección de información de carácter, en este caso cualitativo y cuantitativos; se tienen en cuenta técnicas como el análisis documental, la observación directa, la rubricas evaluativas y la encuesta, integrándose y posibilitando el análisis, interpretación y discusión conjunta. &nbsp;Con todo lo anterior, se asume que los procesos de aprendizaje que combinan competencias duras y blandas, y que se implementan de manera iterativa y reflexiva, fomentan un desarrollo integral y una mejor adaptación a los desafíos profesionales.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8120 Prácticas y realidades del licenciado en educación básica primaria 2025-09-14T23:07:05+00:00 Andrea Catalina Bustamante Parra andrea.bustamante@uptc.edu.co <p>El documento presenta los avances de una investigación en curso en una Universidad de Boyacá Colombia cuyo tema permite entender como los futuros docentes perciben las prácticas inclusivas en entornos educativos. El estudio tiene como principal objetivo reconocer las prácticas pedagógicas de los maestros en formación de la licenciatura de básica primaria de la UPTC frente a la educación inclusiva. Se destaca que los sujetos de esta investigación han estado inmersos en micro prácticas a lo largo de su trayectoria educativa. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico hermenéutico. Algunos de los instrumentos para la recolección de información son: lectura de contexto, entrevista semiestructurada y dinámicas de grupo, de tal manera que se logre obtener una visión de los procesos educativos actuales y su contribución a la cohesión social. Se espera que los resultados del estudio permitan identificar dificultades y oportunidades en las dinámicas del aula y la evaluación del estado de las escuelas desde enfoques inclusivos. En tanto, visionar la cualificación de los futuros maestros en un sistema social diverso que favorezcan la transformación social en la práctica docente, desde las didácticas específicas en el desarrollo de prácticas inclusivas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8121 El método “Joo’uya Waashajaaiwaa Wanüiki” en la adquisición del Wayuunaiki como segunda lengua 2025-09-14T23:16:25+00:00 Yasir Andrés Bustos Flores yasirbus@gmail.com <p>“Joo’uya Waashajaaiwaa Wanüiki - Vamos a hablar nuestra lengua”, es una propuesta para la enseñanza del Wayuunaiki a través de un método gramático-conversacional con imágenes, audios, y situaciones comunicativas de la cotidianidad que le permiten al lector aprender hablando, escuchando y realizando ejercicios prácticos, esta iniciativa es de características inéditas, ya que dentro de la enseñanza del Wayuunaiki no se observan otras propuestas similares para la enseñanza de esta lengua.</p> <p>Está conformado por una colección de tres tomos, los cuales han tenido amplia aceptación en diversos escenarios académicos y culturales de Colombia y el mundo, además se usa en instituciones educativas indígenas de los municipios de La Guajira en Colombia y Venezuela como textos de estudios en el área de Wayuunaiki. Además, son un conocido referente de aprendizaje por diversos profesionales y turistas que tienen contacto con las comunidades wayuu respecto al desarrollo de las competencias que exige el aprendizaje de un idioma: leer, hablar, escribir y escuchar.</p> <p>Esta propuesta es un hecho histórico y único en la comunidad wayuu, pues es la primera audio propuesta para alcanzar a los niños wayuu que no hablan su lengua materna, a los que no saben escribirla y a muchos que desconocen vocabularios, conceptos y muchos elementos más de su lengua materna, al tiempo que se alcanza &nbsp;a toda la población local, nacional e internacional que desee aprender una lengua indígena a través de un método al estilo de los cursos de inglés o deseen replicar esta propuesta en sus respectivos idiomas originarios. &nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8155 Transversalización del currículo: ventajas para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato 2025-09-20T23:34:01+00:00 Henry Caballero-Rojas henry-g.caballero-r@up.ac.pa <p>Es importante para los maestros poder mejorar en la planeación de la enseñanza que quieren entregar a sus estudiantes, con el propósito de satisfacer sus intereses y motivaciones personales, en tal sentido las discusiones que actualmente existen frente a la enseñanza, la formación, la pedagogía, el aprendizaje y el currículo han proporcionado distintas maneras de comprender la realidad educativa. El presente artículo está basado en una revisión bibliográfica y hace énfasis en el componente curricular, teniendo en cuenta su importancia en la formación de los estudiantes y las dudas en el proceso de su construcción, se inicia tomando el concepto de currículo y es referenciado desde distintas posturas, haciendo acercamiento a sus características, posibilidades, deber ser y algunas problemáticas. Se continúa con un recorrido exploratorio de la literatura académica, abordando la transversalidad del currículo, resaltando lo más relevante y se concluye destacando las ventajas de integrar las matemáticas con otras disciplinas teniendo en cuenta que promueve: (comprensión conceptual, pensamiento crítico y desarrollo de habilidades transferibles) en los estudiantes. Además, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la práctica educativa y se brindan recomendaciones para futuras investigaciones.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8345 Teoría reeducativa de corrección de comportamientos autolesivos de tipo suicida en adolescentes 2025-10-21T22:57:12+00:00 Ana Catalina Valencia Ricaurte anacatalinavalencia@hotmail.com <p>Desde&nbsp; el&nbsp; contexto del&nbsp; proyecto&nbsp; de&nbsp; investigación&nbsp; doctoral del doctorado en educación de la universidad de Panamá, el presente trabajo inicio analizando los antecedentes investigativos relacionados con modelos psicopedagógicos para la prevención de repeticiones de comportamientos suicidas en estudiantes adolescentes de instituciones públicas, trazando un panorama claro y detallado de los desarrollos más relevantes hasta la fecha, sin embargo, se encontró que un análisis en este ámbito no aportaría nuevo conocimiento, es así que se recogieron algunas nociones iniciales sobre los modelos existentes y la teoría en los que se sientan sus bases, con una ventana de observación 2020 - 2024, en las bases de <em>Scopus, Springer Link, Science Direct, Google Académico, ERIC</em>; a nivel nacional las universidades adscritas a <em>RUDE Colombia</em> y las universidades: <em>Nacional, Antioquia, Pontificia Javeriana, Andes, Rosario, Costa, Valle, Pontificia Bolivariana, Sabana e Industrial Santander</em>. Como principales conclusiones, (i) se presenta la necesidad de establecer un enfoque integral a partir de la propuesta de una teoría, para la erradicación de comportamientos autolesivos suicidas repetitivos, reconociendo la complejidad multifacética del fenómeno que incluye factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, especialmente aquellos relacionados con el entorno familiar y educativo y (ii) la relevancia que puede tener la investigación, dada la escasez de investigaciones específicas, no como tal desde la prevención, sino de eliminación de este tipo de comportamientos reiterativos, cuando han sido ya identificados en los adolescentes; de esta conclusión, emana la intención de teorizar, a partir de la poca información al respecto.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8156 Modelo pedagógico cognoscitivo o desarrollista versus escuela del desarrollo integral, dos gigantes para la inclusión 2025-09-20T23:39:19+00:00 Nelson Cacua Álvarez Nelson.cacua-a@up.ac.pa <p>El estudio presenta una comparación crítica entre los modelos pedagógicos desarrollista o cognoscitivismo y la escuela activa contemporánea, destacando su relevancia en la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos modelos sirven como herramientas conceptuales para analizar y predecir fenómenos educativos, con un enfoque en la inclusión y la calidad. La función del currículo actual está influenciada por las ciencias sociales, que se fundamentan en la filosofía base de otras disciplinas como la sociología y la psicología, esto implica que la pedagogía no se limita a parámetros disciplinares, sino que busca resolver interrogantes que surgen de estas áreas. En efecto la reflexión y la praxis de los educadores son fundamentales para acercarse a la investigación, mientras que el propósito de un modelo pedagógico es definir el tipo de persona que se desea formar, las destrezas necesarias para su desarrollo y los métodos más efectivos para lograrlo. El pedagogo juega un papel crucial en los aportes de lo que incluye la clarificación del concepto de persona a formar y la descripción de los procesos de humanización y desarrollo de capacidades.</p> <p>Los modelos pedagógicos no solo se centran en los fines de la enseñanza, sino que también buscan sistematizar y normativizar el ámbito educativo, estableciendo qué se debe enseñar y cómo. La UNESCO resalta la importancia de la pedagogía inclusiva, que requiere un cambio en la cultura educativa para atender las diversas necesidades de los estudiantes de manera personalizada, evitando la clasificación o etiquetado, por el contrario, promoviendo un sentido de universalización en el ámbito educativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8157 Integración de la educación contextual en la enseñanza del inglés para desarrollar la competencia comunicativa 2025-09-20T23:47:06+00:00 Gloria Estela Calderón Calderón estelitac0927@gmail.com <p>Este proyecto de tesis doctoral propone incorporar la enseñanza contextual a la enseñanza del idioma inglés como estrategia para desarrollar competencia comunicativa entre estudiantes de secundaria. El objetivo del estudio es adaptar los contenidos de aprendizaje a la realidad cultural y socioeconómica de los estudiantes, para promover un aprendizaje significativo que refleje sus experiencias diarias y satisfaga sus necesidades. La importancia de esta investigación radica en &nbsp;su enfoque para superar la actitud apática y desmotivada que suelen tener los estudiantes hacia el aprendizaje de una segunda lengua. Al estructurar el proceso educativo en su contexto cultural y auténtico, los estudiantes deben considerar el aprendizaje del inglés como una herramienta útil y relevante. Se desarrollarán e implementarán estrategias de aprendizaje para fomentar una mayor interacción entre estudiantes y maestros y así fortalecer las habilidades comunicativas en un ambiente de apoyo. Los objetivos específicos del estudio incluyen identificar las necesidades situacionales de los estudiantes, desarrollar estrategias de enseñanza apropiadas y analizar los desafíos y oportunidades asociados con la integración del inglés en el entorno contextual. Esta investigación no solo busca mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes de básica secundaria en inglés, sino también enriquecer el proceso educativo relacionando los contenidos con la realidad de los estudiantes, especialmente en las zonas rurales del municipio de San José de Miranda.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8160 De la tradición a la aula contemporánea 2025-09-21T12:14:44+00:00 Mauricio Calle Cometa mauriciocalledanza@gmail.com <p>La educación en saberes patrimoniales es esencial para preservar y avanzar en nuestra identidad cultural, equilibrando el legado histórico con las necesidades futuras. Enseñar estos conocimientos no se limita a memorizar hechos; se trata de entender contextos y valores que definen las prácticas culturales. Integrar la tradición en la educación contemporánea fomenta una ciudadanía que aprecia la diversidad cultural y se compromete con la conservación del patrimonio.</p> <p>La danza folklórica, por ejemplo, es un vehículo poderoso para transmitir y mantener viva la identidad cultural. En Cundinamarca, se combina la enseñanza empírica, basada en la experiencia directa, con la académica, que aporta un marco teórico. Esta sinergia entre ambos enfoques enriquece la educación y asegura que la danza no solo sobreviva sino que evolucione. La "re-existencia", como resistencia cultural ante la homogeneización, reafirma la importancia de preservar la autenticidad de las tradiciones frente a influencias externas.</p> <p>Los profesores desempeñan un papel crucial al ser mediadores entre el pasado y el presente, transmitiendo tanto la práctica como la teoría cultural. La colaboración entre metodologías empíricas y académicas enriquece la enseñanza, manteniendo la relevancia y continuidad de las danzas folklóricas. En un contexto globalizado, esta integración garantiza que el patrimonio cultural siga vivo y relevante, formando ciudadanos conscientes y comprometidos con su identidad cultural.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8161 Impacto de las habilidades socioemocionales en el rendimiento y convivencia de estudiantes de primer grado 2025-09-21T12:19:57+00:00 Sayra Eugenia Campos Ramírez Sayra.camposr@gmail.com <p>Esta investigación titulada Análisis del impacto de las habilidades socioemocionales en el rendimiento y convivencia de estudiantes de primer grado, Floridablanca – Santander, aborda la pregunta: ¿Qué implicaciones teóricas surgen de la relación entre habilidades socioemocionales y la construcción de un ambiente escolar que favorezca el rendimiento académico y la convivencia entre estudiantes de primer grado? El propósito general es analizar cómo las habilidades socioemocionales (HSE) pueden servir como una estrategia para mejorar la convivencia escolar y el rendimiento académico. Identificando prácticas efectivas y contextos que faciliten su implementación en el grado primero del colegio Isidro Caballero Delgado, sede D: Fe y Alegría, Floridablanca – Santander.</p> <p>La investigación adopta un enfoque cualitativo para explora como las HSE influyen en la dinámica escolar. Se basa en un estado del arte que subraya la importancia de integrar estas habilidades en el currículo educativo para mejorar el clima escolar y fomentar relaciones interpersonales saludables. Se fundamenta en teorías claves como la inteligencia emocional, teoría del aprendizaje socioemocional y teoría del apego, que destacan la enseñanza y modelado de las HSE. Los propósitos incluyen identificar las percepciones de docentes y estudiantes sobre las HSE y comprender su impacto en el rendimiento académico.&nbsp; Se espera que los resultados contribuyan a desarrollar un marco teórico que respalde la integración de las HSE como un componente esencial en la educación inicial, promoviendo un entorno educativo inclusivo y propicio para el aprendizaje.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8162 Reflexiones sobre la importancia de la participación familiar en el escenario educativo 2025-09-21T12:27:03+00:00 Clara Inés Cantillo clara-i.cantillo-d@up.ac.pa <p>El presente artículo busca reflexionar en la importancia de la participación familiar en el escenario educativo. La búsqueda siguió el procedimiento de revisión de la literatura utilizando fuentes primarias en las bases de datos de Scopus, Dialnet, Scielo, y varios repositorios de diferentes universidades internacionales y nacionales como fuentes secundarias de información usando palabras claves. De esta manera, se organizó la información sobre la participación familiar en el escenario educativo y su importancia en la motivación, el rendimiento académico de los estudiantes y la relación “familia-escuela”. La literatura encontrada sugiere la necesidad institucionalizar estrategias educativas que abarquen de manera transversal los diversos proyectos institucionales y digitales apuntando a una sana participación de la familia en el escenario educativo, sin que esto se convierta en un obstáculo para las metodologías y formas de abordaje del sistema educativo. La implicación parental está directamente vinculada al éxito académico, mostrando que la colaboración activa de los padres en diversas dimensiones del aprendizaje es crucial para el desarrollo estudiantil. De esta manera, el escenario educativo podría ofrecer un servicio educativo integral de calidad y fortalecer las formas de relacionamiento con cada uno de sus miembros.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8163 Resignificación identidad intercultural, inteligencia emocional, autoestima infantil 2025-09-21T12:36:42+00:00 Maricel Carabali Aponza carabaliaponzamaricel@gmail.com <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la identidad intercultural y la inteligencia emocional en el desarrollo integral de los niños en el contexto educativo de Jamundí, Valle del Cauca; se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica, enfocándose en estudios previos que emplearon metodologías cualitativas, como la observación. Esta revisión permitió una comprensión profunda de las dinámicas culturales en el aula, basándose exclusivamente en los hallazgos de investigaciones ya publicadas. El hallazgo sobresaliente fue que la integración de prácticas interculturales y el fortalecimiento de la inteligencia emocional contribuyeron significativamente a mejorar el ambiente escolar, promoviendo el respeto mutuo y la equidad entre los estudiantes. Las conclusiones principales indicaron que la educación intercultural no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fomenta la autoestima y el desarrollo emocional positivo de los niños; se destacó la necesidad de implementar políticas educativas que reconozcan y valoren la diversidad cultural, así como la importancia de formar a los educadores en competencias interculturales. Este estudio subrayó la relevancia de crear un entorno educativo inclusivo que respete las diferencias culturales, facilitando así un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de cada estudiante. Además, se evidenció que la promoción de un ambiente inclusivo no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la comunidad educativa en su conjunto, creando un espacio donde todos se sientan valorados y respetados. La investigación resaltó la necesidad de un modelo educativo que integre la interculturalidad y la inteligencia emocional como pilares fundamentales para el desarrollo integral de los niños en contextos multiculturales.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8164 Desarrollo de habilidades motrices en el área de educación física: retos y oportunidades en escuelas rurales 2025-09-21T12:42:09+00:00 Nancy Esperanza Cárdenas Cárdenas nancy-e.cardenas-c@up.ac.pa <p>Este documento tiene como propósito principal, reflexionar sobre el desarrollo motriz de los niños y niñas de la educación básica primaria, a partir de las experiencias pedagógicas del docente rural en el área de Educación Física, Recreación y Deportes (EFRD). Teniendo en cuenta algunas categorías como: la formación docente, las metodologías de enseñanza, la diversidad del contexto y la evaluación del desarrollo de las capacidades motrices. A partir del análisis de experiencias de docentes rurales, reveladas a través de su quehacer pedagógico, se evidencia que el maestro enfrenta desafíos como la limitación de recursos e infraestructura, diversidad de niveles y edades de los estudiantes y la falta de formación y capacitación docente; sin embargo, también dispones de &nbsp;grandes oportunidades como el entorno y los saberes locales, que el maestro debe aprovechar eficazmente para integrarlos con las metodologías del currículo de enseñanza. Se concluye que, pese al desafío que enfrenta el maestro rural para realizar las prácticas de la actividad física con sus estudiantes, logra conectar al grupo de aprendices con&nbsp; &nbsp;la naturaleza de su entorno fortaleciendo valores como el trabajo en equipo y el respeto, además promueve el bienestar corporal y emocional y el desarrollo de habilidades esenciales para la vida como la disciplina, la perseverancia y la comunicación efectiva, como base sólida para la formación integral.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8166 La Neuroeducación un imperativo categórico del Siglo XXI: Estado del arte 2025-09-21T12:58:38+00:00 Edwin Yesid Castellanos Viviescas dr.neuropsicopedadgogia@gmail.com <p>La neuroeducación surge como un campo clave en la educación del siglo XXI, integrando conocimientos de neurociencia, psicología y educación. Este enfoque se presenta como un imperativo categórico para abordar los desafíos educativos contemporáneos, promoviendo una comprensión profunda del cerebro y su impacto en la educación. El objetivo de esta pesquisa es fundamentar un nuevo paradigma educativo basado en la relación bidireccional entre educación y neurociencia, con un enfoque en la neurociencia crítica y dialogante fundamentado, en la evidencia científica.</p> <p>La revisión se lleva a cabo mediante un análisis de estudios publicados en bases de datos científicas y repositorios doctorales, utilizando métodos de búsqueda como el "bola de nieve" para asegurar una sólida trazabilidad epistemológica. Se incluyeron investigaciones cualitativas y cuantitativas en diversos idiomas, en especial inglés y español, así como estudios clave fuera del rango temporal reciente. Las conclusiones destacan la necesidad de un cambio paradigmático en la educación que integre las neurociencias como una herramienta complementaria a los métodos pedagógicos tradicionales. Este nuevo enfoque promueve una educación centrada en el funcionamiento cerebral y adaptada a las necesidades cognitivas y emocionales del estudiante, ofreciendo así respuestas a los retos educativos actuales y futuros. Además, subraya la importancia de tener una mirada crítica para evitar neuromitos, sesgos e imprecisiones epistemológicas a la hora de interpretar la evidencia neurocientífica al ser aplicada al campo educativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8167 Robótica Educativa 2025-09-21T13:06:55+00:00 Robinson Daniel Causil Villalba robinson-d.causil-v@up.ac.pa <p class="Parrafos">El proceso de enseñanza evoluciona conforme avanza la tecnología, buscando estrategias de asimilación de conocimiento más rápidas. Una de las iniciativas que ha tomado fuerza, es la robótica educativa, un enfoque de aprendizaje que localiza al estudiante en un rol activo y protagónico del proceso de aprendizaje. En este artículo se analiza el progreso de la robótica educativa en los últimos años en América Latina por medio de una revisión documental, bajo el paradigma dialéctico. Como resultado, se encontró que Brasil ocupa el primer lugar en la región en investigaciones sobre este objeto de estudio y los elementos estructurales y lenguajes de programación más utilizados son los bloques tipo Lego, Arduino y Scracht. También se encontró que la robótica educativa es una excelente herramienta pedagógica para el aprendizaje en los estudiantes y docentes, desarrollando la construcción conjunta de conocimiento y compromiso, mediante el desequilibrio cognitivo y la motivación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8168 La educación en tota hace 2oo años VS La robótica en el Roberto Franco Isaza 2025-09-21T13:16:10+00:00 Edith Rocío Cely Acero edithrocio2013@gmail.com <p>En esta primera parte del trabajo de recuperación de la historia local, denominado “La Educación hace 200 años en Tota” dirigió el proyecto en la fase uno, dos tres la profesora Edith Rocío Cely Acero (2008-2012) como docente líder del proceso; junto con el equipo investigador ONDAS Tota en acción, organizado con motivo del Bicentenario seleccionó una de las 200 preguntas del banco de preguntas. Los estudiantes que hicieron parte activa fueron los de los grados 8ª, 9ª y 10 ª de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Tota. Todo el proceso se desarrolló entre los años 2008 al 2012 cumpliendo con las fases 1-2 y 3.</p> <p>La investigadora utilizó la metodología participativa mediante el diligenciamiento de 100 encuestas y entrevistas a los ancianos del pueblo, respecto a la educación dos siglos atrás en Tota, además de conversatorios, consultas en Internet, libros antiguos y en el Archivo Municipal. Esa valiosa labor permitió recuperar algunos aspectos, así: cómo era la educación hace 200 años, el nombre que recibían los encargados de ofrecer la educación, qué materias se enseñaban, quiénes podían estudiar, en qué lugares se estudiaba, de qué forma se enseñaba, y qué ayudas o recursos existían, etc.</p> <p>La integración en este artículo con respecto a la robótica se fundamenta en una amplia revisión de la literatura académica, abarcando tesis doctorales y artículos científicos, con una ventana de observación 2020-2024, utilizando la ecuación de búsqueda inicial, con operadores boleanos ORD, AND, AND NOT.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8169 Concepciones y prácticas de enseñanza de la lectura en la Institución Educativa Pascual Correa Flórez 2025-09-21T13:29:39+00:00 Diana Liliana Cerón Ochoa dianaceron8a@gmail.com <p class="Palabrasclaves" style="text-indent: 35.45pt; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0cm 14.2pt;"><span style="font-weight: normal;">La educación rural ha quedado rezagada respecto a los avances educativos urbanos, especialmente en la enseñanza de la lectura, como lo reflejan los resultados académicos de los estudiantes del presente trabajo. Este estudio, se centra en comprender las concepciones y prácticas de enseñanza de la lectura en la Institución Educativa Pascual Correa Flórez, ubicada en el municipio de Amagá – Antioquia. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa descriptiva e interpretativa, con un diseño de estudio de caso. Los participantes incluyeron a ocho maestros y 16 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través del análisis documental de planes de clase, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y entrevistas con maestros y estudiantes, con los instrumentos sometidos a pilotaje y juicio de expertos. Los hallazgos revelan que las prácticas de enseñanza están influenciadas por las concepciones personales de los maestros, su formación profesional, las experiencias de aula, y la visión institucional. Los maestros emplean estrategias de los métodos sintético y analítico. Las conclusiones subrayan que la eficacia en la enseñanza de la lectura depende tanto de la cualificación del maestro como de la colaboración con las familias.</span></p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8170 Teoría y práctica 2025-09-21T13:35:34+00:00 Jeniffer Cordoba Rivas jeniffer.cordoba-r@up.ac.pa <p>El desarrollo de habilidades cognitivas a través de la relación con el contexto y puesta en práctica de los contenidos de enseñanza adquiridos en el aula, es fundamental para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo y profundo de los conocimientos. Esto, contribuye al fortalecimiento de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la metacognición, el razonamiento lógico, la comprensión del entorno entre otras; se potencian cada día, cuando los contenidos académicos se contextualizan y se aplican en situaciones prácticas reales. A través de un exhaustivo y minucioso rastreo bibliográfico y la aplicación de una actividad diagnóstica, se pretender encontrar información verídica que explique ¿Cuáles son las barreras que impiden la contextualización de los aprendizajes en el entorno? O ¿Cuáles son las estrategias más eficaces que permiten generar aprendizaje significativo en la enseñanza de las asignaturas matemáticas y física? Durante las búsqueda se encontraron algunos vacíos epistemológicos con respecto a la enseñanza contextualizada de estas áreas experimentales con relación a la implementación de las dos asignaturas, más sin embargo, se evidenciaron algunos trabajos de investigación por área, resaltan la enseñanza de un aprendizaje significativo en el aula con diferentes actividades para fortalecer algunos temas en particular o mediado por las TIC´S. Con relación en la aplicación diagnostica en dos grupos, experimental y focal. Es evidente la falta de apropiación y análisis de los estudiantes con respecto a la puesta en práctica de sus saberes. Todo esto invita a los maestros a reinventar sus prácticas educativas, generando aprendizaje significativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8171 Resolución de problemas 2025-09-21T13:53:47+00:00 Diana Carolina Cristancho Aponte aponte_9@hotmail.com <p>Este artículo examina la transformación de la educación en Colombia, centrándose en la necesidad de implementar un currículo basado en competencias generales, especialmente en el área de matemáticas. El objetivo principal es explorar cómo se ha transformado la educación en el país en los últimos años, identificando las falencias generadas al imitar modelos educativos externos y el papel del docente en este proceso. Adicionalmente, se analizan los resultados obtenidos por Colombia en las pruebas PISA. Para trabajar el tema, se consultaron diversas fuentes, incluyendo autores como Rico y Lupiáñez, documentos del MEN y el programa PISA. Se abarcan conceptos como competencia, competencia matemática y se propone la resolución de problemas como estrategia pedagógica clave para potenciar habilidades como el razonamiento, análisis y comunicación. Se presentan las etapas de resolución de problemas de Polya, aplicables a matemáticas y otras áreas, fomentando pensamiento crítico y creatividad. Las principales conclusiones resaltan el daño causado al delimitar competencias por área, generando falencias donde el docente deja de ser orientador para cumplir requisitos administrativos. Se evidencia la necesidad de adoptar un enfoque por competencias generales y resolución de problemas para mejorar la enseñanza, especialmente en matemáticas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8172 Enseñanza de las ciencias naturales a través del aprendizaje basado en proyectos para promover competencias científicas 2025-09-21T14:03:46+00:00 Luz Adriana Cristiano luz-a.cristiano@up.ac.pa <p>El desarrollo de competencias en el estudio de las ciencias naturales está orientado a preparar a los estudiantes para percibir su realidad e involucrarse de manera activa en su transformación según las necesidades del contexto. No obstante, el seguimiento y los resultados a nivel nacional y global dan cuenta de las dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta área del conocimiento. El estudio se lleva a cabo con el propósito de analizar la metodología del aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica para contribuir a los requerimientos de calidad que debe atender el sistema educativo. Para ello, a nivel exploratorio se abordaron retos de la enseñanza de las ciencias naturales los cuales dificultan la formación en competencias científicas de los estudiantes de educación básica y media.</p> <p>&nbsp;De igual forma, se presenta la conceptualización de las variables involucradas en este estudio haciendo una descripción de los procesos de indagación, explicación de fenómenos y el uso comprensivo del conocimiento científico. Por último, los hallazgos señalados en este artículo validan el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia propicia para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y sirven de base para futuras investigaciones a nivel doctoral que contemplen esta problemática educativa en contextos menos favorables.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8184 Percepciones de los actores educativos sobre el contexto de auditoría a la gestión educativa 2025-09-21T17:46:06+00:00 David Feijoo puntoeducativo@up.ac.pa <p>La presente ponencia se orienta a efectuar un análisis comparativo de acuerdo a los criterios de grupo focal de miembros de la comunidad educativa en instituciones educativas de sostenimiento fiscal y particular del sistema educativo ecuatoriano, los procesos evaluativos internos y externos de la gestión de la calidad educativa de acuerdo al marco referencial de los estándares de calidad educativa en la Gestión Escolar (GE), Desempeño Profesional Directivo (DI) y Desempeño Profesional Docente (DO) establecidos en el Manual para la Implementación y Evaluación de los Estándares de Calidad Educativa expedido por el Ministerio de Educación. Metodológicamente, el presente estudio posee enfoque mixto, en función investigativa de gestión de procesos cuyas técnicas de recolección de datos se basaron en conversatorios y revisión documental, los hallazgos resultantes señalan que en el sector público educacional la calidad educativa se encuentra en riesgo por la falta de asignación de recursos para educación del que el Presupuesto General del Estado y Programación Presupuestaria están llamadas a incluir el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) (Cfr. Art. 20 Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)) sumado a la brecha socioeconómica en instituciones de sostenimiento particular y estatal, limitados incentivos a los profesionales de la educación, y en caso del entorno educativo privado la falta del recurso humano de Asesoría Educativa establecido en el Acuerdo 0450-13 (Ministerio de Educación) limitan el alcance de la calidad educativa y por ende la subjetividad en los Informes Finales de Auditoría Regular General (ARG) o de seguimiento (A-SARG) entre estos contextos institucionales.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8185 Intervenciones curriculares y didácticas para el desarrollo de competencias transversales en Córdoba-Colombia 2025-09-21T17:50:39+00:00 Luis Eduardo Flórez Atencia puntoeducativo@up.ac.pa <p>El desarrollo de competencias transversales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, se han convertido en un objetivo central en la educación contemporánea. Esta ponencia presenta un análisis detallado de las intervenciones curriculares y didácticas implementadas en diversas instituciones educativas de Córdoba, Colombia, que han demostrado ser exitosas en la formación de estas competencias. A través de un estudio de caso, se exploran las estrategias pedagógicas adoptadas, los ajustes curriculares realizados y los recursos didácticos empleados para facilitar un aprendizaje significativo y aplicado. Los hallazgos destacan cómo las prácticas educativas innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, el enfoque interdisciplinario y la integración de tecnología, han jugado un papel crucial en el logro de resultados positivos. Además, se discuten las implicaciones de estas intervenciones para el diseño curricular y la formación docente, subrayando la importancia de un enfoque holístico que considere las particularidades del contexto local.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8191 Integración de los saberes del conocimiento y experiencias simuladas en estudiantes de básica de la Institución Educativa Juan José Rondón de Soatá- Boyacá, Colombia 2025-09-21T18:40:13+00:00 Mary Haidee García Riaño haydeegr15@gmail.com <p>Este proyecto de investigación titulado <em>Integración de los Saberes del Conocimiento y Experiencias Simuladas en Estudiantes de Básica de la Institución Educativa Juan José Rondón de Soatá Boyacá, Colombia: Una Propuesta Teórica, </em>tiene la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo integrar los Cuatro Saberes del Conocimiento a través de experiencias simuladas en el aula para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Juan José Rondón de Soatá, Boyacá, Colombia? El propósito general es proponer una teoría ecléctica integradora de los cuatro saberes del conocimiento<em>: saber conocer</em>, <em>saber hacer</em>, <em>saber ser</em> y <em>saber convivir</em> a través de experiencias simuladas en el aula, en la educación básica secundaria de la Institución Educativa Juan José<em> Rondón. </em>Para cumplir este propósito, se establece: diseñar, construir y operativizar una teoría ecléctica que incorpore los saberes mencionados. Esta investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio descriptivo y sigue la metodología de la investigación es acción participativa.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8192 Metodologías ágiles y las prácticas docentes en la educación física y deporte 2025-09-21T18:48:43+00:00 Mauro Freddy García Celis maurogarcia63@gmail.com <p><strong>Resumen </strong></p> <p>En un mundo educativo está cruzado por la digitalización, la tecnología y las acciones administrativas, que continuamente se articula con la práctica docente en el ámbito universitario de la educación física y el deporte, por tanto, las metodologías ágiles son otras formas en el rol del docente y su incidencia para cambiar las formas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El proyecto de investigación tiene como objetivo comprender las metodologías ágiles en las prácticas docentes de los programas profesionales de educación física y deporte en las Universidades de Bogotá, asimismo la pesquisa tiene un enfoque cualitativo con una mirada histórica hermenéutica. Se concluye en la culminación de este camino investigativo que los profesores universitarios de la educación física y deporte contemplen las metodologías ágiles para el desarrollo de la pedagogía y las transformaciones del hacer docente en los contextos universitarios.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8193 Trascendencia de la investigación en la construcción de la didáctica intercultural 2025-09-21T18:55:48+00:00 Marcia Fátima Garzón Parra marciafgarzon4@hotmail.com <p>Con el propósito de caracterizar la didáctica intercultural, ver cómo ha sido entendida y desde qué perspectiva sería necesario abordarla como categoría de análisis en una investigación doctoral que tiene por objetivo generar estrategias etnoeducativas desde la didáctica intercultural para la educación primaria a partir de los juegos tradicionales wayuu en estudiantes del departamento de la guajira colombiana. Se desarrolló un estudio con enfoque cualitativo y metodología documental, en el cual encontró una variedad de posiciones y cualidades que abren la complejidad de dicha categoría. En la interpretación de los aportes existentes en la literatura académica emerge como cualidad que congrega esas diferentes perspectiva el hecho de que las posibilidades de desarrollar una didáctica intercultural esta signada por el desarrollo de la investigación, o más precisamente que es requisito indispensable que el docente sea un investigador activo, que trascienda el rol de usurario del conocimiento para convertirse en productor y coproductor de este, dejando en evidencia la trascendencia de la investigación en la construcción de la didáctica intercultural. La revisión critica de las cualidades que diferentes autores han atribuido a la didáctica intercultural permite argumentar desde la propia interpretación el hilo común, que en las circunstancias actuales es el docente quien puede dar el paso trascendental para romper estructuras y hacer emerger la nueva didáctica, la otra, la intercultural que supera la colonialidad del saber y del ser.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8194 Intervención de narrativa visual para la literacidad crítica en edades tempranas 2025-09-21T19:00:09+00:00 José Antonio Gil Ariza joseangiari@hotmail.com <p>La narración visual se presenta como una herramienta pedagógica emergente que puede promover la alfabetización crítica en estudiantes de segundo grado. Este estudio cualitativo tiene como objetivo investigar el uso de técnicas de narración visual en un entorno educativo y su impacto en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. El método incluye observaciones en aulas de primaria, entrevistas con profesores y análisis del trabajo de los estudiantes. La población de estudio está conformada por estudiantes de primaria de segundo grado, y la muestra seleccionada está conformada por 30 estudiantes y 5 docentes. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en información visual demuestran una mayor capacidad para interpretar y cuestionar la información visual. En las entrevistas, los profesores informaron mejoras significativas en la participación de los estudiantes y el pensamiento crítico. Además, los datos muestran un aumento en la creatividad y originalidad del contenido visual producido por los estudiantes. En conclusión, la narración visual se presenta como una valiosa herramienta pedagógica para desarrollar la alfabetización crítica en estudiantes de segundo grado. Este estudio proporciona evidencia de que las estrategias de observación pueden mejorar la comprensión crítica y la creatividad de los estudiantes, proporcionando una alternativa temprana al aprendizaje.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8195 Autonomía institucional; asignaturas optativas y periodos de clase, expresiones en la búsqueda de currículos pertinentes 2025-09-21T19:09:03+00:00 Juan Gabriel Giraldo-Caro juangiraldocaro@gmail.com <p>El propósito de este estudio es realizar un análisis de las expresiones concretas de la autonomía institucional como herramienta generadora de transformaciones curriculares en instituciones educativas; desde este punto de partida estudiar los modelos curriculares implementados en cuatro instituciones educativas de la entidad territorial certifica en educación de Casanare; identificando el manejo de las asignaturas optativas y los tiempos de periodos de clase como expresiones que buscan la transformación del currículo tradicional-oficial. En resumen, se centró la atención en analizar si al interior de las instituciones educativas quienes estamos encargados de hacerlo; en efecto, hemos realizado acciones que favorezcan la construcción de currículos ajustados a las necesidades de nuestros estudiantes y sobre de su bienestar.</p> <p>Esta investigación desde un enfoque cualitativo busca dos objetivos: Identificar las transformaciones curriculares propiciadas por la inclusión de asignaturas optativas en el plan de estudios y la modificación de los periodos de clase y, tratar de comprender la relación de estas transformaciones con el PEI y las necesidades e interés de los estudiantes y el contexto.</p> <p>&nbsp;Para dar respuesta a estos objetivos desde una metodología de análisis documental, se revisaron los lineamientos curriculares emanados por el MEN y los documentos PEI elaborados por cada una de las cuatro instituciones educativas sujetas a esta investigación, encontrado que, en términos generales, los PEI y en particular los currículos implementados no responden a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local y de la región.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8196 Revisión de modelos de orientación vocacional y proyectos de vida para mejorar el rendimiento académico 2025-09-21T19:20:43+00:00 Jairo A. González-Castro psicorazonista@gmail.com <p>Se presenta el estado del arte sobre la revisión de algunos modelos de orientación vocacional, socio ocupacional y proyectos de vida relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media en una institución educativa (IE) pública de Chiquinquirá, Colombia. Se pretende evaluar la influencia de los pensamientos, comportamientos y actitudes, que pueden desarrollar hábitos autogestionados y les aporte sentido para la toma de decisiones ocupacionales. Se revisó la literatura mediante buscadores Scopus y Google académico y se analizaron diferentes modelos de orientación vocacional y/o socio ocupacional que buscan explicar el problema del bajo rendimiento académico, siendo los más relevantes: el pensamiento complejo de Edgar Morin (2020), la sistémica de Von Foerster (2002), el aprendizaje auténtico y actitudes de Villarini (2003) y el ciclo de resultados de Crane (2007). El propósito es contribuir al campo de la educación y la orientación escolar, para que, con más investigaciones, se sienten las bases para la generación de un modelo teórico que pueda explicar, predecir y proponer soluciones de prevención del bajo desempeño académico que conduzcan a la generación de proyectos de vida y toma de decisiones acordes al potencial, gustos, intereses personales y oportunidades de los educandos. Se concluye que para llevar a cabo esta investigación se requiere un enfoque metodológico mixto entre el post-positivismo y el constructivismo, por su doble la naturaleza: la construcción social individual por parte de los entes involucrados y la posibilidad de estudiar esta realidad por parte del investigador siendo parte de la misma.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8165 El impacto de Kintiku Yachay: fortaleciendo la identidad cultural en la primera infancia Kayambi 2025-09-21T12:48:22+00:00 Victoria Elizabeth Cargua Pineda victoria-e.cargua-p@up.ac.pa <p>Este artículo analiza los impactos de la implementación del sistema integral "Crianza sabia para la vida comunitaria - Wawakunapak Kintiku Yachay" en los Centros de Desarrollo Infantil Integral (CDI) del cantón Cayambe, Ecuador. La investigación se centra en el contexto de la pedagogía basada en Kintiku Yachay, que responde a la falta de compromiso del Ministerio de Educación del Ecuador para compartir saberes propios de la zona. Esta metodología busca promover el desarrollo de competencias interculturales en los niños y niñas de las zonas rurales y urbanas del territorio Kayambi. La investigación, de carácter descriptivo, examina cómo esta pedagogía impacta la formación comunitaria desde una perspectiva intercultural.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8199 ¿Cuándo el Docente del Siglo XXI Abraza la Contemporaneidad? 2025-09-21T20:24:17+00:00 Clara I. Guzmán Pinzón Clara-i.guzman-p@up.ac.pa <p>El objetivo de este ensayo es plantear un comparativo del individuo del Siglo XX y el del siglo XXI al igual que el planteamiento de tres elementos fundamentales como lo son las metodologías activas, Las TIC y la inclusión los cuales de manera concatenada contribuyen en la calidad y equidad de la educación. Para que la educación sea más equitativa y de calidad exige una transformación; por ello, esta demanda la cual se viene dando paulatinamente y a paso lento necesita cambios inmediatos para atender a un individuo que a gritos clama un cambio, una innovación en la preparación que le ofrece el sistema educativo para enfrentarse a un mundo globalizado e inundado por la información. Un individuo que insta cambios en el rol docente como su guía y orientador para que asuma a pasos agigantados los retos de innovación y de la contemporaneidad.&nbsp; Se resalta que el docente que acepta la contemporaneidad y adopta todos los cambios que giran en torno a su profesión y de la nueva sociedad que lo circunda, su rol va a ser muy significativo y no se verá impregnado de anacronismo y menos de la descontextualización. Este docente se ubica de manera horizontal con el estudiante, es humanista y por ello reconoce el gran valor de la inclusión; instruye significativamente a sus discentes y hará de ellos seres autónomos, competentes, investigativos, críticos, contextualizados, creativos, capaces de trabajar en equipo y de construir su propio aprendizaje a partir de su realidad con el contexto.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8200 Integración del aprendizaje basado en problemas para experiencias significativas en ciencias naturales 2025-09-21T22:05:16+00:00 Yiseth Yuliana Hernández Díaz yiyuhedi@gmail.com <p>El artículo analiza la implementación de metodologías activas de aprendizaje, con un enfoque particular en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), dentro de la enseñanza de las ciencias naturales. A partir de la teoría del Aprendizaje Significativo, se discuten las Experiencias Significativas de Aprendizaje (ESA) como un medio para promover una comprensión profunda y contextualizada de los conceptos científicos. Además, se examina la integración del enfoque STEM, que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el ABP, destacando cómo este enfoque facilita el desarrollo de habilidades críticas, como el pensamiento computacional, y fomenta la aplicación práctica del conocimiento científico. El uso de tecnologías emergentes y Recursos Educativos Digitales (RED) se presenta como una herramienta clave para enriquecer el proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes realizar simulaciones, experimentos virtuales y colaborar en proyectos de investigación. El artículo también aborda los desafíos y oportunidades que estas metodologías presentan, especialmente en relación con la infraestructura tecnológica y la capacitación docente. Finalmente, se subraya la importancia de las prácticas transformativas docentes y la creación de redes de colaboración entre instituciones educativas para maximizar el impacto del enfoque STEM en la educación. Las proyecciones indican un futuro prometedor para estas metodologías, con un potencial significativo para preparar a los estudiantes no solo para carreras técnicas, sino también para ser ciudadanos informados y capaces de contribuir al progreso social y científico.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8201 Aporte de la Educación Intercultural Bilingüe en la formación de mujeres de la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, país Ecuador 2025-09-21T22:23:38+00:00 María Olga Ilaquiche Toaquiza maria-o.ilaquiche-t@up.ac.pa <p>Esta investigación tiene como finalidad contribuir al campo de la educación intercultural bilingüe, con un enfoque en la formación de mujeres indígenas y su impacto en diversos ámbitos de sus comunidades, el estudio se centra específicamente en las mujeres de la parroquia Guangaje y emplea un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, con un énfasis en el método inductivo. Para la recolección de datos, se emplearon varios instrumentos, incluyendo la observación directa y entrevistas dirigidas a mujeres graduadas, estos métodos permitieron obtener información detallada y precisa sobre la situación actual y el impacto de la educación intercultural bilingüe en estas comunidades. El análisis teórico, junto con el trabajo de campo, facilitaron la formulación de conclusiones y recomendaciones que reflejaron los hallazgos más significativos de la investigación, entre los resultados más destacados se encontraron que las mujeres de estas comunidades desempeñaron un rol activo en diversas actividades, no solo en labores tradicionales, sino también en el manejo de tecnologías, además, la investigación ha permitido rescatar los valores, costumbres y tradiciones locales, reafirmando así la importancia de una visión intercultural bilingüe en la educación. Finalmente, este estudio subraya la relevancia de la educación intercultural bilingüe en la capacitación y empoderamiento de las mujeres indígenas, destacando su capacidad para equilibrar roles tradicionales y modernos, además, preservando al mismo tiempo el rico patrimonio cultural de sus comunidades.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8175 Representaciones sociales 2025-09-21T14:57:12+00:00 Cecilia del Carmen De León Vertel puntoeducativo@up.ac.pa <p>En el contexto educativo las representaciones sociales como método de investigación han ocupado un espacio para comprender distintos fenómenos que subyace en la experiencia vivida colectiva o individualmente por estas personas. Este estudio tiene como propósito develar las concepciones de las representaciones sociales que han construido los representantes escolares sobre las prácticas democráticas y del saber elegir en las Instituciones Educativas Santa María y Guateque de Montería – Colombia. Se orientará desde el paradigma Interpretico con un enfoque cualitativo, el diseño metodológico será la combinación del método fenomenológico hermenéutico y el de las representaciones sociales. Entre las técnicas serán la entrevista fenomenológica y la observación reflexiva. Como instrumento de recolección de información serán el cuestionario de observación reflexiva y cuestionario de la entrevista comprensiva. La población serán los docentes de educación media, docentes y padres de familias de las tres instituciones educativas. La muestra será intencional por criterios, su tamaño es de 26 informantes claves. Los resultados del estado del arte muestran que las Prácticas Democráticas y acto del Saber Elegir Representantes Escolares, en parte ya han sido objeto de algunas investigaciones en los últimos tiempos desde las representaciones sociales, pero el acto de saber elegir representantes escolares presenta vacíos conceptuales y es poca la evidencia concreta de su abordaje en el campo científico. Entre las conclusiones esta que existe la necesidad de crear conocimiento que permita mejorar la toma de decisiones de la colectividad escolar desde sus representares escolares. Profundizar sobre la práctica democrática y el acto de saber elegir representantes escolares como medio de compresión de la realidad existente.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8202 Trayectorias educativas de los estudiantes del nivel secundario en el Centro Educativo Rural Luis Felipe Restrepo Herrera y su relación la economía regional del café 2025-09-21T22:30:03+00:00 Yulli Bibiana Insuasti Muñoz yullybi@hotmail.com <p>Este artículo pretende analizar la relación entre educación y territorio teniendo en cuenta los entornos rurales cafeteros de Colombia, centrándose en el caso específico del Centro Educativo Rural Luis Felipe Restrepo Herrera, ubicado en el suroeste del departamento de Antioquía, Colombia. El estudio explora cómo las condiciones sociales, económicas y políticas afectan la educación rural y las trayectorias educativas de los niños y jóvenes de estas comunidades. Además, el artículo reflexiona sobre la percepción del mundo rural como atrasado en comparación con el urbano, y cómo el concepto de "nueva ruralidad" redefine esta visión.</p> <p>En el contexto del Centro Educativo en estudio, se examinan los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes, incluyendo la necesidad de compaginar los estudios con el trabajo en la cosecha de café, principal actividad económica de la región. Este análisis busca entender los factores que influyen en la educación rural y destacar las oportunidades y desafíos únicos de esta comunidad educativa, con el objetivo de contribuir a la búsqueda de soluciones más efectivas y equitativas para mejorar la educación en las zonas rurales de Colombia.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8203 Paradigmas de la inteligencia artificial en la educación 2025-09-21T22:48:21+00:00 Gloria Eneyda Jurado Erazo gloriajur@gmail.com <p>Esta ponencia presenta avances de la investigación en curso sobre el "Paradigma de los Docentes Frente al Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Institución Educativa Municipal Pedagógico." El estudio examina cómo los docentes perciben, adoptan e integran la IA en sus prácticas educativas, centrándose en los paradigmas subyacentes que influyen en estos procesos. Utilizando un enfoque cualitativo interpretativo y fenomenológico, la investigación busca comprender las experiencias subjetivas de los docentes y el impacto de la IA en la calidad y equidad educativa. El estudio se basa en teorías como la Difusión de Innovaciones y el Comportamiento Planeado, que explican la adopción de nuevas tecnologías. La recolección de datos incluye entrevistas semiestructuradas y análisis documental, asegurando la credibilidad y validez de los hallazgos mediante técnicas como la triangulación y la reflexividad. Las consideraciones éticas, como el consentimiento informado y la confidencialidad, se cumplen estrictamente. Los hallazgos preliminares indican que, si bien la IA tiene un gran potencial para mejorar el aprendizaje personalizado y los resultados educativos, también plantea desafíos, especialmente en garantizar el acceso equitativo y prevenir sesgos. La ponencia contribuye al discurso más amplio sobre la integración de la IA en la educación al destacar el papel crítico de las percepciones docentes y la necesidad de prácticas éticas e inclusivas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8204 Impacto de estrategia pedagógica innovadora en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes rurales 2025-09-21T23:10:42+00:00 Erika Kelsy Romero erikakelsy@hotmail.com <p>Este artículo evaluó el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas rurales de Montería. Se empleó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica, estructurada en tres fases: definición del problema, búsqueda de información, y organización-análisis de la información. Los resultados revelaron una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para formular preguntas científicas, diseñar experimentos sencillos y analizar datos básicos. Se observó un aumento en el interés y la motivación hacia las ciencias, así como una reducción en las brechas de género en el desempeño científico. La implementación de estas estrategias también fomentó el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. La formación docente y el apoyo continuo emergieron como factores clave para la implementación efectiva de estas estrategias. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la limitada infraestructura tecnológica en las escuelas rurales y las dificultades de algunos docentes para adaptar sus prácticas pedagógicas. A pesar de estos obstáculos, el impacto general fue positivo. Se concluyó que las estrategias pedagógicas innovadoras, adaptadas a los contextos rurales, son fundamentales para promover el desarrollo integral de los estudiantes de primaria en áreas científicas. El estudio destaca la necesidad de políticas educativas que prioricen la formación docente, la mejora de la infraestructura en escuelas rurales y la continuidad en la investigación y refinamiento de estas estrategias para maximizar su impacto a largo plazo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8205 Pensamiento científico para una cultura ambiental sólida 2025-09-21T23:28:01+00:00 Luz Dary Leal Orduña daryluzleal@gmail.com Darwin Yesid Hernández Hernández daryluzleal@gmail.com <p>En el contexto global la problemática ambiental emerge como problema que amerita atención urgente, sin embargo, permanece en segundo plano en relación con problemáticas económicas y políticas, precisamente la causa del problema ambiental; pues el ser humano en afán de satisfacer sus necesidades a partir del recurso económico ha explotado la naturaleza de manera desmedida.</p> <p>Ahora bien, comprender la problemática ambiental de manera profunda demanda dominio conceptual de procesos biogeoquímicos, biodiversidad, equilibrio, flujos de materia y energía entre otros. Además, la comprensión de fenómenos y problemas ambientales, exige habilidades de pensamiento científico, para observar, preguntarse, formular hipótesis, dar respuesta a través de un proceso de indagación, y desde allí poder generar posibles propuestas de solución.</p> <p>Lo anterior implica que los estudiantes apliquen conocimientos teóricos, propios del área de ciencias naturales a situaciones y problemáticas ambientales, para tratar de explicar y argumentar desde el conocimiento científico.</p> <p>De esta manera, el estudiante desarrolla un dominio conceptual profundo de las problemáticas ambientales, tanto locales como globales. Esta comprensión no solo enriquece su conocimiento, sino que también genera cambios significativos en su actitud y comportamiento hacia el medio ambiente.</p> <p>Al adquirir clara conciencia del impacto negativo que ciertas acciones tienen sobre el entorno y el equilibrio del ecosistema, el estudiante tiene la capacidad cognitiva para reaccionar de forma inmediata, ante acciones de deterioro ambiental. Es decir que sus acciones están enmarcadas desde el dominio conceptual y no desde un sentido de obligación externa.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8206 Escuela para la familia 2025-09-21T23:57:54+00:00 Leidis Llorente Morelo leidis4000@gmail.com <p>La familia es la estructura social más importante en la vida de una persona y su impacto en su desarrollo es crucial para establecer sus valores, creencias, rasgos sociales y cognitivos que darán forma a su crecimiento personal y académico. La presente investigación tiene como propósito general determinar el impacto de la implementación de la 'Escuela para la Familia' como estrategia pedagógica en el acompañamiento de estudiantes durante sus procesos formativos en seis instituciones educativas rurales del departamento de Córdoba. Se tienen en cuenta métodos mixtos que fusionan técnicas cuantitativas y cualitativas para lograr una comprensión integral de la dinámica entre estas variables. La investigación brinda la oportunidad de desarrollar y evaluar esta intervención a través de un enfoque metodológico riguroso y basado en evidencias. La evaluación de impacto del proyecto permite evaluar los efectos del enfoque de "escuela para la familia" en diversos aspectos de la escolarización, como la participación familiar, el éxito académico y el entorno escolar. Se trabaja con análisis de datos que implica recopilar, analizar e interpretar información sobre el impacto de la implicación familiar en los procesos educativos de los estudiantes. Con todo lo anterior, se pretende que haya una relevancia social significativa al contribuir en el fortalecimiento de la educación, la inclusión, la equidad y el desarrollo comunitario.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8158 La IA en los procesos educativos 2025-09-28T02:51:14+00:00 Romelia Negrete Doria rnegrete@areandina.edu.co <p>El punto de partida para vincular el soporte de IA en el proceso educativo generó preguntas de reflexión ¿qué es la IA? ¿cuál es su función en el aula? ¿cómo ayuda la IA mejorar procesos de aprender-enseñar-aprender-formar-evaluar? Es un tema en el tiempo y contra el tiempo empezar a estudiar su función paso a paso, se define este ejercicio en un nivel de exploración y se espera pronto avanzar. En este artículo se indaga de qué manera el uso de los chatbot está impactando el aprendizaje en el aula virtual con el soporte de la IA. Además, se examina como los estudiantes del programa de Licenciatura en ciencias sociales sienten que se facilita el proceso de enseñanza aprendizaje al insertar nuevas herramientas digitales en los espacios sincrónicos de interacción. La metodología es de corte cualitativo con técnica de observación participante directa en el escenario virtual lo que permite registro directo del proceso de educativo a partir del rol de los participantes, el plan de clase diseñado desde el cual se observara las posiciones convergentes o divergentes de los estudiantes frente al panorama de apoyo que ofrecen las tecnologías digitales. El proceso se enmarca en el impulso que la Institución Areandina viene incentivando en la educación superior la innovación, creatividad y desarrollo de competencias digitales que demanda la sociedad actual.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8208 La narrativa transmedia 2025-09-22T00:07:58+00:00 Ingrid Vanessa León Pérez ingrid-v.leon-p@up.ac.pa <p>El presente articulo posee como finalidad, explorar y precisar a grandes rasgos la revisión bibliográfica de las diferentes investigaciones del uso de la narrativa gráfica, desde sus inicios en el campo del marketing hasta sus últimos avances en el ámbito educativo, específicamente en el campo de la didáctica del inglés como lenguas extranjeras. Este texto, desglosa analiza y jerarquiza diversas investigaciones y posturas provenientes del campo de la didáctica, para entender cómo la narrativa transmedia ha trascendido y ha generado impacto en la experiencia de aprendizaje en el aula específicamente del inglés como lengua extranjera. Dando como conclusión, una perspectiva integral sobre cómo la narrativa transmedia puede ser utilizada como una herramienta pedagógica innovadora, fomentando la participación activa de los estudiantes y promoviendo un aprendizaje más significativo y contextualizado además de animar a los investigadores en seguir profundizando en su uso en las habilidades propias de la lengua.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8209 La gamificación, tendencia contemporánea educativa y sus aportaciones 2025-09-22T00:17:10+00:00 Yasaira León Muñoz yasairaleonmunoz@gmail.com <p>Este artículo centrado en la gamificación dentro del ámbito educativo, tiene como propósito destacar los beneficios que genera la aplicación de elementos definitorios de los juegos (Chou,2016) en contextos académicos en diversos niveles de escolaridad y los componentes de la tendencia pedagógica que permean en el impacto de la misma. En la actualidad, la metodología propuesta se ha convertido en un instrumento valioso&nbsp;desde la didáctica para generar&nbsp;ambientes de aprendizaje para desarrollar habilidades del pensamiento y sociales, debido a las exigencias emergentes del proceso de enseñanza -aprendizaje.</p> <p>A fin de presentar un resultado significativo, se hace una revisión sistemática mediante la búsqueda de artículos e investigaciones doctorales halladas en bases de datos tales como: Scielo, Dialnet, Scopus, ResearchGate, Doaj, entre otras, en el período 2020-2024,disponibles en el idioma español, francés y portugués, asimismo que tengan la variable gamificación y enseñanza, son algunos de los criterios de análisis para la selección y reconstrucción de los favores garantizados por parte de la gamificación o ludificación.</p> <p>Los hallazgos sistematizados coinciden en que la gamificación brinda una mayor posibilidad&nbsp;del cierre de brechas tecnologías, ya que, permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC). También, facilita el fomento del aprendizaje profundo construido por el mismo discente y el incremento de la motivación mientras se aprende. Finalmente, la estrategia metodológica por sus componentes, promociona el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas en un segundo idioma como lo es el inglés en el territorio colombiano.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8210 Las inteligencias multiples y la estimulación temprana 2025-09-22T00:25:44+00:00 Ligia del Carmen Arroyo Estrada ligia-d.arroyo-e@up.ac.pa <p>La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y la estimulación temprana en la primera infancia es crucial para transformar la realidad de la educación infantil. Este tema es de gran relevancia, ya que la niñez es un período crítico para el aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas. La educación infantil debe ser priorizada y centrarse en el desarrollo de las múltiples inteligencias. La teoría de Howard Gardner defiende la plasticidad del cerebro y las particularidades de cada persona, lo que coincide con una educación para todos y que respeta la diferencia. Esta investigación busca aportar a la educación infantil, para crear programas que valoren y estimulen precozmente las habilidades y talentos de cada niño o niña, aprovechando la diversidad. Para abordar este tema, se realizó una revisión de literatura sobre inteligencias múltiples y estimulación temprana. La revisión de literatura reveló que la relación entre la teoría de las inteligencias múltiples y la estimulación temprana es aún poco explorada y abre espacios para reflexionar sobre su importancia e incidencia en la educación infantil. La teoría de Howard Gardner se presenta como una herramienta valiosa para desarrollar las potencialidades de los niños y,&nbsp; la estimulación temprana es un gran complemento para lograr el máximo desarrollo. &nbsp;&nbsp;Es crucial personalizar la educación, evaluando las inteligencias individuales y creando programas adaptados a cada niño. Además, es necesario capacitar a los educadores, ya que su falta de conocimiento limita la aplicación de enfoques que reconozcan la diversidad en el aula.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8211 Las políticas que sustentan a la educación rural en Ecuador 2025-09-22T00:34:45+00:00 Diana Elizabeth Loja Sagbay elizabeth.loja@educacion.gob.ec <p>La educación rural en Ecuador se enfrenta a desafíos constantes que han puesto en riesgo su calidad y accesibilidad. El objetivo de este estudio fue analizar las políticas implementadas en escuelas rurales del país. El alcance del estudio fue descriptivo y se basó en un enfoque cualitativo utilizando la revisión bibliográfica como instrumento.&nbsp; Se evaluaron estudios y artículos de rigor académico científico referentes a la educación rural. Los resultados destacaron la necesidad de implementar una política integral educativa que priorice el fortalecimiento de la formación docente, la mejora de la infraestructura, además de la concientización respecto a la labor de los unidocentes.&nbsp; Además, es urgente romper el estereotipo de unificar la educación en torno al desarrollo, ya que esta debe responder a los diverso contextos y necesidades de los estudiantes. Se concluye que pese al avance en la normativa que reconoce la Educación Intercultural Bilingüe, las políticas educativas dirigidas a la educación rural son insuficientes.&nbsp; Existe en cambio, una deuda histórica significativa con este sector, que se remonta a los inicios de la república.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8212 Competencias pedagógicas de los docentes universitarios, para potenciar las prácticas en el aula 2025-09-22T00:43:29+00:00 Ana Celia Lopera Pernett analopera@unisinu.edu.co <p>El artículo analiza las competencias pedagógicas necesarias para los docentes universitarios para mejorar las prácticas en el aula y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y estudios de caso, se identifican las competencias clave, tales como la integración de tecnologías educativas, la adaptabilidad metodológica, y la evaluación formativa. Además, se examinan estrategias para la formación continua de los docentes, con recomendaciones para la implementación de políticas institucionales que promuevan la excelencia educativa. El estudio concluye que el desarrollo de estas competencias es esencial para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8213 La incidencia del entorno familiar y escolar en el hábito lector de los estudiantes, y su afectación en los niveles de comprensión lectora, que repercute en la interacción del alumno en la sociedad 2025-09-22T00:57:37+00:00 Iris Damaris López Macea Damarislopez1988@hotmail.com <p>El presente artículo aborda, cómo el entorno familiar y escolar incide en el hábito lector de los estudiantes y, por ende, en su comprensión lectora y participación social. Destaca que el hábito lector se forma en la familia antes que en la escuela; sin embargo, el contexto escolar también juega un papel crucial. En el hogar, la falta de lectura frecuente y el nivel socioeconómico influyen negativamente en el desarrollo del hábito lector. La escuela, por su parte, debería fomentar la lectura por placer en lugar de solo enfocarse en el cumplimiento de tareas, aunque muchas veces los docentes carecen de estrategias adecuadas y pasión por la lectura.</p> <p>Los estudios indican que, en Colombia, el hábito lector es bajo debido a factores como la falta de recursos y planificación didáctica. Esto se refleja en las pruebas PISA, que muestran resultados por debajo del promedio internacional. Globalmente, aunque los países desarrollados tienen mejores infraestructuras para fomentar la lectura, enfrentan desafíos como la competencia de los medios digitales y la desigualdad en el acceso a recursos.</p> <p>Por tanto, el hogar como la escuela tienen un impacto significativo en la formación del hábito lector, y mejorar estas influencias puede contribuir a una adecuada comprensión lectora y participación social de los estudiantes, es por ello que este rastreo bibliográfico motiva a la investigación que se está desarrollando en la zona urbana de la capital de Córdoba- Colombia; dicha investigación parte de la pregunta problematizadora que dice ¿De qué manera el entorno familiar y escolar inciden en el hábito lector de los estudiantes, llevándolos a tener bajos de niveles de comprensión lectora e impidiendo un mejor desenvolvimiento en la vida académica?</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8214 Análisis contextual de los proyectos educativos institucionales: diversas visiones filosóficas y teóricas alrededor del currículo 2025-09-22T01:11:17+00:00 Jhoice Dayana López Carreño jhoicedayanalopez@gmail.com <p>Este artículo se estructura con los resultados iniciales de un proceso de investigación doctoral enfocado en el análisis contextual de los proyectos educativos institucionales y las diversas visiones filosóficas y teóricas alrededor del currículo. Presenta una problematización que da cuenta de la necesidad de indagar y reflexionar acerca de todos aquellos elementos teóricos que, desde antaño y hasta la actualidad, han influenciado en la definición de aquellos enfoques con respecto a los cuales las instituciones educativas comprenden el acto educativo, los paradigmas pedagógicos que definen el horizonte institucional, y la forma cómo esos paradigmas son tomados para atender las necesidades de orden político, social y económico de los organismos de poder del estado. Este estudio busca comprender, interpretar y reflexionar, con propósitos investigativos y contemplativos, las implicaciones epistemológicas, sociológicas y pedagógicas de los proyectos educativos institucionales; con esto en mente, el articulo expone los avances en materia de investigación apuntados al objeto de estudio: El Currículo, y realiza unas indagaciones preliminares que permiten conocer las investigaciones realizados en los contextos internacional, nacional y local, realiza reflexiones teóricas desde una perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica &nbsp;situada desde la filosofía de Immanuel Kant, Michel Foucault, Jürgen Habermas, Jean- François Lyotard, Taichi Sakaiya, Hans Gadamer, reflexiona sobre el concepto de currículo y la diversidad apuntada a los enfoques multiculturales en el ámbito educativo. Y finalmente, expone los compromisos que debe tener la educación para asumir los retos que en la actualidad se presentan.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8215 Interdisciplinariedad y lectura crítica 2025-09-22T01:21:32+00:00 Nately Inés López Llorente natelylopez16@gmail.com <p>Teniendo en cuenta la importancia de la interdisciplinariedad del componente de lectura crítica en los contextos educativos actuales, la presente ponencia muestra los resultados preliminares en torno al estado del arte sobre la investigación en curso que tiene como objetivo analizar la relación de la interdisciplinariedad con el desarrollo de la lectura crítica en las prácticas pedagógicas de los docentes de educación media en instituciones educativas oficiales urbanas de Montería, Córdoba. Se sustenta teóricamente en los postulados relacionados con el aprendizaje sociocultural de Lev Vygotsky, La teoría de la interdisciplinariedad, como la planteada por Julie Thompson Klein, en el desarrollo disciplinario, la teoría del conocimiento situado de Lave y Wenger. Se logró identificar que las investigaciones sobre prácticas pedagógicas y lectura crítica, como la de Álvarez y Ramírez (2020), Brito (2020); Salampessy y Suparman (2020); Bravo (2020); Fonseca y Castiblanco (2020) la metodología docente y el entorno familiar y cultural, son cruciales para el desarrollo de habilidades críticas. Además, se resalta la importancia de la lectura crítica en la educación media y la necesidad de recursos didácticos adecuados, incluyendo módulos electrónicos. La integración de enfoques como la poesía y la imagen puede enriquecer la comprensión textual, y se destaca la necesidad de estrategias pedagógicas efectivas para formar pensadores críticos, que contribuyan a una sociedad más reflexiva y analítica.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8216 La lectura crítica como herramienta de transformación ciudadana 2025-09-22T01:29:59+00:00 Yesmín López Chavarría yesmin.lopez-c@up.ac.pa <p>El presente artículo devela un análisis exhaustivo acerca de las investigaciones relacionadas con la lectura crítica en diversos entornos académicos; se realiza una búsqueda en las bases de datos de Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico y diferentes repositorios universitarios con un lapso de tiempo entre 2018-2024. El recorrido bibliográfico abarca el contexto colombiano, Latinoamericano y de otros países a nivel internacional. En total se hallaron 26 artículos de investigación encaminados hacia las categorías de análisis lectura y comprensión; lectura crítica y el texto argumentativo y la argumentación como herramienta de transformación ciudadana. Ahora bien, como andamiaje para el presente estudio, se exploraron 5 tesis doctorales referentes a la enseñanza - aprendizaje de la lectura crítica, el rol del docente y las estrategias didácticas que la posibilitan.</p> <p>Los estudios rastreados evidencian el análisis en el desempeño de estudiantes en lectura crítica pasando por la básica media hasta diferentes pregrados de varias universidades, clubes de lectura, entre otras organizaciones, llegando a cómo estos desempeños afectan la continuidad, éxito y pertinencia académica. En general las investigaciones y artículos se enfocan en detallar los resultados en lectura crítica, en desempeños académicos y otros intereses pero solo las 5 tesis doctorales abordaron propiamente la incidencia de la cualificación docente frente a la enseñanza de la lectura crítica y referente a la formación de lectores críticos desde la argumentación como herramienta de transformación ciudadana no se evidenciaron hallazgos, siendo esto la posibilidad emergente para generar nuevos aportes teóricos frente a las investigaciones contemporáneas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8217 Pedagogías emergentes como vía de mejoramiento para las prácticas educativas desde el modelo pedagógico tradicional 2025-09-22T01:37:58+00:00 Yohana Karina López Salazar yohana-k.lopez-s@up.ac.pa <p>La reflexión de este artículo está, en primer momento, orientada a la visualización de las pedagogías emergentes como un enfoque educativo que surge en respuesta a la evolución constante propia del siglo XXI. Igualmente, pone de manifiesto que dichas pedagogías constituyen una forma de guiar la práctica docente, toda vez que representan un insumo clave para transformar las críticas de dicho ejercicio profesional, mayormente dado desde las directrices del modelo pedagógico tradicional. Por ello, también se destaca que las pedagogías emergentes incorporan elementos relevantes en la innovación educativa, pues dentro de sus propósitos más importantes, se contempla la creación de entornos de aprendizaje con mayor dinamismo, efectividad, eficiencia, eficacia e inclusión. En tanto, su carácter flexible y adaptativo, permite la contextualización en entornos cambiantes. De la misma forma, por tratarse de una estrategia que puede impactar diversos escenarios educativos, el desarrollo de habilidades desde el aprendizaje activo es un aspecto que sobresale, pues propicia principalmente, procesos de participación y colaboración entre estudiantes. Finalmente, se destaca que este escrito refiere y examina de manera preliminar diversas variables relacionadas a las pedagogías emergentes, en la medida en que esas categorías permiten la comprensión y profundización de lo que el tema implica, sobre todo en contraste a lo estipulado por la educación academicista, clásica y transmisiva. En consecuencia, se proyecta un cierre a la temática con elementos conclusivos, los cuales permiten realizar un proceso reflexivo sobre la posición actual de los docentes en su ejercicio laboral, y a la par, sentar una base para dar continuidad a un proceso de investigación doctoral.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8218 Repensando la enseñanza 2025-09-22T01:53:15+00:00 Elkin H. Luengas Alza elkin-h.luengas-a@up.ac.pa Darwin Y. Hernández Hernández dhernandez3771@gmail.com <p>El impacto causado por la llegada de las nuevas herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha contribuido a la revolución tecnológica que impactó sin duda en la educación, afectando los procesos de enseñanza en todas las áreas del saber. Así mismo, con el propósito de comenzar a desarrollar respuestas a este desafío, se establecen directrices para definir criterios sobre el uso de la tecnología en entornos educativos, centrándose en las instituciones públicas de Puente Nacional Santander, Colombia. En tal sentido, se propone la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa junto con directrices de trabajo claras y específicas. A continuación, se explicará y se discutirá el funcionamiento de la IAG. Después se incluirá una sección sobre IAG en planeación escolar (con recursos y sugerencias de aplicación). Por último, se expondrá la metodología a utilizar y se realizará una revisión de la literatura vinculada al tema abordado.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8219 Educación inclusiva a través de la mirada de los docentes 2025-09-22T02:03:05+00:00 Luisa Fernanda Vargas Cogollo luisa-f.vargas-c@up.ac.pa <p>La educación inclusiva ha ganado importancia a nivel global al buscar proporcionar una enseñanza de alta calidad a todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales, ya sean físicas, intelectuales, sociales o emocionales, incluyéndolos en el aula regular. El propósito del presente artículo es explorar las percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva, desde sus barreras y potencialidades, teniendo en cuenta que para que las prácticas pedagógicas inclusivas sean efectivas y fomenten la participación de todos los estudiantes, es crucial que los docentes tengan una percepción positiva de la inclusión. La revisión documental realizada en este artículo exploró las percepciones docentes sobre educación inclusiva, abarcando conceptos, antecedentes, factores, beneficios, desafíos y oportunidades. Como conclusiones, se destaca que la percepción de los docentes sobre este enfoque educativo varía, algunos ven la educación inclusiva como una oportunidad para promover una mayor flexibilidad y equidad, mientras que otros la consideran un desafío debido a la necesidad de mayor formación, planificación y recursos. La principal barrera identificada fue la falta de formación de los docentes. Sin embargo, cuando se percibe de manera positiva la inclusión, los entornos escolares brindan importantes oportunidades para la socialización e interacción, lo que promueve el desarrollo de habilidades sociales, la formación de vínculos afectivos y el sentido de pertenencia, así como un mayor avance académico. Esto sugiere que existe una relación entre las actitudes positivas de los docentes hacia la inclusión y mejores resultados académicos y sociales para los estudiantes con diversas necesidades educativas, subrayando la importancia de un entorno de aprendizaje inclusivo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8220 Experiencias reflexivas de sentido de vida y enseñanza de la filosofía en la educación media 2025-09-22T02:08:54+00:00 Mariem Katerine Madera Machado geografa0891@gmail.com <p>Hoy es posible ver la escuela como lugar de tensión entre dos discursos; por un lado, el discurso institucional con su preocupación por la calidad educativa y los resultados de las pruebas externas. Y por el otro lado, el vaciamiento del sentido de la educación que experimentan los jóvenes; ante este panorama la escuela pareciera enfrentar una exclusión de la experiencia vital y son las maestras y maestros quienes deben ayudar a resignificarla como un lugar de resistencia; entendiendo la resistencia no como oposición o negación sino como sinónimo de contemporánea, una escuela que propicie escenarios de reflexión en los que el estudiantado analice su experiencia vital como un paso hacia la construcción de su subjetividad, en este contexto la clase de filosofía se convierte en un escenario clave. Es aquí donde surge la inquietud por ¿Cómo influye la enseñanza de la filosofía en la experiencia reflexiva del sentido de vida en estudiantes de educación media de la Institución Educativa General Santander?; el propósito general de la investigación que se está adelantado es comprender y analizar la influencia de la enseñanza de la filosofía en la experiencia reflexiva del sentido de vida en estudiantes de educación media de la Institución Educativa General Santander de la ciudad de Montería, Colombia. Para su desarrollo se propone un enfoque de articulación paradigmática entre la hermenéutica moderna, la teoría crítica y la filosofía de la educación, teniendo cuatro conceptos claves; experiencia reflexiva, sentido de vida, enseñanza de la filosofía y género.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8221 Memoria de trabajo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Nivel Superior 2025-09-22T02:25:07+00:00 Alexandra Patricia Manzano Aguas apmanzanoa@uce.edu.ec <p>Entender cómo trabaja la memoria en los individuos del nivel superior y, cómo esta influye en el desempeño académico, conlleva a la necesidad de potencializar experiencias intelectuales que posibilite a los sujetos construir los conocimientos de forma holística y, así, estar acorde con los estándares de calidad de la educación. Se aplicó un estudio cuantitativo transversal y correlacional de nivel descriptivo, con bases de datos científicas enmarcadas en aspectos pedagógicos, psicológicos y socioculturales. La revisión de la literatura permitió analizar la relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento académico, con la información obtenida se pretende elevar el nivel de la memoria de trabajo desde el desarrollo de los procesos básicos de aprendizaje para el buen funcionamiento del área cognitiva, mediante la construcción y aplicación de herramientas de apoyo como base para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8222 Formación continua y estrategias didácticas 2025-09-22T02:36:53+00:00 Marisol Bernal Aristizábal marisolbernalaristizabal@gmail.com <p>Esta ponencia aborda el impacto de la formación continua de los docentes y las estrategias didácticas implementadas en contextos rurales en Colombia. A partir de un análisis, se exploran las relaciones entre la formación permanente y la calidad de la enseñanza, destacando la importancia de una actualización constante para mejorar los resultados de los estudiantes en áreas rurales. Se discuten los desafíos específicos de la educación en contextos rurales, así como las soluciones propuestas a través de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las necesidades del entorno. La ponencia también incluye estudios de caso y experiencias concretas que ilustran la efectividad de las prácticas didácticas mejoradas a través de la formación continua.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8223 Impacto del breakout educativo en la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado 2025-09-22T02:50:52+00:00 Sandra Milena Martínez López sandra-m.martinez-l@up.ac.pa <p>El juego es una actividad propia del ser humano, la adaptación de juegos con propósitos educativos es una herramienta valiosa para apropiar conocimientos. La gamificación, específicamente el Breakout educativo, propone actividades motivantes para los estudiantes. El trabajo de investigación tuvo por objetivo aplicar la metodología del Breakout educativo para el aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de Octavo grado de la Institución Educativa Julio C. Miranda; como estrategia de solución a dificultades presentadas con sus competencias lectoras.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La investigación presentó un enfoque cualitativo, siendo una Investigación Acción Pedagogica, con parámetros de intervención en el aula, centrada en prácticas pedagógica del docente. Se desarrolló en tres momentos: Prueba diagnóstica, intervención pedagógica y prueba final. La intervención pedagógica organizada como secuencia didáctica, trabajada con Breakout educativos elaborados en Genially.com, girando en una narrativa con aventuras y misiones, presentada a través de lecturas y comprensión lectora de textos, acompañadas de actividades lúdicas. A su vez, se evidenciaron los avances en cuanto a los procesos lectores, gracias a la retroalimentación que ofrece el ambiente digital, promoviendo la aceptación de la actividad que involucra la lectura de textos, mejorando el aprendizaje de reconocer elementos implícitos de la situación comunicativa dentro de un texto.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8237 Didáctica contemporánea 2025-09-23T00:02:21+00:00 Yeimi Liliana Martínez Dueñas yei1.dani6041@gmail.com <p>El artículo "Didáctica contemporánea: Potenciando las matemáticas a través de la metodología ABP en el aula" subraya la importancia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como una metodología innovadora en la educación matemática, que promueve un aprendizaje activo y significativo. Al igual, los propósitos del estudio incluyen demostrar cómo el ABP transforma la enseñanza tradicional, mejorando las competencias matemáticas de los estudiantes en educación básica primaria y desarrollando habilidades transversales como el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico.</p> <p>Cabe mencionar que, mediante la exploración de estrategias didácticas innovadoras, como el uso de juegos educativos y tecnología, se crea un ambiente inclusivo que respeta la diversidad cultural y fomenta el diálogo entre los estudiantes. Asimismo, se enfatiza la necesidad de un currículo flexible que integre metodologías activas y la adaptación de los docentes a estos enfoques.</p> <p>Otro aspecto, las principales conclusiones indican que el ABP no solo mejora la comprensión de conceptos matemáticos, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, desarrollando habilidades esenciales como la resolución de problemas. Además, se destaca la importancia de la reflexión y adaptación en la práctica docente para lograr un aprendizaje significativo y contextualizado. Por último, la relación con el título se manifiesta en cómo la metodología ABP potencia la enseñanza de las matemáticas, alineándose con la idea de una didáctica contemporánea que busca innovar y hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8238 Impacto del chatgpt en el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en adolescentes 2025-09-23T00:12:08+00:00 Martha Patricia Martínez Jaimes teachermarthapatricia@hotmail.com <p>La tecnología ha avanzado aceleradamente y ha traído consigo el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) la cual ofrece múltiples posibilidades en el proceso de aprendizaje del Inglés como idioma extranjero. Es así como actualmente el ChatGPT está siendo usado por la mayoría de los adolescentes debido a la facilidad de acceso, la disponibilidad, la rapidez, la exactitud, la flexibilidad, entre otros. En el contexto educativo está siendo utilizado para proporcionar respuestas instantáneas y precisas a las preguntas y requerimientos planteados por estudiantes y docentes. El propósito de este ensayo es analizar la revisión bibliográfica acerca del proyecto de investigación: Impacto del ChatGPT en el Aprendizaje del Inglés como Idioma Extranjero en Adolescentes. La realidad educativa esta permeada por la implementación de la Inteligencia Artificial y por lo tanto, es fundamental considerar su incidencia en el aprendizaje del Inglés. El ChatGPT ha generado un impacto innegable en la sociedad actual; por lo tanto, debe ser estudiado con el fin de establecer si proporciona estrategias y mecanismos confiables y adecuados que afiancen y potencien&nbsp; el aprendizaje del inglés como idioma extranjero; especialmente en adolescentes. En la adolescencia, &nbsp;el ser humano alcanza una nueva forma de pensamiento que lo lleva a ser partícipe activo de su aprendizaje porque está caracterizado por una mayor autonomía y capacidad de razonamiento abstracto. Esta es conocida como pensamiento formal la cual es fundamental durante el aprendizaje de idiomas. Para este análisis, se tendrá en cuenta la bibliografía consultada sobre el tema para afianzar el acervo teórico.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8240 El uso de las herramientas digitales en el fortalecimiento de la comprensión lectora en las competencias de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Liceo Moderno Magangué Bolívar 2025-09-23T02:06:57+00:00 Cindy Medina García puntoeducativo@up.ac.pa <p>Identificar las fortalezas en la comprensión lectora de las competencias de ciencias sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Moderno Magangué a través del uso de las herramientas digitales logrando la calidad educativa con&nbsp; mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje obteniendo excelentes resultados en las pruebas externas e internas del establecimiento educativo como las Icfes que realizan los jóvenes del grado once. El objetivo de la investigación es formar a los educandos integralmente adquiriendo habilidades, conocimientos, destrezas, valores, competencias en todas las áreas especialmente en ciencias sociales que son los resultados que presentan dificultad los estudiantes a nivel nacional.</p> <p>Después de realizar la investigación en la institución educativa se realizaron jornadas pedagógicas con docentes de primaria, secundaria y media fortaleciendo las competencias en el área de ciencias sociales pensamientos social, interpretación y análisis de perspectivas por último pensamiento reflexivo y sistémico contribuyendo a perfeccionar las practicas pedagógicas con el uso de las herramientas digitales. También se llevó a cabo talleres de motivación y responsabilidad a padres de familia, estudiantes con el apoyo de la docente orientadora promoviendo un aprendizaje contextualizado que se adapta a las realidades y necesidades de cada comunidad educativa.</p> <p>A partir del análisis precedente del fortalecimiento de la comprensión lectora en las competencias de ciencias sociales, el trabajo colaborativo en la comunidad educativa es fundamental para alcanzar las metas propuestas en aras de mejorar la calidad de la educación con el uso de herramientas digitales innovando las practicas pedagógicas con la participación de todos los actores de la institución educativa.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8262 Gamificación y metamorfosis pedagógica como perspectivas fenomenológicas en la construcción de un nuevo contexto educativo rural 2025-09-26T23:12:18+00:00 Manuel Fernando Meneses Saldaña manfermes@gmail.com <p>Los desafíos de la nueva escuela, la del siglo XXI, y cimentada bajo los principios del liderazgo pedagógico en sus docentes permite adentrarlos a una transmutación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La apertura direccionada a la innovación recala hacia un ideario el cual vamos a trasegar a lo largo del presente artículo a través de la denominada Metamorfosis Pedagógica como pragmatismo del quehacer docente.</p> <p>Estimular el ambiente educativo en el aula a través de la gamificación, acerca al infante, adolescente a la exploración multidimensional del saber. El principio motivacional en entornos rurales es decisivo para la consecución y alcance de la metamorfosis pedagógica, como precepto hacia la formación humana.</p> <p>Este escrito es de naturaleza socio pedagógica. Busca crear conciencia entre los docentes investigadores entorno a la importancia de innovar sobre los escenarios educativo mediante sus quehaceres. Por esta razón, el paradigma empleado es el crítico, ya que promulga la idea de comprender el contexto y escenario rural educativo, e ir más allá mediante la transformación de la práctica docente.</p> <p>Se busca, por ende, que los ambientes de aprendizajes en zonas rurales como es el caso de Santa Rosa del sur, no sólo sirvan para la reconstrucción del tejido social deteriorado por la violencia y el abandono escolar, sino, en la consolidación de una perspectiva de orientación y formación para la vida como debe ser la función de la escuela.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8261 Desafíos y prospectivas del pensamiento visible en el contexto educativo actual 2025-09-26T23:00:46+00:00 Mónica Menéndez Mera monica.menendez@alemanhumboldt.edu.ec <p>El grupo de investigación Project Zero de la Universidad de Harvard ha desarrollado el enfoque educativo denominado "pensamiento visible". Este método tiene como objetivo hacer explícitos los procesos mentales de los estudiantes, promoviendo así el desarrollo de habilidades críticas y metacognitivas en su proceso de aprendizaje. Se posiciona como una innovación significativa para dotar a los alumnos con las competencias necesarias para enfrentar situaciones desafiantes e imprevistas dentro del contexto dinámico del sistema educativo actual.</p> <p>&nbsp;El propósito del pensamiento visible es incentivar el desarrollo del pensamiento independiente y reflexivo, para alcanzar este objetivo, se requiere una transformación en las prácticas pedagógicas, orientándose hacia un modelo que deje atrás la mera transmisión de conocimientos y que fomente una participación activa y exploratoria por parte de los estudiantes.</p> <p>Las técnicas implementadas, tales como discusiones grupales, debates, mapas conceptuales y diarios reflexivos, permiten a los alumnos expresar y defender sus ideas. Estas actividades promueven tanto la discusión lógica como la reflexión sobre sus propios procesos cognitivos mediante herramientas tangibles y observables.</p> <p>Los resultados preliminares indican que el pensamiento visible puede facilitar la metacognición, fomentar el aprendizaje profundo y favorecer la transferencia efectiva de conocimientos. Además, fortalece el trabajo colaborativo y mejora la comunicación dentro del aula, impulsando así un mayor compromiso estudiantil con su propia formación educativa.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8241 Salud mental y habilidades para la vida en jóvenes estudiantes desplazados del departamento de Córdoba, Colombia 2025-09-23T02:21:38+00:00 María Mercedes Meléndez Gómez mariaememelendez@hotmail.com <p>El presente artículo realiza un análisis y revisión documental sobre salud mental, desafíos emocionales y psicológicos enfrentados por jóvenes que han sufrido el desplazamiento forzado, un fenómeno presente en el departamento de Córdoba. De la misma manera se analiza cómo la violencia y sus consecuencias han impactado la salud mental, evidenciándose un incremento en diferentes problemáticas, evidenciándose en trastornos mentales como la ansiedad, depresión y estrés postraumático. Existe una preocupación en el aumento de los intentos de suicidios y suicidios consumados en este grupo poblacional. Proponiendo la importancia de desarrollar estrategias que apunten a trabajar las diferentes habilidades para la vida que propone a la OMS en jóvenes, con el propósito de mejorar el bienestar emocional y social teniendo en cuenta que se deben interiorizar y poner en practica para dar respuesta a las diferentes problemáticas a las cuales se ve enfrentado en su diario vivir. Diferentes habilidades como la resiliencia, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la gestión de emociones se presentan como herramientas esenciales para enfrentar las adversidades y reconstruir sus proyectos de vida, estas no solo promueven una mejor adaptación al nuevo entorno escolar, sino que también fortalecen su capacidad para construir relaciones saludables y tomar decisiones que delimitan su proyecto de vida. Por lo cual se necesitan intervenciones psicoeducativas con la población adolescente, ejecutando programas que integren el desarrollo de habilidades para la vida como estrategia transversal que apunte a la prevención de las diferentes problemáticas en salud mental.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8242 Estrategias innovadoras para fortalecer la convivencia escolar en Puerto Boyacá 2025-09-23T02:35:37+00:00 Oscar Melendro Dávila Oscar.melendro-d@up.ac.pa <p>Este trabajo presenta un marco teórico exhaustivo sobre la convivencia escolar, enfocándose en el contexto de Puerto Boyacá, Colombia. Se inicia con una fundamentación ontológica y epistemológica que adopta una perspectiva constructivista social y un enfoque interpretativo-crítico. El desarrollo teórico abarca varios aspectos clave:</p> <ol> <li class="show">La teoría ecológica de Bronfenbrenner, que proporciona un marco para entender las interacciones entre diferentes sistemas que influyen en la convivencia escolar.</li> <li class="show">El bullying y la violencia escolar, analizando sus tipos, causas y consecuencias.</li> <li class="show">La teoría de resolución de conflictos de Galtung y la práctica de la mediación escolar.</li> <li class="show">La importancia de la inteligencia emocional y las habilidades sociales en el contexto educativo.</li> <li class="show">El clima escolar y su impacto en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.</li> <li class="show">La participación democrática y la ciudadanía activa en el ámbito escolar.</li> <li class="show">El enfoque restaurativo como alternativa a los métodos disciplinarios tradicionales.</li> </ol> <p>El trabajo concluye con una definición comprehensiva de la convivencia escolar, destacando su naturaleza multidimensional y su importancia para el proceso educativo. Se proponen estrategias para promover una convivencia escolar positiva, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, programas de resolución de conflictos, y la adopción de enfoques restaurativos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8115 Bienestar psicosocial 2025-09-14T22:29:38+00:00 Ana Karina Bertel Barreto anakaryberreto@gmail.com <p>Términos como bienestar, calidad de vida y proyecto de vida forman parte de nuestro día a día y cada vez cobran mayor importancia en contextos investigativos, debido a sus implicaciones en el mundo actual en el que vivimos. Sin embargo, su acotación conceptual merece de notables precisiones y clarificaciones para su comprensión y reconocimiento. El presente artículo tiene como objetivo, analizar la conceptualización del Bienestar psicosocial, inicialmente desde sus raíces etimológicas. Luego se realiza un recorrido histórico sobre las concepciones de bienestar desde sus inicios en las culturas antiguas, su conceptualización en las tradiciones psicológicas del Hedonismo y Eudemonismo, hasta llegar a constituirse como enfoque estratégico de múltiples dimensiones. También se analizan sus implicaciones en el ámbito educativo: aprendizaje y proyectos de vida. En este artículo se analiza desde diferentes puntos de vista acepciones y teorías sobre el bienestar, por lo que metodológicamente se utilizó el análisis documental para llegar a una comprensión más amplia del concepto, se identificaron las principales premisas teóricas sobre sus fundamentos psicológicos y sociales para formar el constructo. Como conclusión de este análisis, el bienestar psicosocial es un concepto indisociable y seguramente persistirá como enfoque estratégico que amerita la necesidad de realizar más estudios investigativos que reconozcan su carácter complejo, pluridimensional y transversal, al situarlo en contextos sociales, educativos y personales. Finalmente, se justifica la premisa de construir programas y políticas de bienestar psicosocial como herramienta de aprendizaje integral en las agendas de los Estados-nación y de la sociedad civil organizada.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8103 La educación superior y su relación con la modernidad líquida desde las Ciencias Naturales 2025-09-13T23:08:37+00:00 Saul Enrique Restrepo Vásquez saulrestrepo@unicesar.edu.co <p>La importancia del presente artículo de revisión radica en examinar desde el programa de Ciencias Naturales en la Universidad Popular del Cesar, cómo el contenido académico y práctica docente influyen en la calidad educativa en el contexto de la modernidad líquida, concepto introducido por Zygmunt Bauman el cual refleja un entorno social y cultural en constante cambio y fluidez, planteando desafíos, para el sistema educativo actual en América Latina y particularmente en la región del Cesar, Colombia, cuyo objetivo general es comprender la influencia de los principales retos de la modernidad líquida en las premisas básicas de la educación, específicamente en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales y experimentales, con el fin de identificar mejoras potenciales en la calidad educativa.</p> <p>Desde esta generalidad planteada anteriormente, el tema se trabajó desde la labor docente en el aula, ya que los estudiantes presentan conocimientos efímeros al momento de evaluar las temáticas abordadas y con base en el planteamiento de Zygmunt Bauman, se puede comprender cómo la modernidad líquida afecta la calidad de la educación debido al cambio contemporáneo y la práctica pedagógica docente.</p> <p>Finalmente, el presente estudio se realizó mediante la metodología de revisión documental por medio de la cual se busca comprender las intervenciones que resignifiquen la práctica docente en el programa de Ciencias Naturales y a su vez promover métodos didácticos que enamoren a los estudiantes y mejoren la calidad en la educación superior.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8153 Avances en la evaluación de la arquitectura institucional en Instituciones de Educación Superior en Colombia 2025-09-28T02:03:33+00:00 Claudia Milena Muñoz-Patiño puntoeducativo@up.ac.pa <p>Análisis de la arquitectura institucional (AI) en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia y su impacto en el cumplimiento del direccionamiento estratégico y la materialización del proyecto educativo institucional (PEI). La investigación cuenta con un marco normativo que incluye la Ley 30 de 1992, el Decreto 1075 de 2015 y el Acuerdo 02 de 2020, que proporcionan directrices para el aseguramiento de la calidad en las IES. Mediante la implementación de modelos de aseguramiento y gestión de calidad, como el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, las normas ISO 9001:2015 e ISO 21001:2018, y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) para las IES públicas, se busca una AI que facilite el desarrollo de acciones estratégicas, asegurando la materialización del PEI y el impacto de la institución. Se examina cómo la integración de estos modelos en la AI influye en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la materialización del PEI. Aunque estos modelos ofrecen oportunidades para mejorar la calidad, también presentan desafíos debido a la complejidad y multiplicidad de los procesos involucrados. Los resultados preliminares indican que una AI bien diseñada y gestionada es crucial para optimizar el cumplimiento del direccionamiento estratégico y la materialización del PEI en las IES de Colombia. Se concluye que es necesario desarrollar estrategias que permitan una mejor integración y gestión de estos modelos para maximizar beneficios y minimizar cargas, asegurando así la calidad en las IES.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8354 Prácticas de enseñanza de la literatura desde pedagogías alternativas, aporte al desarrollo del pensamiento critico 2025-10-03T16:21:00+00:00 Viani Cecilia Simanca Murillo vianis1084@hotmail.com <p>El presente artículo se desarrolla en función del proceso de investigación de la tesis doctoral titulada<em> Pedagogías alternativas en la enseñanza de la literatura: enfoque innovador para lograr el pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato de instituciones públicas, Montería – Colombia,</em> tesis llevada a cabo en el programa de formación doctoral de la universidad de Panamá. El objetivo de este artículo es provocar una reflexión y reinvención de las prácticas de enseñanza de la literatura partiendo del análisis de este proceso investigativo. Este texto está conformado por tres apartados o subtítulos que exponen el recorrido de la investigación; el primero, titulado, desde la descripción y explicación de la problemática a tratar; el segundo, estado del arte o antecedentes que aportan a la investigación; y, por último, una reflexión y apropiación del contexto teórico de la investigación. Finalmente, este artículo expone una conclusión sobre la apropiación de pedagogías alternativas en las prácticas de enseñanza de la literatura como aporte al desarrollo del pensamiento crítico.&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8508 Escritura creativa para desarrollar competencias en producción textual: un enfoque desde la perspectiva didáctica 2025-10-27T21:23:39+00:00 Luz Stella Cruz Moyano stellacruz2826@gmail.com <p>Este artículo presenta una revisión documental exhaustiva que explora el impacto de la escritura creativa en el desarrollo de la producción textual, articulada en torno a cuatro categorías claves:&nbsp; la definición y relevancia de la escritura creativa, el concepto de producción textual, las teorías de la perspectiva didáctica, y la integración de la creatividad en la enseñanza de la escritura. A través de una revisión teórica, se destacan diversas teorías pedagógicas que respaldan el uso de la creatividad en la enseñanza de la escritura, subrayando su capacidad para fomentar el pensamiento crítico, la imaginación y la resolución de problemas. Además, se proponen varias estrategias didácticas, como la escritura libre, la narración colaborativa, el uso de mapas creativos, la gamificación, todas ellas diseñadas para integrar la creatividad en el proceso educativo. El artículo concluye afirmando que la escritura creativa mejora las habilidades comunicativas de los estudiantes, contribuye a su formación integral, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8096 Propuesta pedagógica para desarrollar el pensamiento matemático mediante un ecosistema digital en el Sur del Tolima, Colombia 2025-09-28T02:26:37+00:00 Juan Sebastián Murillo Sarmiento Juan.murillosarmiento@sedtolima.edu.co <p>Esta investigación en curso tiene como objetivo desarrollar una propuesta didáctica innovadora para mejorar la enseñanza de las matemáticas en una institución educativa rural del sur del Tolima, Colombia. La propuesta busca acompañar la alfabetización matemática de los estudiantes de educación media, incorporando tendencias educativas actuales para abordar la resolución de problemas, el cálculo y la lógica matemática. El enfoque del estudio se centra en el proceso de diseño y desarrollo de un ecosistema digital interactivo, que incluirá recursos educativos en línea, juegos educativos y simulaciones diseñados para facilitar el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes.</p> <p>Hasta el momento, se ha trabajado en la selección de la población de estudio y en la elaboración de la metodología que guiará la investigación. La implementación del ecosistema digital está programada para comenzar este año. El proceso de investigación incluirá una evaluación diagnóstica inicial para determinar el nivel de competencia matemática de los estudiantes, seguida del diseño de un plan de intervención personalizado basado en los resultados obtenidos. Durante la intervención, los estudiantes participarán en los recursos interactivos, y su progreso será monitoreado y evaluado continuamente.</p> <p>Se espera que los resultados preliminares indiquen mejoras significativas en el desempeño académico y una mayor motivación de los estudiantes, atribuibles al uso de este ecosistema digital. Este artículo presenta el diseño y los primeros pasos de la investigación, discutiendo las expectativas y las implicaciones futuras para la práctica educativa, así como las posibles adaptaciones y expansiones de la propuesta en diferentes contextos educativos rurales.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8063 Hacia una aproximación teórica a la evaluación, el currículo y el proceso docente educativo escolar 2025-09-27T13:54:28+00:00 Francisco W. Mercado Mercado francisco-w.mercado-m@up.ac.pa <p>Este artículo de revisión surge de la necesidad de reflexionar teóricamente sobre la evaluación y el currículo escolar para que la escuela responda positiva y satisfactoriamente a los retos, problemáticas y necesidades formativas de la sociedad del conocimiento. La evaluación debe concebirse y asumirse como un proceso permanente de investigación que busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante, los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener su calidad. Propósito: fundamentar la evaluación y el currículo para aproximarse a su comprensión, analizando las posibilidades de intervención en el aula, y la búsqueda de alternativas de solución para el fortalecimiento y mejora continua del proceso docente educativo en la escuela. Metodología: paradigma cualitativo, método interpretativo comprensivo, investigación documental, técnica revisión documental y análisis de contenido. Resultados: la evaluación sigue siendo un acto pedagógico que cuantifica, mide y califica resultados, en vez de valorar y retroalimentar procesos; el currículo no responde a las características y necesidades del contexto; el proceso docente educativo es monótono, poco atractivo, no capta la atención y motivación de los estudiantes. Conclusiones: la problemática evaluativa y curricular en América Latina, Colombia e instituciones educativas es compleja, retadora y requiere alternativas de solución, pensadas, viables y concretas para comprenderla, afrontarla y transformarla teórica y prácticamente desde aula y más allá de ella, asumiendo y aplicando la evaluación, el currículo y el proceso docente educativo como escenarios investigativos, complementados con inversión financiera, social y política.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8207 Importancia de la sana convivencia dentro de los escenarios educativos 2025-09-28T17:06:59+00:00 Lusana Osorio Ramos lusanaosorioramos@gmail.com <p>&nbsp;Este artículo es consecuencia de una investigación conducente al propósito u objetivo de reconocer la importancia de la sana convivencia dentro de los escenarios educativos e identificar el mejor enfoque para lograrla, en el se hizo una breve mirada a los antecedentes, y a la aproximación del concepto convivencia escolar, realizando su fundamentación teórica, enfocando la atención en las que se consideran más relevantes, por otro lado, se intenta identificar los principales problemas de convivencia en las instituciones y el enfoque que se considera adecuado para su abordaje, siendo este en psicosocial, por último, se relacionan los componentes y acciones o estrategias claves de este enfoque para tratar los temas de convivencia. Dentro de las conclusiones mas relevantes esta que el escenario institucional es el reflejo de lo que acontece en los hogares, la comunidad educativa y la sociedad en general. Y que a través de la práctica educativa se puede cambiar el contexto convivencial de los estudiantes, con herramientas que estimulen las interacciones cotidianas sanas y la resolución de problemas de manera pacífica. Así mismo, se concluyó que una buena convivencia reduce los episodios de conflictos y conductas disruptivas, permitiendo que tanto los estudiantes como docentes se concentren en los propósitos educativos. Por lo tanto, avivar la sana convivencia es un mecanismo esencial para el éxito integral del proceso educativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8154 El normalismo en América Latina 2025-10-02T16:17:35+00:00 Jenny Paola Romero López puntoeducativo@up.ac.pa <p>Las Escuelas Normales Superiores (ENS) se identifican por la formación pedagógica de Docentes. En la cual, el conocimiento y la didáctica permiten la evolución del aprendizaje puesto que están “dedicadas a la formación docente en Colombia desde inicios del siglo XIX” (Orozco, 2023) Estableciéndose como una de las primeras Instituciones Educativas (IE) encargadas de construir el saber a través de la razón del ser. En la cual, la experiencia pedagógica permite avanzar en los métodos de enseñanza – aprendizaje.</p> <p>El presente trabajo realiza un seguimiento lector de artículos y tesis divulgadas en los últimos 6 años usando como palabras claves: saber pedagógico, Escuelas Normales, vocación, haciendo uso de base datos especializados como Google Academic. Una vez leídos los documentos presentes se puede verificar que todos estos se ejecutaron mediante la metodología cualitativa, lo cual estipula nuevos retos que permitirán avanzar en la temática propuesta.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8263 Literacidad digital y lectura crítica en entornos rurales 2025-09-28T17:18:14+00:00 Sergio Ospina Tello sergio.ospina-t@up.ac.pa <p>Esta revisión bibliográfica explora el estado actual de la literacidad digital y su conexión potencial con la lectura crítica entre estudiantes rurales de secundaria. Esta apunta a identificar vacíos de investigaciones existentes y dar recomendaciones para estudios futuros. La revisión resalta los desafíos enfrentados en áreas rurales tales como acceso limitado a la tecnología y poca capacitación docente. También examina el impacto de la literacidad digital en distintos niveles y modalidades haciendo énfasis en la necesidad de mejorar las políticas educativas apoyando la literacidad digital y la capacitación tecnológica para maestros, especialmente en tiempos de la post pandemia de COVID-19. La revisión sugiere enfocarse en prácticas pedagógicas diferenciadas, metodologías de capacitación docente adaptadas a contextos rurales, el efecto de la literacidad digital en el desempeño académico y el diseño de innovaciones pedagógicas que incorporen literacidad digital para incrementar la comprensión de información y procesamiento en ambientes digitales.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8327 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) 2025-10-01T19:52:19+00:00 María Eugenia Quiñones Holguín maria-e.qunonez@up.ac.pa 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8344 La inteligencia artificial en la educación rural de Colombia, derribando barreras desde la equidad 2025-10-02T19:27:14+00:00 Freddy Alexander Rubiano Calderón freddy-a.rubiano-c@up.ac.pa <p>La educación en áreas rurales enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos, la escasez de personal capacitado y la desigualdad digital, que perpetúan una brecha educativa con respecto a las zonas urbanas, la inteligencia artificial (IA) ofrece un potencial transformador para superar estas barreras y promover una educación más equitativa. Este artículo destaca cómo la IA puede ser una herramienta clave para mejorar el acceso y la calidad educativa en contextos rurales, proporcionando nuevas oportunidades para estudiantes y docentes; su objetivo consiste en; identificar las barreras que impiden la apropiación de conocimientos en el proceso académico del sector rural y evaluar cómo la IA contribuye al mejoramiento de la calidad educativa teniendo en cuenta la equidad en la distribución de recursos, esto se logra a través de, una revisión de la literatura existente, análisis de estudios de caso y la evaluación de implementaciones prácticas de IA en contextos educativos rurales; por último,&nbsp; los resultados indican que; la IA facilita la disponibilidad y adaptación de materiales educativos al proporcionar acceso a contenido de calidad en zonas rurales, permite adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, ofrece herramientas de capacitación y gestión que ayudan a los docentes a enfrentar desafíos en entornos con recursos limitados, proporciona evaluaciones precisas y retroalimentación instantánea; permitiendo cerrar la brecha digital al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades tecnológicas, mejorando la efectividad de la enseñanza a través de prácticas pedagógicas eficientes.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8173 Prácticas educativas 2025-09-21T14:43:52+00:00 Claudia Inés Cruz Moyano cayacky2712@hotmail.com <p>Este artículo ofrece un análisis documental integral que explora las prácticas educativas como bases para promover relaciones interpersonales en el aula. Se examinan en detalle las categorías de ambiente educativo, metodologías de enseñanza, interacciones sociales y armonía en el aula, con el objetivo de comprender cómo cada una de estas dimensiones contribuye al desarrollo de un entorno escolar saludable y colaborativo. A través de esta revisión, se busca destacar la importancia de una integración efectiva de prácticas pedagógicas que faciliten el aprendizaje académico fomentando relaciones positivas entre estudiantes y docentes, creando así una convivencia escolar armoniosa y productiva. Este análisis documental demuestra que un enfoque pedagógico integral, basado en la combinación de un ambiente educativo positivo, metodologías de enseñanza inclusivas y el fomento de interacciones sociales saludables, es fundamental para alcanzar una armonía en el aula. Al implementar prácticas educativas centradas en la convivencia y las relaciones interpersonales, se fortalece el rendimiento académico, el desarrollo personal y social de los estudiantes, lo que resulta clave para una convivencia escolar más efectiva y equitativa.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8174 Transformando realidades 2025-09-21T14:51:20+00:00 Fernando Cubides Vargas fernandocubides@gmail.com <p>Cuando se evalúan los resultados en calidad de vida y mejoramiento de las condiciones de los estudiantes con necesidades educativas inclusivas, encontramos un sistema educativo sin lograr una transformación progresiva en bienestar y participación académica de estos estudiantes, ni el cambio necesario en la percepción y actitudes de la comunidad educativa frente a la diversidad. Los programas de gobierno llevan directamente al Plan Individual de ajustes razonables PIAR, herramienta que debe garantizar la pertinencia del proceso de aprendizaje del estudiante con discapacidad dentro del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje, pero aún no impactan positivamente en los procesos de mejoramiento del estudiante. La investigación realizada muestra que no se ha garantizado al estudiante con NEI, lograr desenvolverse con la máxima autonomía en su cotidianidad, ni tampoco participación activa e integral en la vida escolar, sin avance permanente en su formación y sus aprendizajes. Este artículo analiza y describe desde el accionar y la participación, el papel e importancia del rector de una institución educativa en el direccionamiento y ejecución de los programas de inclusión, el bienestar del estudiante y que gracias a estos pueda participar de una manera significativa en la sociedad. La responsabilidad es elemental, para que cada uno de los estudiantes que pasen por la institución educativa que él administra, logren obtener las capacidades necesarias para afrontar los desafíos que le impone el avance de la sociedad, pudiendo contar con las competencias y destrezas necesarias para ejecutar de la mejor manera los retos que se imponga.&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8176 Las tecnologías una herramienta que facilita la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria 2025-09-21T15:12:22+00:00 Jenny Paola Delgado Rivera jenny-p.delgado-r@up.ac.pa <p>En la actualidad, uno de los principales problemas en la educación colombiana, es la falta de desarrollo de competencias lectoras por parte de algunos estudiantes de diferentes grados escolares. Por esta razón el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio Tics, han tomado la determinación, de incentivar a todas las instituciones educativas a que se unan en pro de fomentar el interés por la lectura y el desarrollo de competencias en los estudiantes, a través del uso de herramientas de la tecnología de la información y la comunicación.</p> <p>La integración de las Tics en el aula proporciona un acceso más fácil a la información, mejora la retención de la información y potencia la presentación del contenido, lo que a su vez beneficia el proceso educativo (Haleem etal., 2022).</p> <p>Por esta razón, esta propuesta de investigación se realizará, con el fin de incentivar la lectura en los estudiantes de básica primaria del municipio de los Santos/ Santander, ya que se han observado falencias a nivel de comprensión lectora; y por ende &nbsp;se ve la necesidad de &nbsp;crear estrategias lúdicas que motiven e incentiven a los estudiantes a leer y para ello haremos uso de herramientas tecnológicas que permitan mejorar dichas falencias y así poder fomentar lectura comprensiva y significativa en los educandos mediante el uso de plataformas digitales.</p> <p>Se puede concluir que implementar un aula digitalizada facilita el proceso educativo de los estudiantes y potencia el desarrollo de competencias lectora a través de la interacción con herramientas tecnológicas y por ende mejora su rendimiento académico.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8177 El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza del derecho 2025-09-21T15:35:22+00:00 José Alonso Delgado-Salas jose-a.delgado-s@up.ac.pa <p>En la ponencia sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del Derecho, se explora cómo esta tecnología está transformando tanto la práctica legal como la formación académica en el ámbito jurídico. La IA está revolucionando la práctica legal con herramientas como el análisis predictivo y la automatización de documentos, que incrementan la precisión y eficiencia en la gestión de casos y la toma de decisiones. Estas innovaciones también plantean nuevos desafíos y oportunidades para los abogados al cambiar cómo interactúan con los clientes y gestionan casos complejos. En cuanto a la educación jurídica, es crucial que los programas académicos adapten sus currículos para integrar tecnologías emergentes. La inclusión de cursos sobre IA, análisis de datos y herramientas tecnológicas en el currículo de Derecho es fundamental para preparar a los estudiantes para un entorno profesional digitalizado. Desarrollar competencias tecnológicas básicas y avanzadas en los futuros abogados es esencial para su éxito en un mercado laboral cada vez más influenciado por la tecnología. Casos de estudio de instituciones como la Universidad de Stanford y el MIT muestran cómo la integración de la IA en la educación jurídica puede mejorar la experiencia de aprendizaje y preparar mejor a los estudiantes para los desafíos profesionales. La ponencia proporciona una guía práctica para adaptar enfoques pedagógicos y prepararse para el futuro del Derecho en un mundo impulsado por la tecnología.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8178 Impacto de estrategia socioemocional y rendimiento académico de estudiantes de enfermería Universidad De Córdoba (Colombia) 2025-09-21T15:40:33+00:00 Eliana Vanessa Díaz Pacheco elvadipa1@gmail.com <p>Una preocupación de los estudiantes de enfermería en este caso particular de la Universidad De Córdoba e igualmente de los docentes que en ella imparten cátedra, es el rendimiento académico. En los siguientes párrafos se intentará explicar los avances en neurociencias, base para desarrollar estrategias pedagógicas, las cuales se implementarán con el objetivo de mejorar el rendimiento académico. Luego de revisar la literatura en bases de datos de Scopus y Google Scholar, se seleccionaron artículos significativos para analizar. Se observó que en gran parte de ellos proponen varias metodologías a implementar en didáctica, así como las escasas publicaciones dedicadas al tema. En el caso local, no se evidencia publicación alguna, siendo necesario indagar y llevar a cabo el desarrollo de instrumentos para evaluar el estado de la neuroeducación emocional y proponer abordajes didácticos pudiendo mejorar así el rendimiento académico.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8179 Recreación y deporte como estrategia para mejorar la convivencia escolar 2025-09-21T15:45:50+00:00 Fabio Humberto Dulcey García fahumdulga@outlook.com <p>El resumen es una en el discurso educativo contemporáneo, la promoción de la convivencia y la integración social entre los estudiantes se reconoce cada vez más como esencial para fomentar un entorno de aprendizaje positivo y un desarrollo integral. Esta revisión documental sintetiza la literatura existente para explorar el nexo entre recreación, deporte y cohesión social en entornos educativos. A través de un análisis sistemático de artículos, informes y políticas educativas revisados por pares, esta revisión identifica temas clave y marcos teóricos que dilucidan el papel de las actividades recreativas y los deportes para mejorar las relaciones interpersonales, fomentar la empatía y cultivar un sentido de comunidad entre los estudiantes. La revisión también examina el impacto de los programas recreativos estructurados para promover la inclusión y abordar las disparidades sociales dentro de las instituciones educativas. Además, esta revisión destaca las diversas metodologías y enfoques empleados en investigaciones anteriores, incluidos estudios cuantitativos que miden los resultados de la participación deportiva en el desarrollo de habilidades sociales, investigaciones cualitativas sobre las experiencias vividas por los estudiantes que participan en actividades recreativas y análisis comparativos de políticas educativas que promueven la convivencia. a través del deporte y la recreación. Al sintetizar y analizar críticamente la literatura, esta revisión contribuye a una comprensión más profunda de cómo los programas recreativos y deportivos pueden servir como herramientas efectivas para promover la convivencia y la armonía social en ambientes educativos. Se discuten las implicaciones prácticas para educadores, formuladores de políticas e investigadores, enfatizando la importancia de integrar actividades recreativas y deportivas con propósito en los planes de estudio educativos para fomentar comunidades inclusivas y apoyar el bienestar general de los estudiantes.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8180 Competencias digitales en la gestión escolar 2025-09-21T15:51:19+00:00 Álvaro Míchel Durán Barrios ingalvaroduran@hotmail.com <p>Con el avance acelerado de la tecnología, las competencias digitales se han vuelto cruciales para la gestión efectiva de las instituciones educativas, ya que la capacidad de los directivos docentes para integrar tecnologías digitales en la administración escolar tiene un impacto significativo en la eficiencia y la calidad educativa. Este artículo investiga cómo las competencias digitales afectan la eficiencia en la gestión escolar, enfocándose en las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que los líderes educativos deben desarrollar para una administración eficaz.</p> <p>Este estudio se basa en una revisión teórica y el análisis de literatura relevante para identificar los desafíos y oportunidades que la digitalización presenta en el ámbito educativo; entre los desafíos se encuentran la resistencia al cambio y la falta de formación tecnológica, mientras que las oportunidades incluyen la mejora en la eficiencia administrativa y pedagógica, la optimización de procesos y el fortalecimiento de la comunicación. Los resultados sugieren que los directivos con competencias digitales bien desarrolladas pueden lograr mejoras significativas en la gestión de sus instituciones educativas.</p> <p>Así, la investigación concluye que la formación continua y el apoyo institucional son esenciales para maximizar el impacto positivo de las tecnologías digitales en la gestión escolar. Superar los obstáculos y aplicar estrategias efectivas resulta fundamental para capitalizar los beneficios de la digitalización y equipar a los líderes educativos con las competencias necesarias para enfrentar los retos actuales y futuros en la gestión escolar.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8197 El impacto de la lúdica y la literatura en el desarrollo de competencias comunicativas en la etapa preescolar 2025-09-21T19:38:28+00:00 Merlis Esther González Viloria merlisgonzalezv76@gmail.com <p>El presente artículo de investigación ostenta como objetivo develar la lúdica y la literatura como estrategias psicopedagógicas influyentes en el desarrollo de las competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, pragmática y psicolingüística) de los estudiantes en la etapa preescolar. El enfoque que se utilizó abarca aspectos metodológicos, históricos, hermenéuticos y descriptivo porque trasciende barreras educativas mediante la innovación de las prácticas pedagógica enfocadas en el contexto educativo actual. La muestra seleccionada para el análisis es intencional con 10 docentes participantes; con edades que oscilan entre 25 y 45 años de géneros femeninos y masculinos y estrato socioeconómico heterogéneos. El instrumento que se utilizó fue la entrevista semiestructurada, análisis documental y observación directa sobre las competencias comunicativas, con una validez calculada por el juicio de experto, donde se obtuvo un alto índice. La confiabilidad se calculó mediante el Alfa de Cronbach con 083%. Como resultado se observa que los docentes participantes son licenciados en educación infantil y básica, pertenecen al estrato socioeconómico 1, 2 y 3, se evidencia interés en la transformación de las prácticas pedagógicas que generen impacto de la lúdica y la literatura en el desarrollo de las competencias comunicativas. El estudio permitió concluir que los docentes involucrados en la investigación manifiestan la importancia de innovar las estrategias pedagógicas en la etapa de preescolar en su accionar pedagógico, interviniendo en situaciones problemas con pericias contextuales que favorezcan el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes. &nbsp;&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8181 Escuela y gestión de emociones para optimar el rendimiento académico en la educación colombiana 2025-09-21T15:56:59+00:00 Nayith Gisela Durán Conde giseduranconde77@gmail.com <p>El rendimiento escolar, se constituye en uno de los temas de primer orden en el escenario educativo. De modo que, gestionar la emociones para desarrollar un buen índice académico es de vital importancia para la escuela colombiana contemporánea, es por esta razón que, el propósito de este trabajo es analizar qué se ha investigado sobre la relación de la gestión de las emociones y el rendimiento escolar. En cuanto a la metodología se trabajó bajo la perspectiva cualitativa de enfoque documental, en este sentido se accedió a distintas plataformas para obtener la información requerida. También se utilizó fichas de lectura para reservar los datos relevantes de las investigaciones seleccionadas. Se abordaron los autores a partir de tres categorías esenciales y teniendo como línea central la vinculación de emociones con escuela. Se confrontan las ideas de los investigadores trabajados y se logró ver las coincidencias y diferencias en los referentes conceptuales manejados por ellos.&nbsp; Se concluyó que, la relación emociones nivel académico en la educación es de vital importancia para alcanzar grados de excelencia y contribuir con el buen funcionamiento de la escuela. Además, de forjar la identidad, personalidad, sentimientos, valores, normas y cognición en los niños en la educación colombiana.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8182 Protección de trayectorias educativas en zonas rurales afectadas por conflicto armado 2025-09-21T16:00:58+00:00 Luis Alberto Enamorado Coronado puntoeducativo@up.ac.pa <p>Investigar desde el paradigma interpretativo, con el fin de diseñar un modelo protección trayectorias educativas para gestión escolar en zonas rurales afectadas por conflicto armado tomando como base el sur de Córdoba con los municipios de Puerto Libertador, San José de Ure, Montelíbano, Tierralta y Valencia. Este proyecto investigativo doctoral busca demostrar la importancia de un trabajo diferencial que busque poder establecer acciones y priorizaciones de acuerdo el contexto, la realidad de los territorios en las zonas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, mejor conocidos como PDET, con la puesta en marcha del Plan Especial de Educación Rural, PEER, centrando acciones desde la experiencia y las situaciones propias en los Establecimientos Educativos con la participación de la comunidad educativa. Esta investigación es importante ya que las zonas rurales necesitan mucha atención y acciones claras para la proyección social y desarrollo de sus comunidades y ese factor se potencializa desde la escuela, desde esta perspectiva es poder instaurar una nueva capacidad instalada pertinente y congruente con trasformar la realidad en la ruralidad sin dejar de lado los aspectos diferenciales étnicos, culturales, entre otros, esto se viene trabajando con el acompañamiento técnico en construcción de planes de permanencia educativa con algunos Establecimientos Educativos y a la fecha lleva la configuración de nuevos retos, identificación de acciones pertinentes para promover y mitigar la permanencia educativa y nuevos escenarios claros para articular con entidades y poder ir más allá con acciones concretas de estímulos a los y las estudiantes y comunidad educativa en general.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8186 El impacto de la didáctica en tiempos contemporáneos 2025-09-21T18:03:05+00:00 Germán Fonseca Quiroga germanfonsecaq@yahoo.es <p>La didáctica es abordada como elemento fundamental para la construcción del conocimiento; Comenius, J. (1638), y el uso del modelo didáctico en el aula como elemento fundamental se muestra a partir del tipo y características del mismo y más aun siendo este, una proyección del modelo pedagógico, la evaluación, el contexto y el currículo durante el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria y media. Para empezar a interpretar la transformación de la educación por parte de la didáctica en un avance directo, concreto y sistemático en las ciencias naturales y la educación ambiental, es necesario reflexionar sobre la forma de promover el conocimiento desde la escuela en el siglo XX, donde lo proyecta, Tricárico, R. (2005), menciona que, para realizar un cambio radical de la enseñanza tradicional a nivel global dinamizado por teóricos del viejo continente, norte y sur américa, se enfocará con una mejor educación científica y tecnológica.</p> <p>En ciencias Naturales y educación ambiental hay modelos didáctico-pedagógicos que facilitan la enseñanza- aprendizaje y deben ser usados regularmente por los profesores, donde involucre los presaberes, la reflexión, motivación, los problemas, la realidad, el supuesto, la verdad del estudiante y el docente, conceptualización específica y aporte entre otros. En la escuela se organiza apuntando a los requerimientos de la juventud de la época asumiendo un papel de transformación desde lo urbano a lo rural. Aquí se marca la diferencia en la implementación de los modelos pedagógicos tradicionales y progresistas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8187 El pensamiento computacional como fuente de motivación para el aprendizaje basado en problemas 2025-09-21T18:07:21+00:00 Eleucy Abad Fuentes Bertel eleucy-a.fuentes-b@up.ac.pa <p>La resolución de problemas, es una competencia fundamental que los estudiantes deben desarrollar, debido a que constituye una habilidad esencial en la vida, porque los prepara para ser ciudadanos competentes y adaptables en un mundo en constante cambio, donde los desafíos son cada vez más complejos e interconectados, por lo tanto, la capacidad de abordar problemas de manera efectiva se ha convertido en una herramienta indispensable. Sin embargo, consiste en un proceso que origina alto grado de dificultad en los estudiantes, debido a la falta de procedimientos concretos que se deben seguir, de acuerdo con la aplicación de estrategias pedagógicas por parte de los docentes. El presente artículo científico tiene como propósito, generar una reflexión pedagógica de como la resolución de problemas a través del pensamiento computacional contribuye a mejorar el aprendizaje en los estudiantes y para tal fin, se hace una revisión bibliográfica de autores reconocidos en el tema, haciendo una interpretación de la información, describiendo la fundamentación teórica y epistémica de estudios existentes. Se concluye que la Resolución de Problemas a través del pensamiento computacional se perfila como un proceso educativo compenetrado con el contexto social que permite la integración del ente educativo con el entorno inmediato de los estudiantes. Esto genera el alcance de los aprendizajes y la construcción de conocimientos mediante metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), que potencia entre otras habilidades, el razonamiento lógico permitindo al estudiante, proponer soluciones a diversos problemas de su contexto.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8188 Políticas públicas 2025-09-21T18:14:01+00:00 Guillermo Alexander Gallo Miranda guiga12135@yahoo.com <p>Durante mucho tiempo, los gobiernos han efectuado diversas políticas para atender las necesidades de sus ciudadanos. En Colombia, con miras de modernizar la gestión pública y mejorar cada uno de sus procesos, se han establecido políticas públicas por parte de gobierno. Estas iniciativas involucran la participación activa del gobierno, la industria y la educación.</p> <p>La educación rural, en particular, se posiciona como un eje fundamental en esta transformación, pues busca formar ciudadanos con competencias tecnológicas y habilidades transversales que les permitan adaptarse a los diferentes avances globales. Los vertiginosos avances científicos y tecnológicos demandan una constante actualización para evitar que se agranden las brechas existentes, especialmente en sectores históricamente marginados como la educación rural. La implementación de políticas públicas en zonas apartadas enfrenta desafíos únicos, ya que la falta de infraestructura, conectividad y recursos limita el acceso a herramientas y conocimientos esenciales.</p> <p>Esta revisión documental trata de observar cómo las políticas públicas, la educación y la apropiación de las TIC interactúan para aportar al desarrollo social y económico del estado colombiano. A través de una observación exhaustiva de la literatura existente, se busca identificar las principales barreras que dificultan la implementación con éxito de estas políticas en el contexto rural colombiano.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8189 Evaluación por competencias en las ciencias naturales 2025-09-21T18:24:53+00:00 Yeny Liliana Gamba Mateus yeny-l.gamba-m@up.ac.pa <p>La evaluación por competencias se establece como un eje central para orientar enfoques centrados en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, para desarrollar habilidades que les permitan avanzar en la construcción de nuevos conocimientos, en la interpretación y comunicación de nuevas ideas que enriquezcan la comprensión sobre los fenómenos del mundo. En el área de Ciencias Naturales, la evaluación por competencias resulta vital para favorecer el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Por ello, se plantea como propósito de la presente ponencia explicar cómo la evaluación por competencias en el área de Ciencias Naturales favorece la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas, promoviendo de esta manera trasformaciones en sus actitudes, que son necesarias ante la situación de emergencia que afrontan los contextos y entornos naturales. Para ello, se planteó una revisión de literatura que permitió relacionar a la evaluación por competencias en Ciencias Naturales con tres ejes de análisis: el pensamiento crítico, el aprendizaje significativo y la transformación de la práctica cotidiana. Se concluye, principalmente, que la evaluación por competencias impulsa la transformación de la práctica cotidiana al incentivar a los estudiantes a adoptar enfoques innovadores y creativos para abordar desafíos ambientales, incluyendo la búsqueda de soluciones nuevas y adaptativas, así como la participación activa en iniciativas de investigación y proyectos que tiene como propósito mejorar la calidad ambiental y promover la sostenibilidad.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8190 Competencia comunicativa etnocultural en áreas portuarias de Buenaventura 2025-09-21T18:34:33+00:00 Elsy Yaneth García Riofrío Elsy-y.garcia-r@up.ac.pa <p>La investigación doctoral sobre competencia comunicativa etnocultural en la zona portuaria de Buenaventura se organiza en torno a un análisis múltiple - macro, meso y micro, destinado a revelar la complejidad de la comunicación en el contexto de una escena cultural nacional específica. Este estudio responde a la necesidad de abordar los problemas de comunicación e integración social que enfrentan diferentes grupos étnicos en los entornos educativos de Buenaventura, Colombia. Por tanto, se centra en cómo incorporar competencias de comunicación cultural étnica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para facilitar interacciones efectivas y reducir las barreras culturales entre estudiantes de diferentes etnias, promoviendo así la cohesión social.&nbsp; Asimismo, la investigación se basa en una pregunta fundamental: de ¿Cómo construir un modelo didáctico que integre la competencia comunicativa etnocultural a diversos grupos étnicos en educación y en áreas portuarias de Buenaventura? Debido a que enfrentan desigualdades educativas que históricamente han ignorado los antecedentes culturales y lingüísticos de estas comunidades.&nbsp; Por consiguiente, el marco teórico de este estudio se basa en conceptos clave como competencia comunicativa, competencia intercultural, pedagogía crítica y teoría decolonial. Autores como; Deardorff, Freire, Mignolo y Himes (1972) brindan un marco para comprender la importancia de desarrollar habilidades comunicativas que trasciendan las barreras idiomáticas y culturales, promoviendo el diálogo y el entendimiento mutuo en el contexto del puerto de Buenaventura.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8264 Las tecnologías de información y comunicación (TIC 2025-09-27T14:03:00+00:00 Liliana Isabel Miranda Huertas lisamirhu@gmail.com <p>Este artículo presenta una perspectiva sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje y afianzamiento de saberes de las matemáticas en estudiantes entre los 9 y 13 años que cursan los grados de cuarto de primaria a séptimo de secundaria (segundo año de secundaria en Colombia). El objetivo general de esta investigación es incentivar en los estudiantes de los grados ya mencionados de la institución educativa San Isidro del corregimiento de San Isidro de la ciudad de Montería ubicada al norte de Colombia, la utilización de las TIC para afianzar aprendizajes en el área de matemáticas; lo anterior con el propósito de aprovechar los recursos brindados y el interés que generan estos medios en los niños y jóvenes quienes los utilizan en gran medida solo para entretenimiento y ocio y no dimensionan los grandes beneficios que podrían obtener al aplicarlos a sus procesos de aprendizaje.</p> <p>Con base en el objetivo se puede afirmar de acuerdo a lo investigado en diversas fuentes, que la implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas en la Institución Educativa San Isidro, puede tener un impacto significativo en el aprendizaje y afianzamiento de saberes de los conceptos y procedimientos matemáticos en los estudiantes. En este punto, aprovechar los recursos tecnológicos disponibles y el interés innato de los niños y jóvenes en estos medios puede transformar el aprendizaje de las matemáticas en una experiencia más enriquecedora, interactiva y autónoma. Sin embargo es de suma importancia contar con el apoyo y capacitación de los docentes, así como asegurar el acceso equitativo a las TIC para todos los estudiantes anulando, así la brecha digital.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8265 La didáctica crítica 2025-09-27T14:22:55+00:00 Mireya Pino Asprilla mireya.pino@up.ac.pa <p>El aula invertida juega un rol crucial en la educación, ya que brinda a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con los contenidos antes de las clases, lo que fomenta su curiosidad y metacognición. Estas habilidades cognitivas no solo les permiten asimilar conocimientos, sino también desarrollar competencias críticas esenciales para un aprendizaje autónomo y reflexivo. En Panamá, al igual que en otros países de América Latina, surge la necesidad de replantear los modelos educativos tradicionales y adoptar enfoques más inclusivos y participativos. Este artículo examina cómo la didáctica crítica mediante el aula invertida puede potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes, analizando sus fundamentos teóricos, beneficios, desafíos y ejemplos de estrategias didácticas exitosas. El objetivo de este artículo es determinar la efectividad del uso del Aula Invertida para potenciar las habilidades cognitivas en la formación integral del estudiante, mediante una didáctica crítica.&nbsp;&nbsp; Cada estudiante percibe, piensa y procesa la información de manera distinta. La metodología utilizada se basó en la revisión de fuentes primarias mediante lectura crítica inferencial, análisis y síntesis. Se presentan los principios teóricos de la didáctica crítica junto a un estudio empírico que evalúa su efectividad en el ámbito educativo.&nbsp;&nbsp; concluimos afirmando la importancia de la implementación del aula invertida en el contexto de la didáctica crítica, tomando en cuenta las particularidades culturales y contextuales de los estudiantes. Por ejemplo, en comunidades donde la educación formal ha sido históricamente limitada, los estudiantes pueden necesitar más apoyo y orientación para adaptarse a este nuevo modelo de aprendizaje.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8266 Factores que inciden en la valoración al estudio de los estudiantes rurales en Manabí – Ecuador 2025-09-27T14:38:55+00:00 Mariuxi Monserrate Monge Vera mariuxi.monge@educacion.gob.ec <p>La determinación de los factores internos y externos que inciden en la valoración del estudio en estudiantes de bachillerato es un aspecto crucial, dado que estos elementos son determinantes para el éxito académico y personal. Los estudiantes con una alta valoración del estudio tienden a mostrar un mejor desempeño académico, una mayor probabilidad de continuar sus estudios y un mayor logro de sus metas personales. El objetivo primordial de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la valoración del estudio en los estudiantes egresados de las instituciones educativas del circuito C12, distrito 4 de Educación, ubicado en una zona rural de la provincia de Manabí, Ecuador, durante el año 2024. Este estudio busca generar información relevante para el diseño de políticas educativas que promuevan una actitud positiva hacia la educación en contextos rurales. La metodología empleada en este estudio fue de carácter cualicuantitativo, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar información sobre las variables de factores internos y externos, y la valoración del estudio, aplicadas a rectores, docentes y estudiantes de las dos últimas promociones de egresados. En conclusión, los factores socioeconómicos y educativos en las zonas rurales de Ecuador presentan desafíos significativos que requieren una atención especial y políticas públicas focalizadas para reducir las desigualdades existentes. La mejora en el acceso a servicios básicos, la calidad educativa y las oportunidades económicas son fundamentales para el desarrollo integral de estudiantes de estos sectores, garantizando un futuro más equitativo para los egresados.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8267 Educar en la tierra, es sembrar futuro 2025-09-27T14:46:09+00:00 Maryuri Mariela Monge Vera maryuri.monge@educacion.gob.ec <p>El problema corresponde a la situación que vive la educación rural en el circuito C12, de la parroquia Bellavista del cantón 24 de mayo, en la provincia de Manabí, donde hay Unidades Educativas completas que carecen de una infraestructura adecuada, no cuentan con un sistema de internet apropiado para poder trabajar en conectividad, organizar actividades, aplicar proyectos, entre otros aspectos que afectan su desarrollo. Se utilizó un marco teórico, sobre la educación rural en general, la educación rural en el Ecuador, Manabí y en el cantón 24 de mayo, parroquia Bellavista, con el fin de poder lograr un acercamiento al objetivo que busca establecer un acercamiento crítico sobre la educación rural, de manera específica a las instituciones educativas rurales completas, del Circuito C-12, de la parroquia Bellavista, cantón 24 de mayo, provincia de Manabí. Para este trabajo se aplicó un enfoque cuali-cuantitativo, analizando información y datos obtenidos mediante la encuesta y entrevista, con cuestionarios estructurados adecuadamente, los mismos que destacan aspectos relacionados con la situación real de la educación en la zona rural. Se concluye que existe una deficiente infraestructura y tecnología, no se cuenta con el aporte del Estado para cubrir las necesidades educativas en el sector rural.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8268 Fortalecimiento de la competencia de lectura, a través del uso de recursos educativos digitales 2025-09-27T15:09:08+00:00 Rognys Montalvo Diaz royke2810@hotmail.com <p>En la actualidad, los recursos educativos digitales y el uso de las TIC en el contexto académico han tomado mucha importancia, debido a la cultura digital que se ha generado hoy en día y a las necesidades que se presentan en las Instituciones Educativas. Una de las mayores necesidades que se presentan en el entorno escolar es el fortalecimiento de la competencia de lectura, es por esto que el presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de diferentes artículos relacionados con el fortalecimiento de la competencia de lectura a través del uso de recursos educativos digitales.</p> <p>Cabe resaltar que, se utilizó como metodología de búsqueda una matriz de consulta bibliográfica, la cual permitió realizar una categorización de los documentos revisados y de esta manera realizar una lectura profunda y en algunos casos una lectura superficial. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se puede concluir que la lectura es una de las competencias que mayor problema genera en el ámbito académico, lo que lleva a los educadores a innovar en la práctica docente, buscando metodologías de aprendizaje que se ajusten a las necesidades de los estudiantes, en este caso una de esas estrategias pedagógicas es el uso de los recursos educativos digitales.</p> <p>Por último, es importante decir que se hizo una búsqueda de artículos científicos a nivel internacional, nacional y local en diferentes bases de datos, lo que permitió realizar un mejor análisis de la temática de estudio.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8269 Estado del arte 2025-09-27T16:20:14+00:00 Sandra Carolina Mora Rojas carolinmora25@gmail.com <p>Este documento presenta una investigación centrada en la creación de estrategias psicopedagógicas para fortalecer las habilidades transferibles de los estudiantes de preescolar en el municipio de Chipaque, con el objetivo de mejorar la convivencia en el aula. A partir de una revisión detallada de 14 investigaciones relevantes, se analizan conceptos clave como la convivencia escolar, la educación emocional y las habilidades socioemocionales, destacando su importancia en el desarrollo integral de los niños en edad preescolar. La investigación se fundamenta en teorías como la inteligencia emocional de Daniel Goleman y la teoría del desarrollo sociocultural de Lev Vygotsky, que subrayan el papel del entorno social y cultural en el aprendizaje.</p> <p>El enfoque cualitativo adoptado permite explorar la relación entre las estrategias psicopedagógicas y el desarrollo de habilidades transferibles, identificando brechas en la literatura existente. Se concluye que es fundamental desarrollar un marco teórico que explique cómo estas habilidades influyen en la convivencia escolar, sugiriendo que futuras investigaciones deben abordar preguntas no resueltas en este ámbito. Este trabajo busca contribuir al conocimiento teórico sobre la educación preescolar y la importancia de fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y positivo, sentando las bases para el crecimiento personal y académico de los estudiantes.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8272 La construcción de artefactos como mediadores del proceso de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación- proyecto Crea-ciencia 2025-09-28T00:50:11+00:00 Edna Eliana Morales Oliveros eemoraleso@ut.edu.co María Nur Bonilla Murcia mnbonillam@ut.edu.co Enrique Alirio Ortíz Guisa eaortiz@ut.edu.co <p>El proyecto Crea-ciencia tiene como objetivo la apropiación social del conocimiento científico, tecnológico y la innovación en territorios rurales y urbanos del departamento del Tolima -Colombia. En su desarrollo se plantea la estrategia de ruta de la creatividad, la cual trata cómo la comunidad educativa, con integración de agentes del territorio, identifican y comprenden una problemática, cuya solución se corresponde con el diseño y desarrollo de artefactos tecnológicos. En este proceso, la educación en ciencia y tecnología juega un rol importante, en tanto le da sentido a muchas competencias que desde los estándares curriculares colombianos se propenden, por ejemplo, el tema de modelización y el uso comprensivo del conocimiento científico. La propuesta se enmarca en la perspectiva de enseñanza basada en modelización; donde es fundamental que los niños y/o jóvenes de los equipos de creatividad construyan modelos, inicialmente, explicativos sobre la problemática que se conceptualiza, representen a través de variados registros semióticos sus propuestas de solución y las concreten a través de la construcción de modelos o artefactos iniciales. Para ello, se hace uso de conocimiento experto, como es de la electrónica, física mecánica, bio-química, ciencias ambientales y conocimiento tecnológico.&nbsp; En este trabajo, se presenta la sistematización de tres casos-artefactos- cuyos diseños se concreta, en robots, procesadores electrónicos-mecánicos y la producción de productos cosméticos. Se presentan los alcances y límites de este proceso de apropiación vía enseñanza y aprendizaje basado en modelos tecnológicos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8273 Diagnóstico del desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de básica secundaria 2025-09-28T01:13:49+00:00 Limberto E. Morelo Díaz morelodiaz@yahoo.com <p>Las dinámicas sociales que se presentan en el mundo actual exigen que la escuela no solo forme estudiantes con capacidades cognitivas, sino también con competencias socioemocionales, especialmente durante la educación básica, dado que dichas dinámicas requieren que los individuos cuenten con habilidades como la empatía, la autorregulación y la comunicación efectiva, entre otras, de tal forma que estas le permitan gestionar sus emociones y afrontar el estrés propio de la actualidad. Teniendo presente esta necesidad para el establecimiento de relaciones e interacciones un mundo cada vez más complejo y desafiante, surge el presente artículo, con el fin de realizar una revisión del estado del arte de las investigaciones teóricas y desde la práctica que se han realizado en los últimos años en Colombia y en el mundo. Para esto, se desarrolló una búsqueda en las principales bases de datos libres como Scielo, Redalyc, Google Scholar, entre otras, empleando palabras clave como competencias socioemocionales, educación básica, desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias sociales para identificar estudios de investigación documental o de campo realizados en los últimos seis años (2019-2024) en el contexto nacional e internacional. Como resultado, se evidencia que existen muchos trabajos que dan cuenta no solo de la pertinencia de este tema en la actualidad, sino también de algunas capacidades específicas para la educación básica como la empatía y la comunicación asertiva como medios para la resolución de conflictos y además, estrategias para la promoción del desarrollo de este tipo de competencias en el aula.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8274 La inmigración venezolana y su impacto sociocultural en la educación colombiana 2025-09-28T01:28:10+00:00 Claudia Cecilia Moreno Urzola puntoeducativo@up.ac.pa <p>El artículo tiene como propósito abordar la compleja relación entre la migración y su impacto en la cultura de la educación en Latinoamérica y, específicamente, en Colombia. Explora cómo los procesos migratorios influyen en la diversidad cultural, la identidad y la cohesión social, tanto en las comunidades de origen como en las de destino. Se analizan factores socioculturales claves y se discuten las implicaciones políticas y económicas, además, las tendencias actuales, los desafíos y las oportunidades que surgen en este contexto, proporcionando una visión integral de un tema de vital importancia en el ámbito educativo contemporáneo. En cuanto a la metodología se trabajó bajo la perspectiva cualitativa de enfoque de investigación documental y etnográfica, en este sentido se accedió a distintas plataformas para obtener la información requerida y a trabajo de campo en las escuelas. También se utilizó fichas de lectura para reservar los datos relevantes de las investigaciones seleccionadas.&nbsp; Se concluye que, la relación entre la migración y la educación está determinado por su impacto sociocultural. Así que la escuela debe ser concebida como un espacio pluricultural y encaminar el diálogo intercultural ante la creciente migración de niños y niñas en edad escolar.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8275 Gamificación como estrategia educativa en esta era digital 2025-09-28T03:05:17+00:00 Sergio Nieto Meza puntoeducativo@up.ac.pa <p>La presente investigación se dirigió a Analizar la gamificación como estrategia educativa en esta era digital, como desafío de transformación en el aula universitaria, teniendo en cuenta la percepción que docentes de educación superior tienen al respecto. Se desarrolló el estudio enmarcado en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y tipo de investigación fenomenológica. Se utilizó la entrevista como técnica con informantes clave de distintas universidades de Colombia. Los resultados analizados desde la hermenéutica, indicaron que los entrevistados son conocedores de esta estrategia y la han utilizado, teniendo la experiencia y su opinión en general es que permite atraer la atención de los estudiantes generando un ambiente creativo y competitivo, por tanto, el uso de los elementos de la gamificación dentro de las actividades en el aula universitaria, son beneficiosas para el desarrollo de habilidades cognitivas, propiciando la adquisición de destrezas, y fortaleciendo la capacidad de resolver problemas utilizando pocos recursos, lo cual evidencia, que no importa la edad y el nivel educativo para utilizar la gamificación como estrategia didáctica, porque en cualquiera, brinda beneficios, ventajas tanto para los docentes como para los estudiantes, lo cual permite concluir la evidencia del desafío de los docentes universitarios al utilizar esta estrategia didáctica en esta era digital, colaborando ampliamente con el aprendizaje y la activación de las aulas universitarias, por cuanto despierta el interés en ellos, y el estudiante universitario, como cualquier otra persona, disfruta del juego, que a través de esta estrategia se logran aprendizajes significativos en cualquier nivel educativo. &nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8276 El pensamiento computacional en la educación 2025-09-28T14:59:59+00:00 Sandra Esmeralda Olmos Álvarez esmeolmos@hotmail.com <p>El docente juega un papel importante en los diversos procesos de enseñanza aprendizaje, cada docente debe estar a la par de las nuevas dinámicas que ofrecen los expertos en educación del siglo XXI;&nbsp;&nbsp; &nbsp;Autores como Seymour Papert, Jeannette Wing y Suchi Grover resaltan la importancia de incluir el pensamiento computacional en la educación, coinciden en que aprender a programar ayuda a desarrollar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, y la resolución de problemas, promueven la innovación al ser capaz de dar múltiples respuestas a un problema.&nbsp; En la actualidad el pensamiento computacional se considera una herramienta que ayuda a disminuir las brechas de alfabetización digital, aumentar los niveles de motivación en su proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>El articulo estará orientado en los avances de la propuesta de tesis doctoral, titulada “estrategias didácticas en pensamiento computacional para motivar el aprendizaje en el grado 8a de la institución educativa técnica José Antonio Galán de Puerto Boyacá”. El objetivo es Evaluar el efecto que causa la aplicación de estrategias didácticas basadas en el pensamiento computacional como herramienta para motivar el aprendizaje en los estudiantes. La propuesta está enfocada en una investigación cuantitativa de diseño experimental, los datos se obtendrán&nbsp; &nbsp;con método pretest y post-test. Para así evaluar los niveles de motivación en los estudiantes antes y después de aplicar la estrategia tomando como referencia un grupo de control.&nbsp; Con la propuesta se pretende demostrar que el pensamiento computacional permite la formación de estudiantes competentes, con habilidades fundamentales para enfrentar un mundo globalizado.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8277 Estimulación temprana 2025-09-28T15:26:26+00:00 Claudia Juliana Ortega Blanco cortega@colegioguanenta.edu.co <p>El siguiente documento supone la revisión de fuentes bibliográficas sobre estimulación temprana y que se fundamenta en la selección de artículos académicos y/o investigaciones a nivel internacional publicadas en el periodo comprendido entre 2018 y 2022, con el propósito de comprender las dimensiones asociadas al concepto de estimulación temprana y su impacto en el contexto escolar y las diversas estrategias aplicadas en los primeros años, que permiten el desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional de los niños. Además, se definen los conceptos de estimulación temprana, desarrollo infantil, primera infancia y desarrollo emocional.</p> <p>Dentro de los principales hallazgos se destacan la revisión bibliográfica de estudios en el tema de estimulación temprana la su relación con el desarrollo infantil y el proceso de aprendizaje.&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8278 Secuencia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora y competencias metacognitivas en el contexto de pandemia y pos-pandemia 2025-09-28T16:38:36+00:00 Alexa Liliana Ortiz Arenas inglimar.soluciones@gmail.com <p>El desarrollo de habilidades metacognitivas de comprensión lectora es un tema crucial en el ámbito educativo, ya que permite a los estudiantes ser conscientes de sus propios procesos de pensamiento y mejorar su capacidad para comprender y aprender a partir de los textos. En el caso de estudio de la Institución Educativa Número Dos La Inmaculada, se abordó este tema con el propósito de analizar el impacto de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de los estudiantes. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la observación, entrevistas y análisis de documentos. Se implementaron talleres y actividades que fomentaban la conciencia metacognitiva de los estudiantes durante la lectura, como la predicción, el monitoreo de la comprensión y la evaluación del proceso lector. Los resultados del estudio demuestran que el desarrollo de habilidades metacognitivas tuvo un efecto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes. Los participantes mostraron una mayor capacidad para identificar ideas principales, hacer inferencias y conectar el contenido del texto con sus conocimientos previos. Además, se observó un aumento en la motivación y el interés por la lectura. En conclusión, este estudio resalta la importancia de incorporar estrategias metacognitivas en la enseñanza de la comprensión lectora. Al fomentar la conciencia de los propios procesos de pensamiento, los estudiantes pueden desarrollar habilidades que les permitan enfrentar con éxito tareas de lectura cada vez más complejas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8280 La enseñanza de las matemáticas desde la justicia curricular y la didáctica contextualizada en Colombia 2025-09-28T17:30:42+00:00 Diana Milena Otálora Muñoz diana.otalora11@gmail.com <p>Los procesos de enseñanza de cualquier área del conocimiento implican reflexiones acerca de los fines, los medios, los recursos y los resultados obtenidos durante el camino. Estos elementos están fundamentados en diversas teorías y paradigmas acerca de la enseñanza, que a través de la historia han señalado rutas de navegación para sus protagonistas: profesores y aprendices.</p> <p>Los contenidos en el área de matemáticas en la educación básica y media son fundamentales para el desarrollo de pensamiento lógico, ya que favorecen el desarrollo de competencias que permiten comprender el entorno y también facilitan el estudio de otras ramas del conocimiento.</p> <p>La didáctica contextualizada es un enfoque educativo que busca relacionar la enseñanza y el aprendizaje con el contexto de los estudiantes; este enfoque está relacionado con el concepto de justicia curricular, que consiste en establecer unos parámetros de equidad en el diseño, la aplicación y la evaluación del currículo.&nbsp;</p> <p>El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión documental acerca del impacto de la didáctica contextualizada en la enseñanza, la cual, junto con la justicia curricular, pueden optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje dando una mirada crítica a la relación entre los contenidos, las decisiones curriculares de los docentes y la manera en que las prácticas pedagógicas están vinculadas con el contexto y el proyecto de vida de los estudiantes. Lo anterior con el fin de brindar a los estudiantes, quienes son la esencia de la enseñanza, un currículo que responda a algunas de sus necesidades y particularidades.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8281 Reflexiones sobre acoso escolar en niños de primaria desde una perspectiva holística 2025-09-28T19:33:46+00:00 Luz Yaneth Ovalle Pérez yanethovalle@gmail.com <p>Las aulas escolares son escenarios donde se socializa con los pares y docentes, generando situaciones de convivencia: unas positivas y benéficas para el crecimiento personal y educativo y otras que se convierten en situaciones complejas al ser víctimas de interacciones negativas que inciden en el desarrollo personal, educativo y social, además afectan la convivencia escolar. En este documento, se tiene como propósito, reflexionar sobre los factores que están asociados a conductas agresivas en niños de 6 a 11 años, que cursan la básica primaria, para mitigar el acoso escolar, además de abordar las habilidades sociales y emocionales que garantice en entonos escolares protectores para la sana convivencia, las cuales propician relaciones interpersonales gratificantes que coadyuvan a la formación integral. La metodología empleada en el artículo es de interpretación hermenéutica recurriendo a la revisión de referencias bibliográficas como fuentes primarias de información, cuyos análisis y resultados de investigaciones abordan la convivencia escolar en la infancia, para mitigar la violencia escolar.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8282 Estrategias pedagógicas, curriculares y didácticas del profesorado de las sedes multigrados de básica primaria 2025-09-28T20:09:10+00:00 Iván Darío Oviedo Ricardo ivanoviedoricardo67@gmail.com <p>El presente documento es un &nbsp;aporte teórico y estructurado&nbsp; que describe una &nbsp;serie de estrategias didácticas usadas &nbsp;&nbsp;por el profesorado para fortalecer el trabajo curricular en las sedes multigrado de básica primaria del departamento de Córdoba y así mismo cumplir con las exigencias teóricas , practicas emanadas del ministerio de educación , además describe y clasifica el tipo de sedes multigrado y como esta variedad o tipología de la misma hace que sea un reto para la planeación y estructuración del currículo actual en muchas de estas sedes rurales del país.</p> <p>En la actualidad la educación rural está buscando alcanzar niveles de calidad alto y competir con la educación de las sedes urbanas, aun cuando tiene muchos factores en contra como las zonas de conflictos, difícil acceso, olvido del estado, diversidad de la población en relación a tipo de población, dotación y estructura de las sedes educativas, formación y permanencia del profesorado en dicha zona de influencia entre otros mil restos más.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Para entender la educación en este contexto es necesario identificar que se entiende por m sede multigrado es decir sede educativa que atiende varios grupos al tiempo en solo salón por un docente, estos a su vez tienen varias ramificaciones en las cuales se pueden mencionar. bidocente es decir donde hay dos docentes y cada uno de ellos atiende 3 o 2 grados, monodocente, un educador para prestar el servicio educativo a&nbsp;&nbsp;&nbsp; estudiantes de todos los grados desde educación inicial hasta grado 5°, tridocente, tres educadores que se distribuyen los 6 grados de dos grupos por docente las estrategias de estos educadores es posible que sean abordadas a través de distintos visones de los docentes en entornos multigrado.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8283 Innovación docente 2025-09-28T20:36:11+00:00 Santiago Paredes – Ch alexparedes@uesfalvernia.edu.ec Cinthya Garcia – Romero alexparedes@uesfalvernia.edu.ec Sarah Martin – Solano alexparedes@uesfalvernia.edu.ec Gabriel Carrillo - Bilbao alexparedes@uesfalvernia.edu.ec <p>La innovación educativa es el conjunto de procesos metodológicos que busca vincular nuevas prácticas educativas como la aplicación de recursos digitales de manera efectiva para todos los subniveles de educación. El Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a la falta de infraestructura tecnológica, limitada capacitación docente, políticas educativas rígidas, desigualdades socioeconómicas; inclusive una comunidad educativa resistente al cambio y la ausencia de mecanismos para evaluar el proceso de aprendizaje. Estas barreras limitan la correcta implementación de metodologías innovadoras y mantienen el tradicionalismo que no promueve el pensamiento crítico ni la equidad en cuanto a la apropiación de contenidos. Con este precedente, la investigación busca obtener datos relevantes para identificar estrategias y oportunidades de mejoramiento profesional priorizando la innovación tecnológica. Mediante una encuesta aplicada a los docentes de la institución (n = 34), los resultados determinaron que los proyectores 91,2%, aplicaciones educativas 85,3% y plataformas en línea 85,3% son las herramientas digitales más utilizadas, debido a su aplicación para el desarrollo de contenidos 79,4% y la ejecución de actividades prácticas 76,5%. La articulación de varias metodologías innovadoras, principalmente el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación comprenden un componente estratégico que refleja un nivel de satisfacción significativo 63,23%. Estos recursos facilitan un aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades actuales de la educación, mejorando la calidad y el rendimiento académico. Los docentes valoran el acceso a recursos tecnológicos y la formación continua, destacando la importancia del apoyo institucional para garantizar una enseñanza moderna y adaptable a las demandas del siglo XXI.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8284 Factores del entorno que impactan en el resultado de los procesos de evaluaciones estandarizadas 2025-09-28T20:51:59+00:00 Ricardo Andrés Paternina Reyes ricardo-a.paternina@up.ac.pa <p>El presente artículo es un ensayo crítico sobre el significado que tiene la evaluación dentro del proceso educativo que es llevado a cabo por los centros escolares de educación básica y media, cuya finalidad constituye responder a pruebas estandarizadas, como las pruebas Saber para el caso colombiano, siendo la única oportunidad tanto del estudiante como de la escuela para demostrar la lo aprendido y la calidad del servicio educativo. A pesar de los esfuerzos por desarraigar los modelos de enseñanza tradicionales, algunos elementos perviven en el imaginario educativo, en donde todavía se evidencia que uno de estos factores que permanece es la concepción y aplicación de las formas de evaluación desde el sentido cuantitativo y medible. El objetivo del trabajo es generar un espacio reflexivo sobre el papel de la evaluación dentro del proceso educativo. Toma como referencia los conceptos de evaluación en diferentes momentos históricos para determinar su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, y establecer como aún persisten ciertas prácticas que son fomentadas implícitamente y hasta sin verdadera intención, por las instituciones formales donde se destacan la estructura de la educación, los marcos normativos y las pruebas estandarizadas. Finalmente, se sugiere considerar los factores del entorno para mejorar la evaluación desde la práctica, permitiendo procesos más orgánicos que respondan a las necesidades propias de cada institución educativa y que puedan llegar a articularse con el proceso de enseñanza de las mismas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8285 Apropiación de la evaluación educativa, desde un enfoque formativo 2025-09-28T21:53:42+00:00 Luz Marina Peña Hernández luz-m.pena-h@up.ac.pa <p>El presente ensayo tiene como propósito principal, resaltar la relevancia que posee la apropiación de una evaluación desde un enfoque formativo en los entornos educativos, a partir de la formación inicial del docente, en las Escuelas Normales Superiores (ENS). Para ello, se realizó una pesquisa teórica acerca de los conceptos relacionados con la metodología de la evaluación formativa; teniendo en cuenta que esta es crucial en la educación contemporánea, ya que permite ejecutar un seguimiento continuo y permanente de los procesos de enseñanza; exige un cambio de paradigma orientado hacia la inclusión y la equidad y, hace que se les garantice a los estudiantes procesos negociables y un ambiente significativo y reflexivo para alcanzar los objetivos de aprendizaje. A partir de lo anterior, se concluye que una apta evaluación formativa es desafiante, motivadora, positiva e involucra la participación de los diversos actores de la comunidad educativa en cada proceso, con el fin de adaptar y aplicar, herramientas de análisis para diseñar y establecer planes de mejoramiento adecuados, que brinden oportunidades a fin de alcanzar la calidad integral en la formación de los futuros maestros, lo que sigue siendo en un reto para la educación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8286 Currículum y Didácticas en la Enseñanza de Matemáticas 2025-09-28T22:26:32+00:00 Durley Adriana Peña Fandiño durley.penaf2024@uted.us <p>Este artículo examina la enseñanza de matemáticas en áreas rurales de Santander, Colombia, enfocándose en el currículum y las didácticas contemporáneas que permean el país actualmente. Comienza con un análisis del contexto histórico y teórico, destacando cómo la enseñanza de matemáticas en estas regiones ha evolucionado desde métodos tradicionales hasta enfoques transversales más modernos. Este artículo discurre sobre la importancia de contextualizar el aprendizaje, adaptando el currículum a las realidades locales y las necesidades específicas de los estudiantes rurales y su comunidad. Se exploran diversas teorías y modelos educativos con enfoques acogidos por las políticas educativas actuales, y se presentan como estrategias prometedoras para mejorar la relevancia y la efectividad de la educación matemática en contextos rurales y zonas de difícil acceso. A nivel de conclusiones, se presentan recomendaciones para políticas educativas que apoyen la implementación efectiva de estos enfoques en áreas rurales partiendo de un análisis de las ventajas y desventajas de adoptar determinados modelos educativos, así como el acompañamiento a docentes en programas de formación que tengan presente el contexto en el que sitúa y la garantía al acceso de recursos educativos de calidad que permitan reducir la brecha en las condiciones académicas que existen entre las zonas rurales y las urbanas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8287 Gestión de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje 2025-09-28T22:39:30+00:00 Cindy Paola Pérez Herrera cindypaolaperezherrera09@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar el concepto de gestión de la Inteligencia Emocional (IE) y la manera cómo esta fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito en el departamento de Bolívar, Colombia, teniendo en cuenta diferentes investigaciones realizadas acerca de la temática.</p> <p>Si bien numerosos estudios han destacado la correlación entre la inteligencia emocional y diversos resultados positivos tales como un mejor rendimiento académico, fortalecimiento de las relaciones interpersonales desarrollando la empatía, la escucha activa, la toma de decisiones, el liderazgo, el respeto por las diferencias y una mayor satisfacción personal mediante el reconocimiento de las habilidades y capacidades que tiene cada persona; se requiere además una profundización de cómo estas pueden potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.</p> <p>En las investigaciones de psicología clínica (Estrada &amp; Zepeda, 2023) plantean la Teoría de las Fortalezas y Virtudes conocida también como Psicología Positiva en la que hace un análisis de las actitudes y comportamientos negativos de las personas argumentando que los estados de ánimo felicidad y bienestar no dependen únicamente de la ausencia de problemas o enfermedades mentales, sino que también se pueden cultivar a través del desarrollo de habilidades y capacidades.</p> <p>Teniendo en cuenta lo planteado, que concuerda con lo explicado por (Fueres, 2022) se puede decir que las emociones influyen directamente en las formas de actuar y de pensar de las personas, además, que las buenas acciones y resultados pueden ser favorables en entornos donde se promueve la armonía, la sana convivencia y el desarrollo de las aptitudes que tengan los individuos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8288 Convivamos como estrategia pedagógica para aprendizaje de competencias ciudadanas en ciencias sociales en grado 8 2025-09-28T23:04:50+00:00 Rodrigo Petro Nisperuza Rodrigopetro20@gmail.com <p>Este artículo analizó el potencial de la aplicación móvil "Convivamos" para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de octavo grado. Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa de estudios sobre el uso de TIC en la educación ciudadana, utilizando bases de datos académicas. Los resultados indicaron que la integración de TIC en la enseñanza de competencias ciudadanas crea ambientes de aprendizaje más dinámicos e interactivos, favoreciendo la motivación de los estudiantes. Se encontró que las herramientas digitales facilitan el desarrollo de habilidades como la participación, comunicación y pensamiento crítico. Sin embargo, se identificaron desafíos como la brecha digital y la necesidad de formación docente en competencias TIC. El estudio concluyó que "Convivamos" tiene el potencial de contribuir significativamente al fortalecimiento de competencias ciudadanas, siempre que se diseñe considerando los hallazgos de la literatura, como la creación de experiencias de aprendizaje contextualizadas, la promoción de la alfabetización digital y la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8291 Principales retos en la construcción de planes individualizados de ajustes razonables en Colombia 2025-09-29T17:12:45+00:00 Juan Guillermo Pimienta Lyons puntoeducativo@up.ac.pa <p>El presente artículo de revisión bibliográfica se fundamenta en la línea de investigación de atención educativa a la diversidad en contextos formales y no formales en Colombia. El objetivo es identificar los principales retos en la planificación e implementación de los planes individualizados de ajustes razonables en instituciones educativas en niños y adolescentes. Se desarrolló bajo un enfoque epistémico interpretativista, que propende por el significado dado por los individuos a sus acciones y experiencias en el entorno y contexto de la atención educativa a la diversidad. El tipo de metodología que se implementó fue la cualitativa, con análisis de documentos como técnica principal.</p> <p>Los resultados de la revisión revelan que los docentes muestran reticencias en el diseño de planes individualizados de ajustes razonables debido a la concentración en tareas de salud mental. La implementación de los planes enfrenta desafíos en la adaptación curricular y la garantía del cumplimiento efectivo. Los estudios de casos exitosos ofrecen ejemplos de estrategias para superar obstáculos y lograr una educación inclusiva.</p> <p>En conclusión, se destaca la importancia de abordar los retos en la atención a la diversidad en la educación en niños y adolescentes en Colombia. Se recomienda fomentar la formación docente y proporcionar herramientas para el diseño y seguimiento efectivo de planes individualizados de ajustes razonables, garantizando el derecho a una educación inclusiva para todos los estudiantes.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8294 Desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria 2025-09-29T20:39:15+00:00 Nidia Susana Porras Aguirre nidiaspa@gmail.com <p>En el año 2022, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia publica las <em>Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en la Educación Básica y Media, </em>incluyendo como estrategia didáctica para el desarrollo del Pensamiento Computacional, la programación; a su vez, propone el uso de herramientas digitales como Scratch y Code.org, con el fin de cerrar la brecha digital y mejorar la fluidez en la creación y uso de tecnología de los estudiantes de básica primaria, secundaria y media del territorio nacional. Así mismo, se propone el enfoque educativo STEM+H (desde los derechos humanos) y STEM+G (con enfoque de género).</p> <p>De acuerdo con las estadísticas de la UNESCO, para julio de 2019, la tasa mundial promedio de investigadoras, llegó al 29.3%. Aunque se han hecho grandes esfuerzos para disminuir esta brecha, existen factores familiares y sociales que promueven estereotipos de género al momento de la elección vocacional de mujeres y hombres, especialmente en disciplinas como las matemáticas, ingeniería e informática. &nbsp;</p> <p>Así, este documento incluye, bases teóricas para realizar un estudio que permita determinar el impacto de la implementación de una ruta de aprendizaje de la plataforma Code.org, para el desarrollo del Pensamiento Computacional, en habilidades cognitivas y socioemocionales de estudiantes de noveno grado, así como en su elección vocacional. Esto con el fin de orientar futuras investigaciones y servir como base en la implementación de herramientas digitales con enfoque de género, para disminuir las brechas laborales existentes en áreas STEM.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8323 La inteligencia artificial como innovación pedagógica 2025-10-01T16:28:04+00:00 Katherine Belén Quinaluisa Narváez kquinaluisan@unemi.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar el papel de la inteligencia artificial como parte de la innovación pedagógica en la formación inicial de docentes. A través de un estudio de caso, se busca explorar cómo la IA está siendo integrada en los programas de formación docente. El diseño de investigación fue mixto con datos cuantitativos y cualitativos. El tipo de investigación fue exploratoria.&nbsp; El grupo poblacional fue la Universidad estatal de Milagro con una muestra de 50 estudiantes de la carrera de educación básica modalidad presencial de la jornada vespertina. &nbsp;Entre las herramientas utilizadas se detalla el cuestionario del uso de herramientas y plataformas de inteligencia artificial en el aula de los autores Del Puerto y Esteban (2022). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la implementación de la IA en la educación universitaria tiene un gran potencial para mejorar los resultados del aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI donde los docentes buscaron desarrollar en los estudiantes habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, a través de actividades que promovían el uso de la IA.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8324 Estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades artísticas para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales 2025-10-01T17:55:57+00:00 Ligia Azucena Quintero Suarez ligiaquintero167@gmail.com Darwin Yesid Hernández Hernández dhernandez3771@gmail.com <p>Este artículo se centra en presentar resultados de avance en pro del cumplimiento del objetivo general de formular estrategias pedagógicas basadas en actividades artísticas para mejorar la comprensión lectora en escuelas oficiales de Bucaramanga, Colombia. Se enfoca en 33 estudiantes de segundo grado de primaria utilizando metodología cualitativa con pruebas diagnósticas, diarios de campo y análisis documental. Se destaca la influencia de leyes y decretos colombianos que promueven la lectoescritura y la importancia de estrategias pedagógicas efectivas. La educación artística se presenta como clave para potenciar la comprensión lectora, apoyada por autores como Gardner y recomendaciones de la UNESCO. Se emplean los paradigmas interpretativos de Elliot W. Eisner y sociocrítico de Jürgen Habermas para explorar dinámicas de poder en los entornos educativos, promoviendo un ambiente justo y participativo. La metodología descriptiva permite una integración detallada de actividades artísticas en el currículo, utilizando investigación-acción para reflexionar sobre prácticas pedagógicas y fomentar cambio social. Se propone un plan de actividades artísticas para mejorar la comprensión lectora, beneficiando estudiantes, docentes, instituciones educativas y la comunidad.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8328 Desarrollo de habilidades blandas en docentes de educación virtual 2025-10-01T20:14:18+00:00 Kelly Johanna Rada Arteaga puntoeducativo@up.ac.pa <p>El rápido avance de la tecnología y la creciente demanda de educación virtual han transformado el rol de los docentes, exigiendo no solo competencias técnicas sino también habilidades blandas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales. Para el desarrollo del presente trabajo se optó por utilizar la investigación cualitativa y el análisis bibliometrico a partir de bases de datos indexadas. Como resultado, se evidencio la identificación de áreas de alta concentración en la investigación sobre habilidades blandas y su integración con tecnologías avanzadas, como la realidad virtual y la simulación en computadoras. Este hallazgo subraya la creciente importancia de las habilidades blandas, tales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, especialmente en el contexto de cambios drásticos provocados por la pandemia de COVID-19. La investigación muestra que estas habilidades, combinadas con herramientas tecnológicas, están transformando la educación y la capacitación, preparando a los individuos de manera integral para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual. La tendencia emergente sugiere una continua exploración en la intersección entre tecnología y habilidades humanas, destacando la necesidad de enfoques educativos holísticos y adaptativos. Como conclusión, las habilidades blandas han ganado importancia debido a la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar las demandas del mercado laboral actual, que exige altos niveles de proactividad, adaptabilidad, resiliencia y responsabilidad. La educación debe incorporar el desarrollo de estas habilidades en los programas de formación, diseñando estrategias que fomenten su adquisición. Este enfoque integrado es esencial para formar individuos capaces de prosperar en un entorno cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado, asegurando que los futuros profesionales puedan destacarse y adaptarse eficazmente a sus entornos de trabajo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8330 La extraedad en la escuela, un factor de segregación y exclusión en la gestión escolar 2025-10-01T21:50:20+00:00 Cristóbal Alfonso Ramos Contreras criraco@gmail.com <p>La educación es un escenario de prácticas sociales, pedagógicas y didácticas en las que se fundamenta el desarrollo de procesos de formación que implica acciones de investigación para su constante seguimiento y evaluación, de tal manera que se logre proponer acciones de intervención que conlleven al desarrollo de políticas educativas pertinentes y ajustadas a la realidad social, cultural y política del contexto. En este documento se plantea un análisis de reflexión académica sobre la problemática escolar que rodea la extraedad escolar, detallando un campo semántico y conceptual, para reconocer las características y factores determinantes de este fenómeno en la escuela con la intención de suscitar ideas que permitan su atención y abordaje desde las practicas educativas de la inclusión. Para ello se plantean dos interrogantes, desde el primero se busca conceptualizar y caracterizar la extraedad, revisando las acciones e investigaciones que han venido realizando desde esta problemática, y desde el segundo logran una reflexión pedagógica del papel de la escuela como escenario inclusivo. Finalmente se exponen unas conclusiones las cuales sustentan que las políticas implementadas han aumentado los índices de acceso y cobertura para el alumnado en extraedad, pero aún se requiere desarrollar estrategias para la gestión institucional de acceso, permanencia y atención pedagógica pertinente al alumnado en esta condición, sobre todo es necesario plantear un escenario educativo centralizado desde los fundamentos de la educación en la diversidad y la inclusión.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8331 Estrategias para el desarrollo de las dimensiones del aprendizaje significativo en las prácticas de laboratorio de la biología y áreas afines 2025-10-02T00:02:04+00:00 Maryuri Claudeth Restrepo Dra.maryurirestrepo@gmail.com <p>Para Espinosa et al (2021), la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la biologia particularmente, presenta importantes desafios en todos los niveles educativos,&nbsp; es por esto que con la presente investigación, se pretende analizar las diferentes posturas y concepciones que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura y areas afines desde el contexto universitario, apoyandose en la busqueda de estrategias que estimulan el desarrollo de las dimensiones del aprendizaje significativo como son: la motivación, comprensión y funcionalidad en las prácticas de laboratorio. El interes por esta tematica surge ante el comportamiento actitudinal que muestra el estudiante a la hora de realizar las diferentes practicas experimentales, presentando bajo interes por la lectura previa de guias de laboratorio y evaluación oral aunque esta no le represente un valor cuantitativo, sumado a esto las falencias en la entrega de informes escritos.</p> <p>Por lo tanto, según lo descrito anteriormente, mediante la metodología de revisión documental, se pretende orientar al lector en cuanto a las diferentes concepciones en el contexto educativo sobre el uso de estrategias para mejorar los resultados de aprendizaje de la asignatura de biología y áreas afines desde las prácticas de laboratorio para contribuir con la calidad educativa, generando conciencia y motivación en el estudiantado y también en los docentes mediante la comprensión de este fenómeno llamado “falta de interes”.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8332 La importancia de la convivencia escolar en el desarrollo académico y social de los estudiantes 2025-10-02T01:33:28+00:00 Nayibe Rincón_Zárate nrincon@colegioguanenta.edu.co <p>En el presente artículo se plantea la revisión de diferentes fuentes documentales acerca del clima de aula y su incidencia en la vida escolar de los estudiantes, teniendo en cuenta artículos de investigación, libros y bases de datos en el periodo comprendido entre 2019 y 2024, delimitándose al ámbito latinoamericano permitiendo analizar los aspectos determinantes en el abordaje de la convivencia escolar, la normatividad y las posibles alternativas empleadas en el entorno escolar relacionadas con el tema de estudio, demás se definen los conceptos de clima de aula, convivencia escolar, &nbsp;rendimiento académico e interculturalidad.</p> <p>Dentro de los principales hallazgos se destacan las conceptualizaciones de las categorías antes mencionadas como ejes que transversalizan todo el proceso investigativo y que sirven de soportes a manera de estado del arte para investigaciones pertinentes o relacionadas con la misma temática planteada.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8333 La didáctica y la atención a las barreras cognitivas 2025-10-02T01:56:01+00:00 Ritza Ginela Gaona ritza.gaona@up.ac.pa <p>La presente disertación doctoral consiste en diseñar una propuesta de estrategias didácticas para la atención de barreras cognitivas en la enseñanza de la matemática, definiendo el plan de implementación para la Facultad de Ciencias de la Educación, Licenciatura de Educación Primaria, de la Universidad de Panamá, año 2024. Con respecto a la metodología se sustenta en el enfoque empírico analítico positivista cuantitativo, método lógico inductivo, tipo proyectiva, descriptiva, de campo. El diseño no experimental transaccional de alcance exploratorio y explicativo. La población objeto de estudio estará conformada por docentes y estudiantes de la facultad objeto de estudio. Con respecto a las técnicas de recolección de datos se utilizará la observación directa, revisión documental y la encuesta. Como instrumentos dos (2) cuestionarios con escalamiento Likert, dirigido a docentes y alumnos, respectivamente. La validación a través de juicio de expertos. La confiabilidad utilizando la prueba estadística Alpha de Cronbach. Para el análisis de resultados se utilizará el programa SPSS Statistics V.17 para Windows y, análisis descriptivo basado en la interpretación porcentual. Como conclusiones, se estima diagnosticar las estrategias didácticas utilizadas por el docente, caracterizar la práctica del docente y estudiante, identificar las barreras cognitivas que enfrentan los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la matemática y, en función de los resultados, elaborar la propuesta, el plan de implementación y, la validación por parte de los especialistas.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8334 Hacia una educación inclusiva 2025-10-02T02:19:11+00:00 Moyra Beatriz Robles Iguarán puntoeducativo@up.ac.pa <p>El actual artículo busca reflexionar sobre el análisis de la educación inclusiva y el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés para personas sordas, se fundamenta en el enfoque post entorno, su estructura se positivista cualitativa, descriptiva, soportado en el método hermenéutico en contexto teórico documental, tomando la postura de distintos autores como; Leermakers (2024); Velazquez (2020); Rodríguez (2023); Ortiz et al. (2023); Molina (2020); Cruz y Rosas (2017), entre otros. entre otros. Lograr el propósito parte de la búsqueda exhaustiva de información en base de datos especializados que permitieron categorizar la temática mediante la exploración en el contexto de los estudios de la educación inclusiva y el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés para personas sordas, la incidencia de la implementación de este proyecto en sus entornos más cercanos. Al respecto cabe indicar que alrededor de estas bases existe un impacto social, acompañada de la comunicación visual, la tecnología inteligencia artificial y el aprendizaje-enseñanza, asimismo la inteligencia artificial mejora las habilidades y competencias comunicativas de las personas sordas en el idioma inglés, lo que les permite adaptarse a los escenarios de inteligencia artificial en los que se requiere el manejo del idioma extranjero. Es razonable suponer que estas fortalezas aumentarán las posibilidades de acceder a la oferta de empleo ofrecida por diversos sectores empresariales a nivel local, nacional e internacional.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8335 Inteligencia Artificial (IA) para desarrollar pensamiento crítico y procesos metacognitivos en el marco de la modificabilidad cognitiva en el área de ciencias sociales del colegio San Cristóbal Sur 2025-10-02T03:40:55+00:00 Lay Aracely Rodríguez Hernández puntoeducativo@up.ac.pa <p>Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías emergentes se han convertido en una herramienta fundamental en el ámbito educativo, ofreciendo nuevas oportunidades hacia el desarrollo de competencias esenciales de pensamiento crítico y procesos Metacognitivos.</p> <p>&nbsp;En el contexto del Colegio Técnico San Cristóbal Sur, ubicado en la ciudad de Bogotá, se plantea la necesidad de integrar la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje, alineándola con el enfoque de modificabilidad cognitiva propuesto por Feuerstein debido a que este enfoque enfatiza en la capacidad que tienen los estudiantes de transformar el aprendizaje a través de estrategias que fomenten la reflexión sobre su propio pensamiento y análisis crítico de la realidad. &nbsp;</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8338 Recursos educativos digitales en las prácticas de enseñanza para preescolares 2025-10-02T14:32:06+00:00 María Paula Rodríguez Meza erodriguezmesa84@gmail.com <p>En la sociedad contemporánea, la tecnología digital está transformando diversos sectores, incluida la educación preescolar. Este artículo tiene como objetivo analizar los recursos educativos digitales en las prácticas de enseñanza para preescolares, destacando los retos y oportunidades que presentan desde cuatro ejes principales: el conectivismo, los nativos digitales, las competencias digitales docentes y la evolución de la praxis educativa. El conectivismo destaca la importancia de las redes de conocimiento y la habilidad para navegar y construir estas conexiones, facilitadas por la tecnología digital. Los nativos digitales, acostumbrados a interactuar con la tecnología desde una edad temprana, encuentran en los recursos educativos digitales una herramienta que mejora su interés y eficiencia en el aprendizaje. Las competencias digitales docentes son cruciales para implementar eficazmente estas herramientas, requiriendo formación continua y adaptativa. La evolución de la praxis educativa se observa en la transición de métodos tradicionales a modelos innovadores y flexibles de enseñanza apoyados por la tecnología digital. Los resultados indican que la incorporación de recursos digitales en la educación preescolar mejora significativamente el interés y la participación de los niños, facilitando una comprensión más intuitiva y práctica del conocimiento. Sin embargo, también se identifican retos, como la necesidad de una formación adecuada para los docentes y la gestión de la exposición de los niños a las pantallas. Desafíos que, paralelamente, representan oportunidades importantes como la personalización del aprendizaje, el fomento de la creatividad, la resolución de problemas, y la preparación integral de los niños para los desafíos de una sociedad digitalizada.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8339 Orientación vocacional y proyecto de vida de los estudiantes rurales de Colombia 2025-10-02T15:18:28+00:00 Leidy Julliette Rojas Murillo leidy9rojas@gmail.com <p>La educación en el sector rural difiere de la educación en el sector urbano, sin embargo, el currículo y las estrategias pedagógicas son en su mayoría las mismas, lo que hace que exista una desconexión de la escuela a las realidades sociales de los estudiantes en el campo, por esta razón, es importante analizar esta situación por problemáticas como la deserción escolar y las dificultades de acceso a la educación superior. En el presente ensayo se aborda la vida estudiantil de las escuelas rurales, La orientación vocacional y la construcción de proyectos de vida desde la práctica educativa, la subjetividad de los adolescentes y el paso a la educación superior de los jóvenes campesinos, desde un análisis crítico de la necesidad de la educación construida desde las características socioculturales y de igual manera que pueda responder a las necesidades e intereses de la población, por lo tanto, la orientación vocacional que se implemente en el sector rural, debe estar abierta a todas las posibilidades de encontrar y desempeñar una vocación, así como a la construcción de proyectos de vida por medio de fortalecimiento de las redes de apoyo, oportunidades de emprendimiento y estudios de educación superior en los que puedan lograr desempeñarse laboralmente.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8342 Innovación educativa para la transformación de la práctica pedagógica docente 2025-10-02T16:44:13+00:00 Marlon Antonio Romero Rodelo marlinho2427@hotmail.com <p>Este estudio cualitativo fenomenológico se propone profundizar en la comprensión de cómo los docentes de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María perciben y experimentan la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras. El objetivo es explorar en detalle las motivaciones, desafíos y oportunidades que surgen al incorporar nuevas herramientas y enfoques en sus prácticas diarias.</p> <p>A través de una exhaustiva revisión de la literatura, se ha construido un sólido marco teórico y conceptual que contextualiza la innovación educativa y su impacto en el aula. Este marco brinda una base sólida para analizar las experiencias de los docentes y comprender los factores que influyen en la adopción de prácticas pedagógicas innovadoras.</p> <p>La metodología de investigación, de carácter fenomenológico, permitirá acceder a las percepciones subjetivas de los docentes a través de entrevistas semiestructuradas. Se ha diseñado una muestra no probabilística que permita capturar la diversidad de experiencias y perspectivas dentro de la institución. Además, se empleará la triangulación de datos para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados.</p> <p>De los resultados obtenidos en esta investigación, se desprende que la implementación exitosa de innovaciones pedagógicas demanda una serie de condiciones interrelacionadas. Entre ellas, destaca la necesidad de una formación docente especializada, el diseño de estrategias pedagógicas pertinentes al contexto institucional y la promoción de una cultura organizacional que fomente la colaboración y la experimentación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8343 La enseñanza reflexiva para el mejoramiento de las prácticas profesionales docentes 2025-10-02T16:58:11+00:00 Sandra Milena Romero Martín sanmi1301@gmail.com <p>Este articulo tiene como principal objetivo destacar la importancia de la enseñanza reflexiva en procesos de mejora de prácticas profesionales de docentes en ejercicio. La enseñanza reflexiva en el proceso de desarrollo profesional docente se constituye en una estrategia altamente eficaz en el ámbito educativo siempre que sea un proceso estructurado y sistemático y se asuma como parte del rol docente necesario en un contexto global pero ubicado en un contexto particular. Sobre la enseñanza reflexiva se lleva investigando y generando conocimiento(conceptos, tipos, presupuestos y modelos ) hace ya dos décadas sin embargo dadas las tendencias actuales, que sugieren cambios en la manera de educar ,se ha constituido como un camino a seguir especialmente como factor de cambio profundo y constante, especialmente si va de la mano con la investigación en el aula .Se destaca su uso en la solución de problemas diarios combinando el conocimiento práctico con el teórico donde la relación de estos dos conocimientos es interdependiente y necesaria para el desarrollo profesional del profesorado en aras de lograr calidad educativa. Para la elaboración del artículo se realizó una búsqueda documental en Google Académico, Scielo, Redalyc y Dialnet cuyo eje temático es la enseñanza reflexiva y el desarrollo profesional docente.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8346 El impacto de los valores en la educación sexual y reproductiva en contextos escolares 2025-10-03T01:14:31+00:00 Darling Armenia Ruiz Silva naniruiz007@gmail.com <p>La educación sexual es importante para que la sociedad garantice la comprensión de los derechos civiles y reproductivos. Esta investigación se centra en implementar una estrategia educativa que mejore el aprendizaje independiente y efectivo a través de valores restaurativos. El objetivo principal de cambiar la percepción y el control de los problemas de los adolescentes es reducir consecuencias negativas como el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia doméstica y otros aspectos relacionadas con el aprendizaje significativo.&nbsp; Por consiguiente, para lograr estos objetivos, se ha desarrollado e implementado un programa integral e interdisciplinario, una estrategia de enseñanza que promueve la participación de estudiantes, maestros y familias teniendo en cuenta el contexto social y cultural de la comunidad educativa.&nbsp; En este sentido, la investigación se basa en el supuesto de que la integración de valores en la educación de género no sólo aumenta el conocimiento, sino que también mejora las actitudes y prácticas de salud de los jóvenes, puesto que, se analizaron dos hipótesis principales; la primera está enfocada en la mejora del conocimiento y la práctica del cuidado de la salud basándose en valores y sentido perteneciente con relación a la educación sexual y la segunda tienen que ver con la relación entre la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con valores y la adopción de comportamientos responsables.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8347 Formación de lectores modelos en el Siglo XXI 2025-10-03T01:53:05+00:00 Laura Yanneth Ruiz Monsalve laura-y.ruiz-m@up.ac.pa <p>Este artículo ofrece una visión general sobre la importancia de la lectura de los clásicos en las aulas escolares. Las evidencias científicas sugieren que: 1) existe una preocupación por la dificultad en torno a la formación de hábitos lectores de los públicos más jóvenes en edades escolares, 2) hay una pregunta recurrente por los nuevos soportes tecnológicos como herramientas didácticas multimodales para la formación de lectores modelos de la literatura clásica universal y 3) En América Latina, la producción de material científico sobre el uso didáctico de los clásicos de la literatura universal es limitada. Lo descrito anteriormente supone una oportunidad significativa para emprender un estudio que aporte nuevos conocimientos y enriquecer la investigación existente en este ámbito.</p> <p>Se plantearon las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es un lector modelo de obras literarias y no literarias?, y 2) ¿Cómo se forma un lector modelo en el siglo XXI con la competencia directa y abrasadora de las nuevas tecnologías de la comunicación? Las respuestas a dichos planteamientos se plasmaron en un documento que sigue la estructura del texto argumentativo. Cabe aclarar que este artículo se propone en el marco de la investigación doctoral que la autora se encuentra realizando actualmente en el doctorado en educación de la Universidad de Panamá.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8348 Enseñanza de la escritura y estrategias pedagógicas: experiencias en la educación primaria de instituciones educativas oficiales en Montería- Colombia 2025-10-03T02:15:59+00:00 Loly Luz Ruiz Luna lolyr17@hotmail.com <p>La generación de textos académicos es esencial en la educación de alta calidad, ya que la habilidad para manejar la lengua escrita juega un papel importante para el desarrollo integral de los alumnos. Sin embargo, muchos estudiantes muestran deficiencias en estas competencias, así lo reflejan los bajos resultados en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Atendiendo a esto se plateó como objetivo analizar la manera en que la enseñanza de la escritura y las estrategias pedagógicas fortalecen las habilidades de escritura de los estudiantes en el nivel de educación primaria en Instituciones Educativas Oficiales de Montería-Colombia. Se tomó como fundamento epistemológico de la investigación el enfoque sociocrítico¸ así mismo, la hermenéutica. Además, como fundamentación educativa y disciplinar la didáctica general y de la lengua castellana. A partir del análisis del estado del arte se determinó que la generación de textos académicos desempeña un papel crucial en la educación de alta calidad, permitiendo el desarrollo integral de los alumnos a través de habilidades lingüísticas ineludibles para la comunicación efectiva. Lo anterior plantea la necesidad del uso de metodologías pedagógicas innovadoras que se adapten a las necesidades e intereses de los estudiantes, y que se considere el contexto socioeconómico para fomentar una práctica constante de la escritura desde los primeros años de formación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8349 Motivación docente y prácticas de enseñanza innovadoras 2025-10-03T13:16:04+00:00 Vielka Salcedo Ríos vicky-2929@hotmail.com <p>El propósito de este estudio radica en analizar la motivación docente y prácticas de enseñanzas innovadoras. En este sentido, la motivación docente y las prácticas de enseñanza innovadoras son aspectos fundamentales en el campo de la educación. La motivación docente se refiere al impulso interno que poseen los educadores para comprometerse y entusiasmarse con su labor, lo que se traduce en un mayor compromiso y dedicación hacia los estudiantes. Por otro lado, las prácticas de enseñanza innovadoras buscan romper con los métodos tradicionales y explorar nuevas formas de impartir conocimiento, utilizando recursos tecnológicos, metodologías activas y estrategias creativas que fomenten la participación y el aprendizaje significativo de los alumnos. Estas prácticas estimulan el interés, la curiosidad y la autonomía de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje más dinámico y adaptado a las necesidades y realidades actuales. En conjunto, la motivación docente y las prácticas de enseñanza innovadoras generan un impacto positivo en la educación, fortaleciendo la relación entre profesor y alumno, fomentando la excelencia académica y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual. Desde este enfoque, la metodología utilizada en el presente artículo fue de tipo bibliográfico, tomando como instrumentos el análisis de contenido y la técnica de observación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8350 Comprensión lectora 2025-10-03T14:00:07+00:00 Silvio Manuel Salgado Suárez universalsalgado@hotmail.com <p>Los problemas de lectura que experimentan los niños en los grados iniciales son más frecuentes de lo imaginado. La comprensión textual es una de esas falencias que más causa preocupación en el entorno educativo del estudiante, siendo los profesores los encargados en primera línea de aportar diferentes tipos de estrategias pedagógicas que permitan la mitigación de esta situación adversa, que influye en el aprendizaje del educando, máxime si el contexto educativo es del ámbito rural y con el atenuante de una emergencia sanitaria como el coronavirus COVID 19.</p> <p>En este artículo de revisión narrativa y reflexiva, se detallan aspectos generales acerca del concepto de comprensión lectora, su importancia e implementación en los escolares de básica primaria, donde se esbozan características particulares referentes a tipos de estrategias utilizadas, y se realizan algunos análisis sobre el impacto de esta competencia después de la pandemia, ante todo en el contexto educativo rural.</p> <p>Se destacan como principales hallazgos, una creciente participación de la comunidad investigativa latinoamericana en los temas de comprensión lectora, al igual que la relevancia de este temario en las instituciones educativas rurales a raíz del complejo panorama de bajos rendimientos académicos causado por la pandemia del coronavirus y la identificación e implementación de variadas estrategias de enseñanza para fortalecer la labor del docente como facilitador y mediador del proceso de aprendizaje de sus educandos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8351 Brechas tecnológicas y desafíos educativos en la era digital 2025-10-03T14:19:22+00:00 Martin Alonso Santiago Méndez martin.santiago@ccplac.org <p>En un mundo donde la tecnología digital está transformando todos los aspectos de la vida, la brecha tecnológica en la educación se convierte en un desafío crítico. En regiones como Hatonuevo, La Guajira, esta brecha afecta el acceso equitativo a herramientas digitales y recursos educativos, impactando negativamente el rendimiento académico y limitando las oportunidades para los estudiantes. Este artículo tiene como propósito analizar las brechas tecnológicas presentes en la comunidad educativa de Hatonuevo y entender sus efectos sobre la calidad de la educación. Los objetivos incluyen identificar las principales barreras tecnológicas, evaluar el impacto de estas brechas en el rendimiento académico de los estudiantes, y explorar los desafíos que enfrentan los educadores en la integración de la tecnología en sus prácticas pedagógicas. El estudio tiene un enfoque cualitativo se analizaron aspectos inherentes al ámbito educativo para obtener una comprensión profunda de la situación tecnológica en la región. Además, se analizaron datos sobre la infraestructura tecnológica y los recursos disponibles en las instituciones educativas locales. El análisis revela que Hatonuevo enfrenta significativas brechas tecnológicas que afectan el acceso y la calidad de la educación. Estas brechas se manifiestan en la falta de infraestructura adecuada, conectividad limitada y escaso acceso a dispositivos digitales. El rendimiento académico se ve afectado por estas limitaciones, y los docentes enfrentan desafíos considerables para integrar la tecnología en sus prácticas. A pesar de los esfuerzos locales para superar estos obstáculos, se requiere una mayor inversión en infraestructura, capacitación docente y políticas públicas inclusivas para mejorar la situación.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8352 Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad, una Mirada desde el Contexto Rural 2025-10-03T15:31:22+00:00 Nataly Santos Amado nataly.santos-a@up.ac.pa <p>Este artículo analiza categorías y conceptos relacionados con la educación inclusiva y la atención a la diversidad en el contexto de la práctica docente rural, basándose en hallazgos de investigaciones previas y sirviendo como base para una propuesta de tesis doctoral. La significación y práctica de la educación inclusiva han cobrado mayor importancia en los últimos años. En Colombia, la creación del decreto 1421 en 2017, que establece directrices y responsabilidades para los agentes del sistema educativo, destaca esta relevancia. Tras seis años de implementación de esta normativa, se considera fundamental analizar las perspectivas, reflexiones y narrativas de docentes, familias y estudiantes para valorar sus limitaciones, alcances y retrocesos, especialmente en las zonas rurales, que han sido históricamente marginadas y enfrentan desafíos específicos que requieren atención diferencial. Este artículo se presenta como una fase exploratoria que analiza y describe categorías clave relacionadas con la educación inclusiva. Finalmente, se ofrecerán recomendaciones y conclusiones para abordar esta situación en entornos rurales, proporcionando una base para futuras investigaciones y prácticas educativas inclusivas en estos contextos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8353 Ashajawaa 2025-10-03T16:02:02+00:00 Shakira Sierra Almazo puntoeducativo@up.ac.pa <p>Los establecimientos etnoeducativos están presentes en los territorios étnicos wayuu, en la que deben prevalecer las concepciones de quienes habitan ese espacio vital físico o espiritual para perfilar una interacción de competencia cultural e intercultural. <em>Ashajawaa: </em>es una estrategia de dialogo intergeneracional que permite a los niños y niñas wayuu impulsar la participación a través de la capacidad de escucha de las narraciones de sabios y <em>alaülayuu </em>(ancianos), así como la observación en los contextos de convivencia de los territorios. Esta sistematización de experiencia se realizó con los sabios,<em> alaülayuu</em> y padres de familias de los infantes de la Institución Etnoeducativa integral Rural Mapuain, cuyo propósito es establecer el<em> ashajawaa</em> como estrategias de interacción para el dialogo intergeneracional de los niños y niñas wayuu en los territorios ancestrales de Mapuain del Municipio de Uribia. Teóricamente se sustenta en el sistema normativo wayuu en donde se define el conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o direccionan la conducta social y espiritual de del Pueblo <em>Wayuu</em>. Se aborda mediante la metodología de Sistematización de Experiencia propuesta por Jara (1998), plantea como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias a partir de su ordenamiento y reconstrucción, explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Se concluye que el <em>ashajawaa</em> es una de las estrategias fundamentales para entretejer la interculturalidad desde la interacción dialógica para garantizar la sostenibilidad de la pervivencia cultural y territorial de las <em>e’irukuu </em>de los niños<em> wayuu </em>en los establecimientos etnoeducativos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8355 La oralidad wayuu 2025-10-03T17:10:20+00:00 Heidy Marlene Suarez Suarez puntoeducativo@up.ac.pa <p>Esta ponencia es producto del trabajo de investigación de la Maestría; en la que estuvo orientada a diseñar lineamientos de articulación de la oralidad wayuu como eje transversal en la transformación curricular del proyecto educativo comunitario para mejorar la calidad educativa de los establecimientos etnoeducativos. La misma se fundamenta en aportes teóricos de Bernal (2000), Mejía (2006), Pellegrini (1997), Zumthor (1989), Vigotski (1972) y la Constitución política de Colombia (1991). Metodológicamente, es de tradición cualitativa con diseño etnográfico, en la que la población estuvo constituida por estudiantes, personal directivo, sabedores ancestrales, autoridades tradicionales y padres de familia perteneciente a las Instituciones Etnoeducativa integral Rural Nuestra Señora de Fátima de Nazareth. Por ello, el método de recolección y organización de la información, se utilizaron formatos de observación, matriz de análisis y guion de entrevistas. Se concluye que los componentes de los PEC de las instituciones objetos de estudio, se encuentran desarticulado con respecto a la oralidad wayuu, aunque aparece en su misión y visión. Entonces, se debe considerar el modelo educativo propio del Anaakuipa para anexar a los componentes del PEC en la institución educativa en los niveles y modalidades que imparte.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8356 Análisis comparativo de la actividad física en edades escolares entre dos países de América del sur, Argentina y Colombia 2025-10-03T17:22:40+00:00 Viviana Esther Suelta Guerrero viviana-e.suelta-g@up.ac.pa <p>Este artículo compara la actividad física y deportiva de la población infantil de Argentina y Colombia, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes (ENAFyD) de 2009 y 2021. El estudio contrasta con la actividad física de Colombia, donde los niños y adolescentes pasaron 162 días en medidas preventivas obligatorias debido a la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta problemas globales de sedentarismo, siendo Colombia el país con mayor número de casos. De esta manera, si se fomenta un estilo de vida activo contribuye a la prevención de enfermedades, reduce los costos de salud, aumenta la productividad y fortalece la participación ciudadana y la cohesión social. La actividad física es un componente crucial de una vida saludable, pero su prevalencia ha aumentado desde la revolución industrial. La transdisciplinariedad en la educación física facilita la creación de políticas públicas que incentiven estilos de vida saludables y entornos favorables para el bienestar colectivo.</p> <p>Este artículo se basó en una comparación geográfica entre Argentina y Colombia con información secundaria y bibliografía especializada sobre la actividad física con diversos documentos académicos y estudios realizados por especialistas en desarrollo infantil integral, educación física y normas legales que regulan la actividad física en los dos países. El resultado de este análisis permitió establecer sistemáticamente que el desarrollo infantil con base al reforzamiento de la actividad física regular ha tenido avances; pese a esto, no se ha alcanzado los índices o minutos recomendados por la OMS. La cultura corporal es esencial en el funcionamiento vital del ser humano, sin embargo, el avance de la industria ha traído como consecuencia la aparición de máquinas y automóviles que reducen la función muscular y por ende la actividad física.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8357 La dualidad de la educación rural 2025-10-03T17:39:14+00:00 Rubén Darío Toro Berbesí ruben-d.toro-b@up.ac.pa <p>Este artículo producto de una tesis doctoral se cuestiona, ¿qué requieren los adolescentes para ser acompañados en su proceso de aprendizaje escolar y que con ello puedan descubrir sus intereses?, ¿cómo se debe ajustar el currículo educativo con el fin de generar ambientes acordes a las necesidades de los estudiantes?, ¿los docentes qué deben plantear en los planes de orientación socio ocupacional para converger con la sociedad transformista actual y contexto del educando? Desarrollado en el contexto de la región del Catatumbo, Norte de Santander – Colombia. Para recoger la información se pretende utilizar una encuesta a los estudiantes, también se considera importante la revisión documental a las acreditaciones que desde la educación se denota para el manejo del currículo y la didáctica que se debe tener en cuenta para el acompañamiento a los estudiantes. Se ha considerado la bitácora, para poder describir el proceso desarrollado, el accionar del docente frente a las necesidades de los jóvenes y de la didáctica de las ciencias naturales en correlación al plan de Orientación Socio Ocupacional (plan OSO). Las instituciones educativas incentivan al adolescente a realizar estudios técnicos para que puedan tener una pronta vinculación al mercado laboral. Por ello, la importancia de desarrollar la secuencia didáctica que plantea el Ministerio de Educación Nacional colombiano a través del plan OSO, y que desde el área de las ciencias naturales y la educación ambiental se conecta con el contexto rural de la comunidad educativa, pues las empresas están relacionadas con procesos biológicos, químicos y ambientales.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8358 Rendimiento académico y permanencia estudiantil: factores que los inhiben o favorecen en instituciones educativas rurales de Colombia 2025-10-03T17:51:57+00:00 José Gregorio Torres Aguilar Josegta17@gmail.com <p>Comprender cuales son los factores que inhiben o favorecen el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes en las Instituciones Educativas&nbsp; que prestan su servicio en zonas rurales dispersa de Colombia, situación indispensable para mejorar los desempeños académicos y al mismo tiempo lograr que los estudiantes realicen su tránsito exitoso en los distintos niveles educativos porque para la formación integral de una persona y el desarrollo de todas sus habilidades, competencias, actitudes y aptitudes en potencia, así como el aprendizaje para la convivencia y la vida social, se requiere que el estudiante realice todo su proceso de academia y formación. Según la literatura estudiada, da cuenta que los factores que inciden directamente en su rendimiento académico, y en la permanencia de los estudiantes en los planteles educativos son cuatro: el primero de ellos aspectos relacionados directamente con la persona que aprende, en segundo con el entorno familiar, el tercero con aspectos propios de las instituciones educativas y el cuarto, que tiene que ver con el entorno donde se desarrolla el estudiante.&nbsp; Por ser las instituciones educativas son sistemas abiertos conformados por varios subsistemas, la educación es un proceso permeado por cada uno de los subsistemas que conforman la institución (Estudiantes, contexto, familias, plantel educativo). Además, se puedo establecer que los mismos factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, están presentes en la deserción escolar, por lo tanto, un estudiante que presenta bajo rendimiento académico tiene mayor probabilidad que abandone el sistema educativo.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8359 Gestión para una evaluación eficiente y efectiva 2025-10-03T18:56:13+00:00 Lesdy Carina Torres Asprilla lesdykarina2008@hotmail.com <p>La evaluación educativa en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Capurganá (IESCJ) enfrenta desafíos en términos de eficiencia, equidad y personalización con los métodos tradicionales. Ante este panorama, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta prometedora para transformar los procesos evaluativos, adaptándolos a las necesidades del siglo XXI. Este artículo tiene como objetivo proponer soluciones innovadoras para gestionar una evaluación más eficiente y efectiva en la IESCJ mediante la integración de IA. A través de un análisis documental que incluye estudios de caso y fuentes académicas, se examina cómo la IA puede optimizar la evaluación educativa al ofrecer una mayor personalización, retroalimentación inmediata y análisis profundo de los datos estudiantiles. Sin embargo, también se reconocen los desafíos éticos y técnicos, como la posibilidad de sesgos en los algoritmos y la necesidad de formación adecuada para los docentes. Las conclusiones destacan que la implementación de IA no solo puede mejorar la precisión y equidad en la evaluación, sino también modernizar las prácticas educativas en la IESCJ, sirviendo como un modelo para otras instituciones que buscan innovar en sus procesos evaluativos.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8360 Estrategias pedagógicas para combatir la deserción escolar en contextos de violencia 2025-10-03T19:24:42+00:00 Katherine Tovar Briñez katherinetovarbrinez@gmail.com <p>Esta investigación aborda el desafío educativo en Tame, Arauca (Colombia), una región afectada por el persistente conflicto armado. El estudio examina la intersección entre la violencia endémica y la deserción escolar, la cual según reportes de 2024 es la más alta del país, con una tasa de abandono del 6,9% en Arauca (Al Aire Noticias, 2024).</p> <p>Mediante un enfoque cualitativo, se realiza un análisis del ecosistema educativo en Tame. La recolección de datos incluye revisión bibliográfica y observaciones etnográficas en entornos escolares, permitiendo una comprensión holística de las dinámicas que influyen en la permanencia escolar en zonas de conflicto. Los hallazgos preliminares revelan que la violencia no solo impacta negativamente la asistencia, sino que también deteriora la calidad educativa y el bienestar psicosocial del estudiantado. El análisis perfila estrategias pedagógicas prometedoras para mitigar la deserción que emergen del trabajo investigativo</p> <p>Por último, pero no menos importante, esta investigación doctoral en tránsito subraya y proyecta la urgencia de desarrollar enfoques educativos adaptados a entornos violentos, requiriendo una aproximación multidimensional que aborde simultáneamente los aspectos pedagógicos, psicosociales y comunitarios de la educación en zonas de conflicto.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8363 Nativos digitales y nuevas ecologías de aprendizaje en el grado preescolar 2025-10-03T22:17:48+00:00 Luz Milena Triana Avila herfami85@gmail.com <p>La educación del siglo XXI enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado y globalizado. Este contexto es relevante en la educación preescolar, donde se establecen las bases para el aprendizaje futuro. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas destaca la necesidad de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, subrayando la importancia de integrar habilidades tecnológicas tanto en el currículo preescolar como en la formación docente. El objetivo principal del artículo es comprender la influencia de las Nuevas Ecologías de Aprendizaje sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en preescolar, bajo las dimensiones de Nativos Digitales y Cultura Digital, Prácticas Educativas Abiertas, Recursos Educativos Digitales Abiertos, Desafíos en la integración de TIC en el preescolar, y Educación para el Futuro y Agenda 2030. La primera dimensión, examina cómo los niños que han crecido inmersos en tecnología digital demuestran una capacidad innata para interactuar con dispositivos tecnológicos, lo que presenta tanto oportunidades como desafíos para los educadores. La segunda dimensión, resalta cómo las prácticas abiertas y los recursos digitales facilitan un aprendizaje más interactivo y personalizado. La tercera dimensión aborda los desafíos en la integración de TIC, destacando la necesidad de formación continua para docentes y el acceso equitativo a tecnologías digitales. Los resultados indican que la integración de TIC en la educación preescolar no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también prepara a los niños para un entorno digital. Las TIC permiten personalizar la educación y hacerla más interactiva, mientras que la formación continua de los docentes es crucial para una implementación eficaz. Además, abordar la brecha digital es fundamental para garantizar la equidad educativa.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8509 Cuerpos en resistencia. Identidades trans en la escuela 2025-10-28T00:21:45+00:00 María Fernanda Guzmán Puentes mfguzman@educacionbogota.edu.co <p>El tiempo actual que se vive en la escuela, vista desde este ensayo como un <em>dispositivo de subjetivación</em> que busca producir identidades determinadas y, en consecuencia, a los sujetos pone en tensión discursos y prácticas orientadas a promover la naturalidad de posiciones tradicionales sobre el género que imponen la dicotomía hegemónica basada en roles femeninos y masculinos para la formación del estudiantado y que dejan por fuera del lente a otras manifestaciones de identidades que, al ser diversas y hacer parte de las llamadas <em>minorías</em>, quedan invisibilizadas y tratadas como <em>anormale</em>s, generando brotes de violencia en diferentes escenarios.</p> <p>En medio de las tensiones se posiciona el cuerpo como un lugar de resistencia para personas que se autoidentifican como transgénero, lo cual abre la posibilidad de reflexionar en torno a esas otras formas de identidad diferentes a las impuestas por un sistema heteronormativo pero que tienen los mismos derechos, requiriendo la revisión de los modos como opera la escuela hoy en día y como vemos a los otros y las otras dentro de esta desde un enfoque de Género y diversidad.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8511 Liderazgo directivo escolar y la inteligencia artificial 2025-10-28T04:57:14+00:00 Huber Alvaro Vargas Rojas huber.vargas@sedhuila.edu.co <p>El papel del directivo escolar para liderar procesos de innovación es fundamental para fortalecer la gestión escolar, en este sentido la Inteligencia Artificial –IA- como herramienta de innovación, empieza a jugar un papel relevante, por tanto es fundamental conocer: ¿Qué tipos de herramientas de IA pueden ser usadas, en la gestión del campo educativo?, ¿Cuáles son sus ventajas o beneficios?, ¿Cuáles son las barreras y desafíos?, ¿Cuáles son las estrategias que pueden utilizar los directores escolares para implementar herramientas de Inteligencia Artificial en la gestión escolar?. Para lograr estos propósitos se realiza una revisión sistemática en las bases de datos de Google Académico y Semantics Scholar, de artículos de revisión y artículos científicos, con dos criterios de inclusión: por relevancia o limitados en el lapso 2020 a 2024. Inicialmente se aborda el papel del director escolar; luego, se indaga por las categorías de la I.A asociadas al campo educativo, con sus ventajas, desafíos y barreras, y finalmente se aborda como los directores escolares pueden enfrentar la implementación de la IA en la gestión escolar. La mayoría de herramientas estudiadas en diversas investigaciones son para uso de los docentes y estudiantes, falta estudiar las estrategias que pueden utilizar los directivos escolares para la implementación de herramientas de IA para fortalecer la gestión escolar en las Instituciones Educativas.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8512 Parentalidad Positiva 2025-10-28T05:48:43+00:00 Wilson Díaz Ariza widiar2003@gmail.com <p>El artículo explora la importancia de la parentalidad positiva en el desarrollo integral de los estudiantes y su relación con la Teoría de la Autodeterminación (TAD). La familia, entendida como un ecosistema dinámico, juega un papel crucial en la formación y desarrollo de los niños y adolescentes. La parentalidad, especialmente cuando se basa en apoyo, afecto y estructura, facilita el cumplimiento de las necesidades psicológicas fundamentales según la TAD: competencia, autonomía y relación. Este enfoque no solo promueve el bienestar emocional y físico de los hijos, sino que también mejora su capacidad para resolver conflictos y enfrentarse a desafíos académicos. Los estilos parentales que fomentan la autonomía y proporcionan un entorno afectuoso y estructurado son esenciales para un desarrollo académico positivo. Estos estilos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de autorregulación, fundamentales para su éxito académico y social. Además, la construcción de una relación positiva entre la familia y la escuela es vital para el desarrollo integral de los estudiantes como sujetos sociales, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad donde las condiciones socioeconómicas pueden ser un desafío adicional. En definitiva, la parentalidad positiva, enmarcada en la TAD, tiene un impacto profundo y duradero en la educación escolar y el desarrollo personal de los estudiantes. La colaboración entre padres y educadores es esencial para crear un entorno que promueva el bienestar, la resiliencia y el éxito académico de los estudiantes, preparándolos para ser ciudadanos responsables y comprometidos en el futuro.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8198 Aprendizaje colaborativo y dinámico en la educación global con la web 2.0 2025-09-21T20:19:47+00:00 Carolina Gutiérrez Prieto carolina.gutierrez-p@up.ac.pa <p>Los cambios globales presionan a todos los grupos para que adquieran y apliquen constantemente nuevas habilidades. Las nuevas fuerzas globalizantes requieren que los recintos educativos se pongan al día y que la gente que se gradúe y que trabaje en estas instituciones, tengan un amplio rango de habilidades sociales y culturales necesarias para solucionar problemas y colaborar a lo largo del mundo. La educación global, la web 2.0 y la teoría del aprendizaje permiten a los educadores globalizar sus salones de clase, por medio del e-learning, la educación híbrida, presencial y abierta y a distancia, cuyo propósito es tener una educación incluyente y con alta calidad. Existen múltiples desafíos que impactan a la educación en América Latina. No obstante, con el fin de mejorar la calidad educativa, el gobierno colombiano ha diseñado una serie de proyectos cuyos objetivos se dirigen a articular coherentemente los diferentes niveles del sistema educativo en una Era Global donde las fronteras desaparecen paulatinamente. Este continuo cambio que tiene el mundo da origen a la Era Digital y al proceso de enseñanza-aprendizaje no tradicional donde los roles del docente y del estudiante requieren actitudes y habilidades específicas, y así estar en tendencia con el mundo globalizante.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Punto educativo