REA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea
<p style="text-align: justify;">La Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente es una publicación especializada a cargo de la Extensión Universitaria de Soná. De carácter semestral, de acceso abierto y arbitrada, centra su atención en la promoción de la investigación en dos vertientes ineludibles y urgentes: las Ciencias de la Educación, las Ciencias Ambientales y biología..</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Artes y Humanidades - Ciencias Agropecuarias Ciencias exactas y naturales </p>Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Sonáes-ESREA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente2953-2981Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7337
Camila Lizbeth Cisneros Ábrego
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341El greenwashing en Latinoamérica y el mundo Greenwashing in Latin America and the world
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7288
<p>La investigación tiene como objetivo dar a conocer el significado del greenwashing y su impacto en los consumidores. La metodología fue aplicativa y de exploración, se desarrolló tomando distintos documentos que forman parte del análisis de la información, considerando ciertas exclusiones. El greenwashing es utilizado por las empresas con el fin de aparentar ser una empresa con responsabilidad social , manipulan las campañas de publicidad y hacen afirmaciones falsas. La conciencia sobre el greenwashing está en aumento, y los consumidores están más alerta que nunca a las acciones reales de sostenibilidad que llevan a cabo las marcas. Por parte del sector empresarial se viene desarrollando el marketing ecológico que promueve la venta de productos ecológicos que disminuyen el impacto negativo en el medio ambiente. Se concluye que la sostenibilidad forma parte de la decisión de compra del consumidor y es una buena estrategia para desarrollar un marketing ético empresarial.</p>Manuel Fernando Pumasunco Rivera
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341112410.48204/rea.v4n1.7288Hipótesis de progresión
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7289
<p>Este artículo analiza la formación permanente de docentes de primaria en Veraguas durante 2011, 2021 y 2023, con énfasis en la educación ambiental. Examina su participación en capacitaciones organizadas por el Ministerio de Educación y otros organismos, además de la formación autodidacta, esencial para desarrollar competencias y prácticas pedagógicas orientadas a la educación ambiental. Mediante la aplicación de cuestionarios cualitativos convertidos en datos cuantitativos a 322 docentes, se determinó que el 79,3% no recibió formación reciente debido a la ausencia de programas de capacitación en los últimos dos años. Esto dificulta la enseñanza contextualizada y la conexión sostenible con el entorno. Las entrevistas realizadas a los coordinadores de educación ambiental, evaluadas mediante una red de criterios y un enfoque cuantitativo, confirman este escenario; el 66,7% de las respuestas fueron parciales, aunque destacan el uso de manuales y guías como recursos claves. Este estudio resalta la importancia de la formación continua para abordar desafíos ambientales en el entorno educativo.</p>Melitza Anany Tristán Mojica Rodolfo Elias Salazar Atencio
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341254810.48204/rea.v4n1.7289Impacto del OVA como innovación tecnológica para la enseñanza de programación en estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Básico General Carmen Cielo Herrera Ortiz
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7290
<p>El artículo presenta los resultados del impacto del OVA “Mundo de los Bloques” como estrategia pedagógica innovadora para la enseñanza de programación a estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Básico General Carmen Cielo Herrera Ortiz. El software educativo se desarrolló con el modelo ADDIE y la plataforma Exelearning. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental de un solo grupo y posprueba; en una muestra no probabilística de 34 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario digital con preguntas cerradas en la escala de Likert, con una validez y fiabilidad de 0.70 del Coeficiente de Alfa de Cronbach. El análisis descriptivo demostró que los encuestados estimaron de media a alta el impacto del OVA suponiendo una visión ampliada de la incursión de la tecnología en las aulas de clases y del cierre progresivo de la brecha digital que existe en comunidades vulnerables.</p>Nazareth Martínez Rodríguez Gloris Batista-Mendoza
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341496510.48204/rea.v4n1.7290El juego de roles es una estrategia para involucrar al estudiante en el proceso de adquisición de una segunda lengua de forma interactiva. Esta revisión sistemática es una investigación basada en la mejora de la habilidad oral de estudiantes de inglés com
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7291
<p>El juego de roles es una estrategia para involucrar al estudiante en el proceso de adquisición de una segunda lengua de forma interactiva. Esta revisión sistemática es una investigación basada en la mejora de la habilidad oral de estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de la técnica del juego de roles. Los estudiantes de inglés como lengua extranjera mostraron dificultades en el proceso de aprendizaje para mejorar su habilidad para hablar. El objetivo de esta revisión fue demostrar que los juegos de roles ayudan a los estudiantes de inglés como lengua extranjera a mejorar su habilidad para hablar mediante juegos de roles. En este proyecto se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos para demostrar el impacto del juego de roles en el proceso de adquisición. Para esta revisión se seleccionaron veinte artículos científicos con el objetivo de conocer si la técnica del juego de roles ayuda a mejorar las habilidades orales en estudiantes de inglés como lengua extranjera. El juego de roles es una técnica innovadora e interactiva para mejorar el inglés en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Los artículos científicos investigados demostraron una mejora de la habilidad de hablar. Además, los estudios demostraron que el juego de roles es una técnica exitosa para mejorar la habilidad de hablar en la adquisición del lenguaje.</p>Daryelin Blackman Aleojin Ríos
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341677910.48204/rea.v4n1.7291Estrategias neurodidácticas y su influencia en el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de 10° del Instituto General Tomás Herrera, en el año 2022
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7295
<p>La investigación, tiene como objetivo determinar cómo influyen las estrategias neurodidácticas en el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de 10° del Instituto General Tomás Herrera (2022). Se empleó un diseño no experimental, descriptivo y de enfoque mixto con muestra de 55 estudiantes. Se aplicó un cuestionario de 21 preguntas con respuestas de sí, no, algunas veces. La confiabilidad del instrumento se calculó con el coeficiente Alfa de Cronbach (0.79), indicando una buena consistencia interna (George & Mallery, 2003). Los resultados demuestran que las estrategias neurodidácticas influyen positivamente en el desarrollo de competencias socioemocionales y herramientas del pensamiento. Se identificó el estrés como el principal problema socioemocional, afectando directamente el desarrollo social, emocional e intelectual. Además, se evidencia la necesidad de capacitación en liderazgo, toma de decisiones y regulación emocional. Se concluye que las estrategias fortalecen las habilidades socioemocionales y favorecen un aprendizaje significativo, resaltando su importancia en la educación.</p>Kenia Itzel Mela Ramos Ramona Elvira Araya Daniel Cisneros Valencia María Ashaw Yelitza Aguilar
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-2341809310.48204/rea.v4n1.7295Uso de la inteligencia artificial generativa en la evaluación automática
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7296
<p>El uso de la inteligencia artificial generativa dentro de los contextos educativos es motivo de múltiples estudios sobre todo por las implicaciones que pueda tener. Por ello, esta investigación busco analizar el uso que tiene la inteligencia artificial generativa en la evaluación automática. La investigación se basó en una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, utilizando artículos científicos como fuentes primarias de información. La búsqueda se realizó por medio de palabras claves consultando las de bases de datos académicas Scopus, Scielo y Google Scholar. Los resultados arrojaron 11 artículos correspondiente con el objeto de estudio. En conclusión, fue muy poca la evidencia científica encontrada enfocada específicamente en el uso de la inteligencia artificial generativa como medio de evaluación automática en la educación, lo que deja espacio para el desarrollo de una nueva línea de investigación.</p>Sebastián Reyes Alvarado
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-23419410610.48204/rea.v4n1.7296La interferencia de la lengua materna en la adquisición del inglés como segunda lengua
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7299
<p>El estudio explora la interdependencia lingüística, con el objetivo de identificar como el conocimiento de la lengua materna influye en la adquisición del inglés como segunda lengua, generando interferencias lingüísticas. Se empleó un diseño no experimental y descriptivo con un enfoque cuantitativo. La población objeto fueron estudiantes de primer año de inglés en la Extensión Universitaria de Soná, Universidad de Panamá. La muestra consistió en 19 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario validado por expertos en lingüística, que analizado obtuvo un alfa de Cronbach de 0.85, para evaluar errores de interferencia lingüística del español en la adquisición del inglés. Los resultados revelaron incidencias de errores en falsos cognados, uso de preposiciones, de tiempos verbales como de traducciones literales indicando áreas críticas para la enseñanza del inglés como segunda lengua y resaltando la necesidad de estrategias específicas para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes.</p>Nelva Luz González Bravo Pablo Díaz
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-234110712010.48204/rea.v4n1.7299Dificultades en estructurar un párrafo en inglés por los estudiantes de tercer año, Licenciatura en Inglés, Extensión Universitaria de Soná, Universidad de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7300
<p>Estructurar un párrafo se ha convertido en una parte fundamental al momento de estudiar inglés como segunda lengua, ya que la escritura es una herramienta de comunicación en el mundo actual. El estudio tiene como objetivo determinar las dificultades que presentan los estudiantes de tercer año, Licenciatura en Inglés, Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná al momento de estructurar un párrafo, tomando en cuenta que la composición es relevante para su formación académica y para desarrollar las otras habilidades del lenguaje. El diseño de este estudio es no experimental con un enfoque cuantitativo con una aplicación. Se aplicó primeramente un cuestionario validado por jueces expertos con un Alfa de Cronbach de 0,80 y luego una prueba escrita, los cuales condujeron a identificar las dificultades y alcanzar los objetivos planteados. Los resultados arrojaron que los estudiantes que participaron dentro de este estudio, presentan dificultades para escribir las oraciones de soporte, dificultades relacionadas con gramática y signos de puntuación.</p>Oscar Benito Romero Camarena Aurora Inés Reyes Cerrud
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-234112113610.48204/rea.v4n1.7300El impacto al medio ambiente de los aparatos electrónicos
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7301
<p>La telefonía celular ha revolucionado la comunicación, pero también ha generado importantes desafíos ambientales. El rápido crecimiento en la propiedad de teléfonos celulares ha impulsado la demanda, exacerbando el impacto ambiental de su producción, uso y eliminación. Su producción implica la extracción de minerales valiosos, pero a menudo ambientalmente dañinos. Además, el proceso de fabricación consume mucha energía, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. Al final de su vida útil, los teléfonos celulares se convierten en parte de la creciente montaña de desechos electrónicos (e-waste). Este artículo de reflexión examina críticamente el ciclo de vida de los teléfonos celulares, desde la extracción de recursos hasta la eliminación, destacando las consecuencias ambientales y proponiendo soluciones desde la perspectiva del autor.</p>Carolina A. Vaccaro Karen Courville
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-234113714610.48204/rea.v4n1.7301Efectividad de los entornos de aprendizaje virtual en la educación basada en proyectos
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7335
<p>En los últimos años, la educación ha experimentado cambios impulsados por la integración de tecnologías digitales. Este estudio se centró en evaluar la efectividad de los entornos de aprendizaje virtual en la implementación de la educación basada en proyectos (PBL) en la Universidad Técnica de Babahoyo, específicamente en estudiantes del Nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo, se recolectaron datos de 200 estudiantes a través de cuestionarios sobre su participación, calidad del aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas. Los resultados mostraron un aumento significativo en la motivación y participación estudiantil, mejoría en el rendimiento académico y desarrollo de habilidades de comunicación, colaboración y gestión del tiempo. Sin embargo, se identificaron desafíos técnicos y la necesidad de capacitación en el uso de plataformas digitales. Estos hallazgos sugieren que los entornos virtuales pueden mejorar la efectividad de PBL, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos tecnológicos.</p>Daniel Contreras Jorge Tapia María González
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-234114816110.48204/rea.v4n1.7335Empoderamiento comunitario y desarrollo sostenible en territorios rurales
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/7336
<p>Este estudio se centró en identificar y priorizar estas problemáticas y proponer soluciones colaborativas mediante un enfoque participativo. Se utilizó la Evaluación Participativa Rural (PRA) para involucrar activamente a los productores locales en el proceso de identificación y priorización de problemas. Este enfoque permitió recopilar datos cualitativos a través de talleres, discusiones grupales y votaciones comunitarias. Los instrumentos incluyeron cuestionarios estructurados, entrevistas en profundidad y técnicas de mapeo participativo. El territorio de estudio fue la comunidad agroecológica de Membrillal, en la que participaron 15 productores, y que fueron responsables de generar problemáticas y soluciones bajo un enfoque bottom-up, lo que facilitó la recopilación de datos de manera democrática y transparente. Los resultados mostraron que los productores priorizan las problemáticas sociales y ambientales antes que las económicas: la gestión del agua, la falta de asociatividad y la necesidad de políticas públicas de apoyo fueron identificadas como áreas críticas. Las soluciones propuestas incluyen estudios técnicos, capacitaciones y fortalecimiento de cooperativas. Se recomienda evaluar el impacto a largo plazo de las iniciativas de gestión del agua y reforestación, investigar las dinámicas de género en el trabajo rural, analizar modelos exitosos de asociatividad, estudiar el impacto de la migración rural-urbana y explorar el uso de tecnologías avanzadas en la agricultura sostenible.</p>David Gortaire-Díaz Roddy Real-Roby Erika Mora-Herrera
Derechos de autor 2025
2025-05-232025-05-234116218110.48204/rea.v4n1.7336