31
REDEPSIC, Vol. 3, Nº 2: 31-43
Julio – Diciembre, 2024
ISSN L 2805-1904
RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
RELATIONSHIP BETWEEN LEARNING STRATEGIES AND ACADEMIC
PERFORMANCE IN STUDENTS
1 Yadira Flores González, Universidad de Panamá Facultad de Psicología. Departamento
de Psicología Educativa y Escolar, Panamá, Panamá. E-mail: yadira.flores-g@up.ac.pa).
https://orcid.org/0009-0008-8571-8682.
2 Eloy Santos Figueroa, Universidad de Panamá Facultad de Psicología., Panamá. E-mail:
Eloy.santos@up.ac.pa Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2791-5895
Fecha de recepción: 5 de enero de 2024
Fecha de aceptación: 10 de marzo de 2024
DOI https://doi.org/10.48204/red.v3n2.5397
Resumen
Las estrategias de aprendizaje representan el conjunto de métodos y técnicas que los
estudiantes emplean para absorber, procesar, retener y aplicar conocimientos e información.
Estas tácticas abarcan desde la toma de apuntes hasta la creación de mapas conceptuales,
pasando por la síntesis de textos, la formulación de preguntas, la participación en debates y
otras actividades destinadas a facilitar la comprensión y el aprendizaje. Por otro lado, el
rendimiento académico alude a la habilidad de un estudiante para alcanzar resultados
satisfactorios en sus estudios, lo que implica no solo la comprensión y el dominio de los
conceptos, sino también la capacidad para aplicarlos en contextos reales. La relación entre
las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico radica en que el uso efectivo de
estas estrategias puede potenciar el desempeño académico de los estudiantes. En esta línea,
llevamos a cabo un estudio con el propósito de explorar la relación entre el empleo de
estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Nuestra muestra consistió en 53
estudiantes de séptimo grado del Centro Educativo de Veracruz (CEVE). Para ello,
utilizamos un enfoque cuantitativo de nivel correlacional y de corte transversal, empleando
un diseño no experimental. Los resultados obtenidos indican que las estrategias de
32
aprendizaje, que abarcan la adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento
de la información, no guardan una relación significativa con el rendimiento académico de la
muestra analizada en nuestro estudio. Además, otro descubrimiento relevante fue que no se
observaron diferencias significativas al comparar los grupos de estudiantes con promedio
académico alto y bajo en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje.
Palabras clave: Estrategia de aprendizaje, métodos, técnicas, rendimiento académico.
Abstract
Learning strategies represent the set of methods and techniques that students employ to
absorb, process, retain, and apply knowledge and information. These tactics range from note-
taking to creating conceptual maps, synthesizing texts, formulating questions, participating
in debates, and other activities aimed at facilitating understanding and learning. On the other
hand, academic performance refers to a student's ability to achieve satisfactory results in their
studies, which implies not only understanding and mastering concepts but also the ability to
apply them in real contexts. The relationship between learning strategies and academic
performance lies in the fact that the effective use of these strategies can enhance students'
academic performance. In this line, we conducted a study to explore the relationship between
the use of learning strategies and academic performance. Our sample consisted of 53 seventh-
grade students from the Veracruz Educational Center (CEVE). To do this, we used a
quantitative correlational and cross-sectional approach, employing a non-experimental
design. The results obtained indicate that learning strategies, which encompass acquisition,
encoding, retrieval, and information processing support, do not have a significant relationship
with the academic performance of the sample analyzed in our study. Additionally, another
relevant finding was that no significant differences were observed when comparing groups
of students with high and low academic averages regarding the use of learning strategies.
Keywords: Learning strategy, methods, techniques, academic performance.
Introducción
El presente estudio se enfoca en investigar la relación entre las estrategias de aprendizaje y
el rendimiento académico de estudiantes de séptimo grado matutino del Centro Educativo de
Veracruz (CEVE). En un contexto donde la calidad educativa es una prioridad, comprender
33
cómo las estrategias de aprendizaje influyen en el desempeño académico es crucial para
mejorar los procesos educativos y promover el éxito estudiantil.
Las estrategias de aprendizaje son herramientas cognitivas y metacognitivas que los
estudiantes utilizan para adquirir, procesar y retener información de manera efectiva (Zamata
Camargo, 85-95). Estas estrategias pueden variar desde la organización y planificación del
estudio hasta la elaboración de resúmenes y la autorregulación del aprendizaje. En este
estudio, se empleará el cuestionario Escala de Estrategias de Aprendizaje A.C.R.A. como
medida para evaluar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, el rendimiento académico es un indicador fundamental del éxito estudiantil,
que abarca aspectos como el desempeño en exámenes, proyectos, tareas y participación en
clase. La relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico ha sido
objeto de numerosas investigaciones, y aunque se reconoce que existe una correlación
positiva entre ambas variables, es importante explorar esta relación en contextos específicos
como el del CEVE, donde factores particulares pueden influir en los resultados.
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado matutino del CEVE, utilizando
la Escala de Estrategias de Aprendizaje A.C.R.A. como instrumento de medición. Los
hallazgos de esta investigación no solo contribuirán a la comprensión de cómo las estrategias
de aprendizaje impactan en el rendimiento académico en este contexto particular, sino que
también proporcionarán información relevante para el diseño de intervenciones educativas
orientadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Autores como González Jiménez y Javier, (2016) sugieren que as estrategias de aprendizaje
son acciones o técnicas que los estudiantes utilizan de manera consciente e intencional para
mejorar su proceso de aprendizaje. Estas estrategias pueden ser aplicadas en diferentes
contextos educativos y abarcar una variedad de actividades, desde la comprensión de textos
hasta la resolución de problemas matemáticos. Algunas estrategias de aprendizaje incluyen,
organización y planificación, resumen y síntesis, subrayado y destacado, elaboración,
autoevaluación, uso de recursos, trabajo colaborativo, visualización (Llatas Altamirano ,
2016).
34
Mientras que el rendimiento académico se refiere al nivel de logro o éxito que un estudiante
alcanza en sus actividades educativas, como exámenes, proyectos, tareas, participación en
clases, entre otros (Prada Nuñez, et.al, 2020). Se evalúa generalmente mediante
calificaciones, puntajes, o cualquier otro tipo de medida de desempeño académico.
Como lo sugiere (Kanobel, 2023) estudiar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico en estudiantes es de suma importancia, ya que comprender esta
relación puede ayudar a los educadores a identificar áreas donde los estudiantes pueden
necesitar apoyo adicional, permitiéndoles diseñar intervenciones específicas para mejorar sus
habilidades de aprendizaje y su desempeño académico. Cajamarca-Fiallos, et. al, (2024)
también sugieren que conocer las estrategias de aprendizaje más efectivas también permite a
los educadores ajustar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales
de los estudiantes, lo que mejora la eficacia del proceso educativo en general. Enseñar a los
estudiantes a identificar y utilizar estas estrategias no solo beneficia su rendimiento
académico actual, sino que también les proporciona habilidades y herramientas útiles para
toda su vida académica y profesional. Además, la identificación temprana de dificultades en
el uso de estrategias de aprendizaje puede ayudar a prevenir el fracaso escolar al intervenir
de manera proactiva para mejorar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes,
reduciendo así el riesgo de dificultades significativas en su rendimiento académico y
motivación para aprender. (Riesco González, 2023).
Existen diversos trabajos que han demostrado la relación de las estrategias de aprendizaje y
el rendimiento académico. un estudio realizado por Loret de Mola (2010) encontró que los
estudiantes empleaban diferentes estilos de aprendizaje, destacándose el estilo reflexivo y
menos utilizado el estilo pragmático. La estrategia más común fue la de codificación,
mientras que el apoyo al procedimiento fue la menos utilizada. En términos de rendimiento
académico, los estudiantes se ubicaron mayoritariamente en un nivel bueno. Encontrándose
relaciones significativas entre las variables estudiadas: los estilos de aprendizaje mostraron
una correlación significativa de 0.745 y las estrategias de aprendizaje de 0.721 con el
rendimiento académico, indicando una correlación positiva según el coeficiente de Pearson.
35
Por su parte Camarero Suárez, et.al, (2000) estudiaron sobre estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes universitarios, sus resultados mostraron diferencias significativas
en el uso de estilos y estrategias de aprendizaje según la especialidad de estudio.
A su vez, Quesada Campos y Vásquez Brenes, (2016) buscaron describir las estrategias de
aprendizaje utilizadas. Al relacionar las estrategias de aprendizaje con las calificaciones
obtenidas, se encontró que solo las estrategias relacionadas con la actitud e interés por
aprender tenían una correlación moderada con el rendimiento académico. Esto sugiere que
un mayor interés se asocia con un mejor rendimiento.
Materiales y métodos
En este estudio, se adoptó un enfoque dentro del paradigma cuantitativo, con un diseño de
nivel correlacional y de corte transversal. Se utilizó un diseño no experimental. La muestra
consistió en 53 estudiantes de séptimo grado del Centro Educativo de Veracruz (CEVE),
seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional.
Para evaluar las estrategias de aprendizaje, se empleó la Escala de Estrategias de Aprendizaje
(ACRA), (De la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003) la cual consta de cuatro escalas
independientes que valoran el uso de 7 tácticas de adquisición de información, 12 estrategias
de codificación de información, 4 estrategias de recuperación de información y 9 estrategias
de apoyo al procesamiento. Esta escala puede ser administrada de manera individual o
colectiva, con una duración completa de aproximadamente 50 minutos. Sin embargo, no hay
un límite de tiempo establecido. Si se opta por aplicar cada escala por separado, el tiempo
estimado es el siguiente: escala I (10 minutos), escala II (15 minutos), escala III (8 minutos)
y escala IV (12 minutos). Su ámbito de aplicación está dirigido principalmente al alumnado
de enseñanza secundaria obligatoria (12-16 años), pero puede ser extendido a grupos de
edades superiores, incluyendo estudiantes universitarios.
En cuanto al rendimiento académico, se evaluó mediante la calificación proporcionada por
los profesores en asignaturas comúnmente consideradas como académicas, utilizando una
escala de 1 a 5, de acuerdo con los estándares establecidos por el Ministerio de Educación de
Panamá.
36
Resultados y discusión
"En cuanto a las características demográficas de nuestra muestra de estudio, se observaron
diferencias en cuanto al sexo, la edad y el grado que cursaban los participantes.
Con relación al sexo de los participantes, el 57% de la muestra indicó pertenecer al sexo
femenino, mientras que el 44% representaba a los estudiantes del sexo masculino.
Con respecto a la edad de los sujetos de la muestra, se encontró que el 53% de los estudiantes
tenía una edad de 13 años, seguido por el 26% que tenía 12 años. Además, el 15% de los
participantes tenía 14 años, mientras que el 6% oscilaba entre los 15 y 16 años. La edad
promedio de los estudiantes fue de 13.06 años, con una desviación estándar de 0.84, lo que
indica que los datos están concentrados alrededor de la media con muy poca dispersión.
Con relación al grado que cursaban los estudiantes de la muestra, se observó una distribución
en la que el 28% pertenecía al grupo "CH", el 25% al grupo "B y D", y el 22% al grupo
"C"."ANEXOS
ANEXOS
Figura 1
Escala de estrategias de aprendizaje (ACRA)
Flores y Santos, 2024
37
Con relación a nuestras variables de estudio, las estrategias de aprendizaje fueron evaluadas
mediante la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA), la cual se subdividió en escalas y
se presentó en una escala Likert con categorías derivadas de los resultados de puntuaciones
en intervalos, como se detalla en la tabla y la figura 1.
Para la escala de estrategias de aprendizaje, se observó que el 47% de los estudiantes se
ubicaron en el intervalo de puntuación de 51 a 65, lo que corresponde al indicador "bueno".
Mientras tanto, el 40% de los estudiantes se encontraron en el intervalo de puntuación de 36
a 50, lo que se asocia al indicador "regular". Un 9% de los estudiantes obtuvieron una
puntuación en el intervalo de 66 a 80, asignándoseles el indicador de "muy bueno", y un 4%
se situó en el intervalo de 20 a 35, lo que indica un desempeño "bajo".
En cuanto a la escala de codificación de la información, se observó que el 53% de los
participantes se ubicaron en el intervalo de puntuación de 82 a 116, lo que se clasificó como
"regular". Un 35% de los estudiantes obtuvieron una puntuación en el intervalo de 117 a 151,
indicando un desempeño "bueno". Un 8% obtuvo una puntuación entre 46 y 81, lo que se
considera "bajo", y un 4% se situó en el intervalo de 152 a 184, clasificado como "muy
bueno".
En cuanto a la Escala de Recuperación de Información, el 47% de los estudiantes se ubicaron
en el intervalo de puntuación de 33 a 46, clasificado como "regular". Mientras tanto, el 43%
de los estudiantes obtuvieron una puntuación en el intervalo de 47 a 60, lo que se asocia al
indicador "bueno". Un 4% obtuvo una puntuación entre 18 y 32, clasificado como "bajo", y
un 6% se situó en el intervalo de 61 a 72, clasificado como "muy bueno".
Por último, en la escala de apoyo al procesamiento de la información, del total de la
muestra de 53 estudiantes, el 55% se ubicaron en el intervalo de puntuación de 63 a 89, lo
que se clasificó como "regular". Un 36% de los estudiantes obtuvieron una puntuación en el
intervalo de 90 a 116, indicando un desempeño "bueno". Un 6% obtuvo una puntuación
entre 117 y 143, clasificado como "muy bueno", y solo un 4% se situó en el intervalo de 35
a 62, clasificado como "bajo".
38
Tabla 1
Escalas de estrategias de aprendizaje (ACRA)
Flores y Santos, 2024
Las Estrategias de Adquisición de Información, como la recuperación y el procesamiento,
son las más comunes entre los estudiantes de séptimo grado del Centro Educativo de
Veracruz, mientras que las estrategias de apoyo al procesamiento y las estrategias de
codificación de la información son menos utilizadas.
Dentro de cada escala de prueba, se observan subescalas específicas. En la escala de
adquisición de información, la estrategia más empleada por los estudiantes es el repaso
reiterado, donde revisan una lección para facilitar la comprensión, descansan y luego la
repasan para mejorar su aprendizaje. Por otro lado, la subescala de epigrafiado es la menos
empleada.
En la escala de codificación de la información, la subescala de relaciones compartidas es la
que los estudiantes utilizan con mayor frecuencia, mientras que la subescala de Nemotecnias
es menos empleada.
En la escala de recuperación de la información, la subescala de respuestas escritas es la más
utilizada por los estudiantes, mientras que la búsqueda de codificaciones es la menos
empleada. Finalmente, en la estrategia de apoyo, la subescala de motivación de escape es la
más empleada, mientras que la subescala de autoconocimiento es la menos utilizada.
En cuanto al rendimiento académico, las calificaciones promedio de los estudiantes por
asignatura se presentan en la tabla 2. Se observa que las puntuaciones oscilan en un intervalo
de 3.25 (regular) para la asignatura de historia, hasta 4.26 (bueno) para la asignatura de
expresiones artísticas. Según nuestro sistema de calificaciones panameño, estos resultados
sitúan a los estudiantes en un rendimiento académico considerado "regular
39
Tabla 2
Rendimiento académico
Fuente: Flores y Santos, 2024
Con relación al objetivo principal de nuestra investigación, que consistía en determinar la
relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, los datos de los
estudiantes fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS. En primer lugar, se
llevó a cabo la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar el tipo de distribución de los
datos. Los resultados de esta prueba no indicaron una aproximación a la normalidad en la
distribución de los datos.
Posteriormente, para evaluar el grado de asociación entre las variables, se realizó la prueba
de correlación de Pearson. Los resultados de esta prueba se presentan en la tabla 3, donde se
observan niveles de correlación muy bajos entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico. En consecuencia, según nuestros datos, no se encontró una
asociación significativa entre estas variables.
Tabla 3
Correlaciones entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Fuente: Flores y Santos, 2024
40
Si bien la mayoría de las investigaciones afirman que las estrategias de aprendizaje sí se
relacionan con el rendimiento académico, algunos estudios no encontraron una correlación
significativa, por lo que concuerdan con encontrado por nosotros en este estudio.
Nuestros resultados coinciden por lo encontrado por Cárdenas-Narváez, (2019 ) que en su
estudio relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de
pedagogía en inglés, en México concluyó que no se encontró una correlación directa entre
las estrategias de aprendizaje y las calificaciones. Se observó un uso superficial de las
estrategias, enfocándose en la memorización y el apoyo al aprendizaje, sin un desarrollo
profundo.
Mientras que, De La Rosa Benavides, (2016) en su estudio relación entre las estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria encontró
una asociación débil entre las variables, lo que indica que el uso adecuado de las estrategias
podría influir en el rendimiento, pero no de manera determinante.
Por su parte Mercado-Elgueta, et., (2019) en su estudio relación entre las estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria no
encontró una relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje.
Es necesario destacar que estos estudios no descartan por completo la existencia de una
relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Más bien, sugieren
que la relación no siempre es directa o lineal, y que otros factores, como la motivación, el
contexto y las características individuales de los estudiantes, también juegan un papel
importante.
El entorno en el que se llevó a cabo nuestro estudio también podría influir en los resultados.
Las discrepancias en el sistema educativo, el nivel educativo de los participantes, la cultura
académica y otros factores contextuales pueden afectar la relación entre las estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico.
Es importante tener en cuenta que nuestro estudio se centra únicamente en dos variables para
explicar su relación, lo que podría haber dejado de lado otras variables relevantes. Factores
como la motivación, la autoeficacia percibida, el estilo de aprendizaje y el ambiente familiar,
41
entre otros, podrían tener un impacto significativo en la relación entre las estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico.
Además, el tamaño de la muestra en nuestro estudio y en otros estudios puede variar, lo que
puede afectar la capacidad para detectar relaciones significativas entre las variables. Un
tamaño de muestra pequeño puede no ser lo suficientemente representativo o tener suficiente
poder estadístico para identificar efectos significativos.
Conclusiones
Basándonos en los resultados obtenidos, podemos concluir que el rendimiento académico de
los estudiantes de esta muestra se clasifica como "regular". Aunque los estudiantes hacen uso
de algunas estrategias de aprendizaje, los resultados sugieren que no las aplican de manera
efectiva.
A pesar de que numerosos estudios han concluido que existe una relación positiva entre las
estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, nuestra investigación llega a una
conclusión diferente: en nuestra muestra, no se observa tal relación. Esto podría deberse a las
variaciones individuales en la forma en que los estudiantes aprenden y se desempeñan
académicamente. Es posible que exista una relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico en subgrupos específicos de la población estudiantil, pero que esta
relación no sea evidente cuando se analiza a la población en su totalidad.
Se sugiere realizar estudios con muestras más grandes para ampliar nuestro entendimiento
sobre este tema crucial. Además, es importante controlar los factores de confusión no
controlados que podrían influir en los resultados. Estos factores podrían incluir variables no
consideradas en el estudio que podrían sesgar los resultados, así como variables externas que
podrían afectar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
Referencias bibliográficas
Camarero Suárez, F. J., Martín del Buey, F., y Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias
de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4).
42
Cárdenas-Narváez, J. C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación
superior 10.27, 115-135.
De la Fuente Arias, J., y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-
Abreviada para alumnos universitarios. Electronic journal of research in educational
psychology 1.2, 139-158.
De La Rosa Benavides, L. G. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros 14.1
2016, 87-101.
González Jiménez, A., y Javier, F. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia 9.10, 106-113.
Kanobel, M. C. (2023). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
aulas extendidas del área Matemática: un estudio de cursos de Probabilidad y
Estadística del nivel universitario. Universidad Técnica de Babahoyo.
Llatas Altamirano, L. J. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado
en Estrategias Didácticas fundamentadas en el uso de las Tecnologías y
Comunicación. La Investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la
USAT. Universidad de Málaga.
Loret, J. E. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Peruana “Los Andes” de la facultad de Educación Y
Ciencias Humanas. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Universidad de Los
Andes.
Mercado-Elgueta, C., Illesca-Pretty, M., y Hernández-Díaz, A. (2019). Relación entre
estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería,
Universidad Santo Tomás. Enfermería universitaria 16.1, 15-30.
Moyón-Coronel, E. G., Cajamarca-Fiallos, J. M., y Pinta-Remache, R. M. (2024). Estrategias
para superar dificultades en el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura.”. 593
digital Publisher CEIT 9.1, 37-50.
43
Prada Nuñez, R., Aloiso, A., y Avendaño Castro, W. R. (2020). Hábitos de estudio y
ambiente escolar: determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica
secundaria. Espacios 41.35, 160-169.
Quesada Campos, L., y Vásquez Brenes, L. (2016). Estrategias didácticas utilizadas por los
docentes para promover el aprendizaje, desde las perspectivas conductista,
cognitivista y constructivista. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Riesco González, L. (2023). Identificación de dificultades de aprendizaje en estudiantes de
Educación Secundaria Obligatoria: estudio de casos. Pautas y recomendaciones para
la intervención. Universidad de Salamanca.
Zamata Camargo, P. M. (85-95). Estrategias de aprendizaje: herramienta didáctica para
autorregular el aprendizaje. Educación 24.1, 2018.