https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/issue/feed REDEPSIC 2023-01-10T13:18:29+00:00 Alberto Gil Picota B. cipsic@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>REDEPSIC </strong>es una revista científica semestral especializada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá que publica contribuciones originales sobre avances y resultados de investigación. Los trabajos científicos y técnicos se entienden como informes que describen los resultados originales derivados de investigaciones básicas o aplicadas, proyectos de investigación científica o desarrollo, generados por profesores, estudiantes o investigadores invitados. Estos trabajos deben ser inéditos y aportar información nueva sobre un área específica del conocimiento científico de la psicología. Deben ser escritos de forma clara y concisa. Estudiantes, profesores y el resto de la comunidad científica, tendrán libre acceso al producto del trabajo intelectual de estos profesionales del área de la psicología, al igual que colaboradores externos.&nbsp;Redepsic ofrece una versión electrónica&nbsp;<em>on-line</em>&nbsp;con contenidos completos de entrada libre desde un enlace de acceso: página web de la Facultad.</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3364 INVESTIGACION Y ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 2022-12-07T19:23:14+00:00 Humberto González De León humbertain@gmail.com <p>Interesados por investigar el papel de las tecnologías y el efecto que han jugado y juegan en los comportamientos individuales y grupales, se diseñó una estrategia investigativa en dos fases: investigación documental y cuantitativa. En la primera se enfocó lo que representa la comunicación en los seres humanos, cómo influye la misma en nuestro mundo de representaciones y aprendizajes continuos. Se levantó una cronología de los estímulos comunicacionales que, a través de tiempos, han ido conformando nuestros aprendizajes sociales, percepciones, motivaciones, actitudes y comportamientos. De cómo los impactos estarán determinados por las condiciones y circunstancias de los protagonistas en cada entorno. A su vez, la investigación cuantitativa se realizó con una muestra de estudiantes de licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. Se midieron percepciones que tenían de las tecnologías de la información y de la comunicación, lo que arrojó datos muy interesantes que reflejan tendencias en el uso de ellas en jóvenes que nacieron dentro de la era digital. La conclusión central es que las Tics vinieron para quedarse, evolucionan cada vez en forma más rápida y presentan más ventajas que desventajas. Sin embargo, hay que conocer cuáles son sus desventajas y promover soluciones que disminuyan sus praxis negativas.</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3365 ES QUE YO NO ESTOY AHÍ”… LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO AUTISTA 2022-12-07T19:30:08+00:00 Alejandro Beltrán beltran32@hotmail.com <p>Con Guille, un niño autista, se explica los dos tiempos que considero indispensables para el posible tratamiento de esta condición. Guille carecía de un lugar dentro del esquema de relaciones simbólicas de la familia, se encontraba en un <em>no lugar</em>. La primera parte del proceso consistió en construir un lugar posible para Guille dentro de la familia: fue una paradoja que ese lugar fue dado a través de un diagnóstico que, lejos de congelarlo en una categoría, permitió a la familia empezar a verlo. Una vez establecido este lugar, la segunda parte del trabajo consistió en dar cuenta de los procesos de identificación que desarrollaba Guille durante las sesiones. Paulatinamente, y marcando las diferencias, posibilitó el funcionamiento de la identificación proyectiva, la creación de un espacio interior donde se metabolizara los objetos internos. Los primeros objetos que Guille introyecta son el analista y a los objetos internos que representaban al dispositivo, como prefiguración de la pareja parental, lo que permitió que se creara la posibilidad de interpretar, darle significado, a las estereotipias motoras que Guille estaba realizando y que eran considerados meros automatismos fisiológicos. La introyección de la pareja analítica hizo posible darle un sentido humano a lo que era mera descarga.</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3366 EFECTOS DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN LA SALUD GENERAL, CONCIENCIA PLENA Y ANSIEDAD, EN UNA EMPRESA PÚBLICA 2022-12-07T19:40:01+00:00 Lionel Fabio Bethancourt Pierroz lbpierroz@gmail.com Eloy M. Santos-Figueroa eloy.santos@up.ac.pa <p>La pobre salud general, la baja toma de conciencia y el alto nivel de ansiedad son factores que afectan el rendimiento de los colaboradores en su día a día. La terapia de Aceptación y Compromiso es una terapia contextual que enseña al que la recibe a sentir las experiencias cómodas e incómodas en aras de vivir una vida plena en el ámbito del trabajo, la salud, entre otras áreas. El presente estudio buscó aumentar la salud general y la conciencia plena, así como disminuir la ansiedad de 15 colaboradores de una empresa. Para ello, se les brindó tres sesiones de dos horas de terapia de aceptación y compromiso (ACT) por cada sesión. A los participantes se les evaluó la salud general con la prueba GHQ-28, a la conciencia plena con el MAAS y a la ansiedad con el AAQ-2 tanto antes como después de cada una de las tres sesiones. Se encontraron diferencias significativas en los puntajes del GHQ y MAAS, pero no en el AAQ-2 antes y después del tratamiento con ACT. También se encontró un tamaño de efecto moderado en las puntuaciones del GHQ-28 (G=0.64), un tamaño de efecto grande en el MAAS (G=0.81) y un tamaño de efecto leve en el AAQ-2 (D=.44). Con esta investigación se concluyó que la ACT parece generar un aumento en la salud general y conciencia plena de los participantes, más no un decremento significativo en la ansiedad de los mismos.&nbsp;</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3367 PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, EMOCIONALES Y DE ATENCIÓN PLENA EN JÓVENES CON TDA/H 2022-12-07T19:49:23+00:00 María Gabriela Lagrotta Lavergne mariagabrielalagrottta@gmail.com Miguel Ángel Cañizales Mendoza macanizales@wpanama.net <p>Se realizó un estudio de tipo explicativo de diseño cuasiexperimental con grupo único en el cual, se llevó a cabo la aplicación del programa SEA de Habilidades Socioemocionales y de Atención plena, en jóvenes que presentan la condición de TDA/H, pertenecientes a una fundación en la ciudad de Panamá. La muestra fue escogida de forma no probabilística y por conveniencia. Los jóvenes presentaban edades entre 11 y 15 años, en su mayoría varones. Se midió la Inteligencia Emocional con el inventario de Barón &amp; Parker (2018), antes y después de la intervención. De 18 jóvenes que iniciaron el programa, 15 lo culminaron, de los cuales cinco no cumplieron con los criterios de validez de la prueba, por lo que fueron retirados de la investigación. La muestra final fue de 10 jóvenes, en los cuales no se encontraron resultados estadísticamente significativos que demostraran la eficacia del programa como influencia en la inteligencia emocional. Se mostraron pequeñas diferencias en los puntajes totales de Inteligencia emocional de la población, luego de la estadísticamente aplicación del programa. En cuanto a las subpruebas, tampoco se presentaron diferencias significativas en la comparación de los puntajes antes y después de la aplicación. En conclusión, el programa SEA aplicado de forma virtual, no terminó de ser efectivo para la modificación de los puntajes del inventario de inteligencia emocional, en jóvenes con TDA/H.</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3368 EL ZOOM COMO PIZARRA ’MÁGICA’ Y CAJA DE JUEGO TRANSITORIA: 2022-12-07T19:58:38+00:00 Magdalena Filgueira mfilgueira.mefe@gmail.com <p>Este trabajo se plantea los desafíos y accionar de los terapeutas en la atención de pacientes a través del sistema Zoom, no presencial, en razón de la epidemia de Covid-19 que afecta al mundo desde 2020.&nbsp; Examina cómo las plataformas, aplicaciones, dispositivos de virtualidad que han sido pensados para generar encuentros ‘virtuales’, impactarán el psiquismo de pacientes y si dejarán marcas psíquicas de una experiencia que porta algo de <em>descorporización</em>, dado que los cuerpos a través de pantallas sufrirían una suerte de congelación, rigidización, alteración respecto a cuando se es vivenciado en presencia ’real’, de las huellas del cuerpo de otro, son muy pocas y tenues las señales, cuando las hay.&nbsp;</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023