REDEPSIC
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic
<p style="text-align: justify;"><strong>REDEPSIC</strong> es una revista científica semestral especializada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá, que publica contribuciones originales sobre avances y resultados de investigación. Los trabajos científicos y técnicos se entienden como informes que describen los resultados originales derivados de investigaciones básicas o aplicadas, proyectos de investigación científica o desarrollo, generados por profesores, estudiantes o investigadores invitados del campo de la psicología. Estos trabajos deben ser inéditos y aportar información nueva sobre un área específica del conocimiento científico de la psicología. Estudiantes, profesores y el resto de la comunidad científica, tendrán acceso abierto al producto del trabajo intelectual de estos profesionales del área de la psicología, al igual que colaboradores externos. REDEPSIC ofrece una versión electrónica on-line con contenidos completos en idiomas español e inglés.</p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Ciencias médicas</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>REDEPSIC</strong> is a specialized semiannual scientific journal of the Faculty of Psychology of the University of Panama, which publishes original contributions on research advances and results. Scientific and technical papers are understood as reports describing original results derived from basic or applied research, scientific research or development projects, produced by professors, students or guest researchers in the field of psychology. These papers must be unpublished and provide new information on a specific area of scientific knowledge in psychology. Students, professors and the rest of the scientific community will have open access to the intellectual work product of these professionals in the field of psychology, as well as external collaborators. REDEPSIC offers an on-line electronic version with complete contents in Spanish and English. </p> <p>Categories Index: Medical Sciences</p>Universidad de Panamá, Facultad de Psicologíaes-ESREDEPSIC2805-1904Coleccionismo exagerado y su relación con el trastorno obsesivo compulsivo
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7622
<p>Como parte de las actividades de ocio sano, algunas personas optan por coleccionar cosas, como estampillas, llaveros, comics, ropa, juguetes, obras de arte, instrumentos musicales, vehículos, por citar algunos ejemplos. En la medida en que las personas puedan sostener el coleccionismo, sin que esto afecte su bienestar económico, psicológico y social, no representa un problema. Por el contrario, cuando el coleccionismo se torna exagerado y compromete la calidad de vida de las personas, podría estar estrechamente vinculado con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El presente documento es una revisión sistemática sobre dicha relación, para lo cual se consultaron un total de 30 referencias, publicadas durante los últimos 15 años, siendo la naturaleza del estudio analítica y reflexiva. Los ejes temáticos abordados fueron: ¿En qué momento el coleccionismo se torna exagerado? ¿Cómo el TOC se relaciona con el coleccionismo exagerado? ¿Cómo lograr un coleccionismo sostenible? Los resultados obtenidos reflejaron que: El coleccionismo se torna exagerado cuando las personas no tienen el tiempo suficiente para disfrutar de su colección, dejan de atender necesidades básicas por costear dicha afición y si no cuentan con suficiente espacio para exhibirla apropiadamente; el TOC se relaciona con el coleccionismo exagerado cuando hay una obsesión por acumular cosas y resulta difícil desprenderse de las mismas, pudiendo dar lugar al síndrome de acaparador compulsivo; como alternativa sostenible, se tiene el coleccionismo de arte digital, el cual ahorra espacio físico, es más rápido de adquirir, abarata costos de producción, es menos contaminante, es más fácil de verificar su autenticidad, entre otros. Como pensamientos finales, el coleccionismo exagerado y el TOC guardan relación, por lo que las personas deberían considerar alternativas que sean ambientalmente responsables, económicamente costeables y que además contribuyan con el desarrollo humano y social de la persona.</p>Rubén Darío Collantes-GonzálezMaricsa Jerkovic
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842101710.48204/red.v4n2.7622El Modelo Constructivista y su incidencia en los procesos educativos de los estudiantes de Psicología
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7625
<p>La educación moderna, especialmente en la carrera de psicología, se ha centrado en el modelo constructivista. Se ha observado una mejora significativa en el uso de este modelo a medida que la tecnología avanza y los estudiantes tienen acceso a una amplia gama de información. Esto les permite a los estudiantes construir su propio conocimiento; sin embargo, la no participación en cuanto a adquirir conocimientos, pone de manifiesto la importancia de un buen guía por parte del maestro. El objetivo principal de este estudio es analizar cómo influye el modelo constructivista en el proceso educativo de los estudiantes de la carrera de psicología en el periodo académico noviembre 2023 al de marzo 2024. En base a eso se generaron los objetivos específicos siendo estos: Identificar, enumerar y describir el modelo constructivista en el proceso educativo de los estudiantes de la carrera de psicología. Se utilizo un enfoque metodológico inductivo-deductivo para abordar este problema. Mientras que el método deductivo se enfoca en la lógica y las reglas predefinidas para llegar a conclusiones específicas, el método inductivo se basa en observaciones específicas para llegar a conclusiones generales. Para identificar patrones y principios que guíen la investigación, estos métodos se complementarán. El estudio dio uso a encuestas para la recopilación de datos y opiniones de los alumnos. Se pudo obtener información de manera directa sobre la percepción y la experiencia de los alumnos con el método constructivista. Estos resultados asistieron en la comprensión de los efectos del método pedagógico y generaron sugerencias para una aplicación óptima en el futuro. A su vez, manifestaron que el modelo constructivista tiene un impacto significativo en la motivación de los estudiantes para aprender. Sin embargo, se observa una diversidad de opiniones, lo que indica que el enfoque constructivista puede ser efectivo para algunos estudiantes, pero no tanto para otros. Se pudo obtener como conclusión que el modelo constructivista posee un impacto significativo en el proceso educativo de los estudiantes de la carrera de psicología durante el periodo académico noviembre de 2023 a marzo de 2024. En base a lo anterior expuesto, se recolectaron una considerable cantidad de opiniones y experiencias, siendo en su mayoría una mejora en su motivación para aprender de parte de los encuestados. Esto da indicios de que el enfoque constructivista muestra efectividad para los estudiantes, al centrarse en fomentar su motivación intrínseca mientras que otros estudiantes no perciben cambios significativos en su motivación.</p>Nancy Elizabeth Uhsca Cuzco Bayron Fernando Santillán VeraMaria Elizabeth Montiel Cavero
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842183310.48204/red.v4n2.7625Prevalencia de ludopatía en una muestra de estudiantes de la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Veraguas
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7626
<p>Esta investigación se planteó como objetivo general conocer la prevalencia de la ludopatía en un grupo de estudiantes de la facultad de economía del Centro Regional Universitario de Veraguas. Fue un estudio de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo de corte no experimental. Se analizaron los datos de edad, género, nivel educativo, tipos de juegos, frecuencia de juegos al azar. La muestra estuvo conformada por 53 estudiantes, se aplicó el cuestionario de juego de South Oaks (SOGS). De acuerdo con los resultados se encontró que los sujetos evaluados se ubicaron en un 16% de jugador no patológico y un 84% de jugador de riesgo, además los resultados de la hipótesis utilizando el estadístico de Chi x<sup>2</sup> dio como resultado que si existe un nivel significativo de prevalencia a la ludopatía en los estudiantes encuestados, concluyendo así que estos estudiantes presentaron una tendencia a la practicar juegos de azar semanales como lo es la lotería, seguido del juego de bingo y cartas.</p>Melissa Hernández Muñoz Noemí Montes De Gracia
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842344510.48204/red.v4n2.7626Estudio exploratorio para el desarrollo de un programa de mentalización en docentes universitarios
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7627
<p>El propósito de esta investigación consistió en la exploración del grado del nivel de conocimiento sobre la mentalización para el posterior desarrollo de herramientas para docentes de nivel superior. El estudio tuvo un diseño exploratorio descriptivo, con una metodología cuantitativa, con una muestra no experimental y de corte transversal a través del “Cuestionario exploratorio de Mentalización”, una encuesta <em>ad hoc </em>que evalúa el nivel de conocimiento sobre este tema. La muestra fue conformada por 41 docentes, en su mayoría de educación superior (73,17%). Los resultados demostraron la importancia de crear un programa para promover la mentalización en el contexto educativo, dado que los docentes manejan parcialmente el concepto de mentalización y su aplicación.</p>Louise Alkabes-Esquenazi Johana ZapataAldana Romina Ligorria Diaz
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842465810.48204/red.v4n2.7627Autoconcepto e inteligencia emocional en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7628
<p>El estudio se centra en explorar la relación entre el autoconcepto y la inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo. El objetivo principal fue identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en ambas variables, con el fin de promover el crecimiento integral de los estudiantes, mejorar la calidad de su experiencia universitaria y favorecer el éxito académico. La investigación se basa en un enfoque de campo cuantitativo descriptivo, complementado con una metodología rigurosa que permite un análisis exhaustivo de los datos. Para medir el autoconcepto y la inteligencia emocional, se utilizaron pruebas psicométricas como el "Test Autoconcepto Forma 5 (AF-5)". Los resultados del presente estudio indican relación positiva entre el desarrollo de la autoconciencia y la inteligencia emocional de los estudiantes, mostrando que el fortalecimiento de una variable está relacionado con el crecimiento de la otra. Se identificaron herramientas psicométricas adecuadas para evaluar la inteligencia emocional y el autoconcepto en estudiantes, mostrando una relación consistente en diferentes contextos y con investigaciones previas. Se destaca que una mayor inteligencia emocional se asocia con un autoconcepto más elevado. Finalmente, se realizaron charlas motivacionales para promover una autoimagen saludable y habilidades emocionales esenciales, fomentando el bienestar integral y el éxito académico y personal de los estudiantes, contribuyendo así a su crecimiento a largo plazo. Estas iniciativas subrayan la necesidad de abordar estas variables, cruciales para el bienestar mental y el desarrollo de una personalidad saludable.</p>Nathaly Elizabeth Mendoza SierraLenin Patricio Mancheno ParedesKeyla Damaris Soliz Ayala
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842596610.48204/red.v4n2.7628Confiabilidad y validez de un Cuestionario para Evaluar Niveles de Afectación Psicológica en estudiantes universitarios
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7629
<p>Esta investigación tuvo como objeto evaluar la validez y confiabilidad de un cuestionario confeccionado con la finalidad de medir los niveles de afectación psicológica en un grupo de estudiantes universitarios, por medio de un muestreo no probabilístico intencional, con la participación de docentes y expertos en psicología. Para evitar sesgos se empleó el método de agregados individuales y también se calculó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) por ítem, obteniendo valores entre 0.71 y 0.99, esto indica una validez de aceptable a excelente. La confiabilidad del instrumento se estableció mediante una prueba piloto. Tras la aplicación de esta prueba, se realizaron ajustes en el número de Reactivos, lo que resultó en una mejora en la consistencia interna del instrumento. Específicamente, el coeficiente Alfa de Cronbach aumentó de 0.908 a 0.910. Estos resultados indican una alta confiabilidad del cuestionario. Por lo tanto, se concluye que el instrumento es una herramienta válida y confiable para la medición de la afectación psicológica en estudiantes universitarios.</p>Edwin E. González St. RoseRégulo N. Sandoya M.Melba Rosa Stanziola Arosemena
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842677710.48204/red.v4n2.7629Habilidades cognitivas en el rendimiento académico en matemática para estudiantes universitarios de primer ingreso
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7630
<p>El desarrollo de habilidades cognitivas es un factor clave en el rendimiento académico, particularmente en disciplinas que requieren razonamiento lógico y espacial, como las matemáticas. Este estudio analiza la evolución de cinco habilidades cognitivas (general, verbal, numérica, espacial y perceptual) en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Panamá, utilizando la prueba GATB aplicada al inicio y final del primer semestre. Los resultados evidencian mejoras significativas en las habilidades generales, verbales, espaciales y perceptuales, mientras que la habilidad numérica, aunque correlacionada positivamente con el rendimiento en Cálculo Diferencial, no presentó avances estadísticamente significativos. Además, se identificó una fuerte relación entre la percepción espacial y el desempeño en Geometría Plana, lo que subraya su importancia en la formación matemática. Estos resultados evidencian la importancia de adoptar estrategias educativas que refuercen las habilidades cognitivas desde los primeros semestres universitarios, con énfasis en el desarrollo numérico. Se recomienda la adopción de enfoques didácticos que integren métodos visuales y manipulativos, herramientas digitales interactivas y estrategias de resolución de problemas para optimizar el aprendizaje de matemáticas. Este estudio aporta evidencia empírica sobre el impacto de las habilidades cognitivas en el éxito académico y sugiere la necesidad de intervenciones pedagógicas específicas para mejorar la retención y el desempeño en carreras con un alto componente matemático.</p>Miguel Ángel Cañizales MendozaMariela González MurilloManuela Foster Vega
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842789310.48204/red.v4n2.7630Los psicólogos en medio del acoso psicológico: la identificación de los factores psicológicos del acoso laboral.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7631
<p>El acoso psicológico ocurre en una variedad de circunstancias, y frecuentemente es perpetrado por compañeros de trabajo y/o empleadores. Incluso cuando son acosados ??o hostigados, muchos empleados parecen minimizar sus efectos, basándose en la creencia de que deberían quedar bien con aquellos en el poder. Los efectos del acoso laboral no son solo psicológicos, que incluyen cambios cerebrales en áreas como el sistema límbico, los neurotransmisores, sino también el sistema inmunológico. Cuando el sistema inmunológico está comprometido, surgen problemas físicos como dolores de cabeza, síntomas musculoesqueléticos, afecciones cardiovasculares, síndrome intestinal y muchos otros. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo identificar la prevalencia del acoso psicológico, depresión, ansiedad y estrés entre psicólogos que trabajan en instituciones gubernamentales en México. Métodos: Recopilamos datos de 21 psicólogos (85.7% mujeres y 14.3% hombres). Se utilizó la versión en español del Inventario de Terror Psicológico de Leymann (LIPT-60) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés -21 ítems (DASS-21). Resultados: El análisis de correlación reveló asociaciones moderadas y extremas en cada una de las subescalas del LIPT-60, y los resultados del DASS-21 mostraron depresión, ansiedad y estrés leves, moderados y graves.</p>Enriqueta Claudia Serrano Romero
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-08429410610.48204/red.v4n2.7631Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes de Banca y Finanzas de la Universidad de Panamá, 2024
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7632
<p>El ámbito académico abarca muchos elementos, y sin duda, la inteligencia emocional es uno de ellos. Los estudiantes enfrentan dificultades a lo largo de su carrera universitaria, y entre ellas, la procrastinación académica representa uno de los problemas más comunes. El objetivo de esta investigación descriptiva correlacional transversal fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y la procrastinación académica en estudiantes de primer año de la Licenciatura de Finanzas y Banca de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá. Para ello, se utilizó el test de inteligencia emocional (MSCEIT) y la escala de procrastinación académica (EPA) para recolectar datos de una muestra de 47 estudiantes. Los resultados revelaron que los estudiantes se encontraban en el rango cualitativo "puede mejorar" en cuanto a su inteligencia emocional. En cuanto a la procrastinación académica, los estudiantes demostraron tendencias bajas de postergación de actividades, y la mayoría mostró una buena autorregulación académica. También se encontró una correlación negativa significativa entre el área experiencial y estratégica, específicamente en el manejo emocional del área estratégica y la postergación de actividades. Estos hallazgos resaltan la importancia de mejorar las habilidades de gestión emocional para reducir los comportamientos asociados a la procrastinación académica.</p>Yuleisi Yasmin Castillo Pitti
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-084210712210.48204/red.v4n2.7632Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/7645
Alberto Picota
Derechos de autor 2025
2025-07-082025-07-0842