Revista Panameña de Ciencias Sociales
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales
<p style="text-align: justify;">La Revista Panameña de Ciencias Sociales es publicada por el Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá, que es un organismo de carácter profesional, gremial y académico. Su objetivo es la promoción de la reflexión científico social sobre la realidad de Panamá, Centroamérica y el mundo del siglo XXI.</p>es-ESRevista Panameña de Ciencias Sociales2710-7531<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Decenio Internacional Afrodescendiente (2015-2024):
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2873
<p>El eje central de este artículo está basado en la reflexión de cinco componentes fundamentales, en torno a los actores claves del Decenio Internacional 2015- 2024: “Los y las Afrodescendientes”.</p> <p> </p> <ul> <li class="show">Una aproximación conceptual del término, como punto de partida para el estudio de la población afrodescendiente y su visibilidad estadística.</li> <li class="show">La desarticulación del carácter identitario, motivado por el racismo y la discriminación racial estructural, heredadas de la</li> <li class="show">La presencia “afro” en Panamá, desde la colonia hasta la República, revelando el comportamiento de los datos estadísticos, a partir de los primeros censos de población, hasta la</li> <li class="show">El “autorreconocimiento” como recurso para la visibilidad de los “afros” en las fuentes de datos.</li> <li class="show">Las medidas afirmativas alcanzadas en el presente siglo, hacia el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los y las afrodescendientes, desde Durban hasta el Decenio</li> </ul>Joyce Alesaneth Morris Carrera
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226732Una aproximación antropológica a las mujeres afropanameñas
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2881
<p>El racismo en Panamá, si bien está invisibilizado, sus efectos se manifiestan en prácticas cotidianas que parecen normales o inocentes, que la población afropanameña ha experimentado de forma constante y violenta a lo largo de la historia nacional. Las implicaciones del racismo han organizado las relaciones sociales en el panorama social, político y cultural en Panamá, y definido oportunidades y ejercicios de derechos para unos grupos en deterioro de otros. Sobre la base de una mirada atenta al género se identifican las relaciones de poder y dominación en las que está inserto el conglomerado mujer afropanameña. A pesar del complejo entramado de estrategias con que la sociedad actualiza oportunidades muy diferentes para las mujeres queda en evidencia el mercado de competencia al que se enfrentan y el gran impacto sobre sus propias subjetividades, de manera particular, por ser mujeres afro. En este artículo se proponen a la academia nacional elementos conceptuales, metodológicos y hallazgos de la investigación sobre la situación de las mujeres afropanameñas que puedan propiciar nuevas búsquedas y líneas de análisis.</p>Alina Torrero
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-2263355Afrodescendencia y decenio en el contexto de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2870
<p>La pandemia de Covid19 ha trastocado en gran medida lo que hasta antes de su aparecimiento se conocía como “normalidad” y junto a eso, desbastó sectores trascendentales para el desarrollo como la economía, siendo uno de los aspectos más afectados. Lo curioso es que, a pesar de que el virus no discrimina a la hora del contagio y pese a las medidas de carácter homogéneas que los países plantearon para procurar mitigar los contagios, lo cierto es que no a todos los países y sus sociedades la pandemia los impacto por igual. El presente ensayo procura realizar un acercamiento a la situación que vive el pueblo afrodescendiente en este contexto de pandemia y a casi dos años para el cumplimento del decenio decretado por Naciones Unidas. Es necesario una revisión de las condiciones de salud, educación, pobreza y de otros factores que permitan reconocer la forma cómo el pueblo afrodescendiente gestionó en medio de la pandemia de Covid-19 dichos elementos sustanciales para el reconocimiento, la justicia y el desarrollo como ejes temáticos del decenio afrodescendiente.</p>Xavier Eduardo Perlaza Rodríguez
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-2265675Vigencia del libro Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon, en su 70 aniversario de publicación
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2882
<p>No tiene resumen</p>Briseida Allard O.
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-2267683Arte y representación social: las mujeres negras en la obra plástica de Ernesto Cuesta
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2872
<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar las representaciones de las mujeres negras en la obra del pintor Ernesto Cuesta Esteris. Se presenta la relación entre arte y representación, desde los enfoques en que se han tratado las cuestiones sobre género y racialidad y sus causas históricas y culturales. A continuación, se aborda el concepto de representaciones sociales y su relación con el lenguaje de las imágenes; cómo se materializan dichas representaciones en el campo artístico del territorio en que se produce el acto creativo, las intersecciones con otros marcadores de diferenciación social que conforman la identidad de la mujer negra; para concluir con las representaciones plasmadas por el artista en las obras que se analizan.</p>Mercedes Cuesta DublínMariurka Maturell Ruiz
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-22684104Afrodescendientes y las clases virtuales en la Universidad de Panamá, verano 2022
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2871
<p>Este es un estudio exploratorio, descriptivo, trasversal, que busca comprender como las clases virtuales impactan a los estudiantes universitarios del Centro Regional Universitario de Coclé, especialmente, a los estudiantes afrodescendientes; durante el periodo de Pandemia por el COVID-19. Las clases virtuales han permitido (con sus contradicciones) que la población rural y afrodescendiente tenga un mayor acceso a los bienes educativos y culturales suministrados por la Universidad de Panamá.</p>Ariel José García Aguilar
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226105118Martín Morúa Delgado:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2877
<p>El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio sobre las manifestaciones del pensamiento político de Martín Morúa Delgado desde finales del siglo XIX hasta la primera década republicana. Para realizar la misma se consultaron fuentes primarias y secundarias que permitieron interpretar el desarrollo y tránsito de su pensamiento. La importancia del tema radica en destacar el papel desempeñado por Martín Morúa Delgado dentro del proceso de vertebración de la nacionalidad cubana, la cual él concebía mediante la integración de todos los componentes étnicos de la nación. Lo novedoso del tema es el análisis de una personalidad poco estudiada dentro de la historiografía cubana.</p>Susel Abad Fis
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-04-222022-04-226119137El eurocentrismo:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2874
<p>En este breve ensayo se explica qué es el eurocentrismo, qué oculta este mito construido y cómo se manifiesta en las Ciencias Sociales, qué es Europa como identidad geocultural y qué es la modernidad y la colonialidad como ejes constitutivos del patrón mundial de poder.</p>Mario Enrique De León
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226138147Socioeconomía de los apicultores indígenas mayas de camino real Campeche, México
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2880
<p>Los apicultores indígenas mayas de la región del Camino Real en Campeche presentan condiciones de vulnerabilidad, dado que las actividades económicas que practican únicamente les permiten tener lo suficiente para subsistir. La investigación tiene como finalidad analizar las actividades económicas, oportunidades sociales y forma de vida que tienen los apicultores indígenas mayas que habitan la zona del Camino Real de Campeche. Se consideró el contexto socioeconómico en la región del Camino Real: Tenabo, Hecelchakán, Dzitbalché y Calkiní; la encuesta aplicada incluye temas sobre las actividades económicas practicadas (agrícolas y no agrícolas), los recursos familiares con los que se cuenta, así como las oportunidades de salud, alimentación, educación y vivienda. Se determinó que las condiciones socioeconómicas de los apicultores indígenas mayas se encuentran en un nivel bajo, por tanto, se ve reflejado en las condiciones y la calidad de vida, al tener escasez de los recursos para adquirir los servicios básicos; en cuanto a los bajos ingresos obtenidos por la miel se debea la falta de dinamismo en la producción, siendo una actividad complementaria para el ingreso familiar, aunado a las variaciones del precio del producto, falta de valor agregado, incremento en los precios del insumo y manejo inadecuado del apiario.</p>María Teresita de Jesús Chi ChanSacramento Cruz DorianoOlivia Guadalupe Ortiz Cel
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226148171El horizonte utópico de la transmodernidad
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2875
<p>En este artículo tratamos el tema de la Transmodernidad de Enrique Dussel como una utopía. Además, aclaramos lo que no es. Esta propuesta es sistemática y se centra fundamentalmente en el principio de la reproducción y afirmación de la vida, en última instancia esto requiere de un compromiso ético y político. No hay una única salida, pero somos conscientes de que la vida es el fundamento.</p>Abdiel Rodríguez Reyes
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226172182Reseña del libro sobre el "anarquismo metodológico" de Feyerabend
https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/view/2878
<p>No tiene resumen</p>Briseida BarrantesOlmedo Beluche
Derechos de autor 0
2022-04-222022-04-226183189