BÚSQUEDA, ACCESO Y USO DE INFORMACIÓN POR ESTUDIANTES DE

PRIMER INGRESO DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE

VERAGUAS (CRUV), UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (*)

 

SEARCH, ACCESS AND USE OF INFORMATION BY FIRST-YEAR STUDENTS OF THE

REGIONAL UNIVERSITY CENTER OF VERAGUAS (CRUV), UNIVERSITY OF PANAMA

 

Natsina C. Castillo Miranda1, Octavio Castillo Sánchez2, Beatriz Jiménez2

1Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Coclé. natsinacelis@yahoo.com, 2

Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas.

ocastillos1950@hotmail.com; bjimenezpen@gmail.com

 

RESUMEN

 

Estudio que identifica el dominio que tienen los estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Enfermería del CRU de Veraguas, sobre los procesos de búsqueda, acceso y uso de información en la biblioteca.    La investigación descriptiva de tipo exploratoria y de corte transversal, se desarrolla con 44 estudiantes, mediante el uso de un cuestionario de 22 preguntas. Los resultados muestran que aún existen diversos factores que impiden que los estudiantes hagan uso del recurso documental de la biblioteca.  En este sentido, los estudiantes indican la existencia de programas formales de capacitación; además, que el fondo documental de la biblioteca pueda ser consultado desde los hogares, principalmente las bases de datos comerciales.  Por tanto, el programa de formación de usuarios de la biblioteca se debe revisar y adecuar al manejo y uso de la información en formato electrónico, con miras a formar usuarios autosuficientes.  

PALABRAS CLAVE.  Búsqueda de información, acceso a información, uso de información, estudiantes universitarios, competencias informacionales. 

ABSTRACT

 

This study seeks to identify the domain of the freshmen students of the nursing faculty of the CRU of Veraguas, about the processes of searching, accessing and used of information in the library. This is a descriptive investigation of exploratory type and transversal cut, it*s developed with 44 students, and a 22 questions questionnaire was used. The results show there are still several factors that prevent students from using the documentary resource of the library. In this sense, students indicate the existence of formal training programs; In addition, the library's documentary collection can be consulted from their homes, mainly the commercial databases. Therefore, the training programs for library users must be reviewed adapted to management and use of the information in electronic format, with the goal of forming self-sufficient users.

KEYWORDS. Information search, information access, use of information, university students, information competencies.

 

Artículo recibido: 27 de abril de 2019.

Artículo aceptado: 10 de agosto de 2019.

 

 

Material que forma parte de la tesis de maestría presentada por Natsina Celis Castillo M. para optar al título de Magister en Gestión de la Información y Documentos, Universidad de Panamá.

INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del Siglo XX se verifican grandes cambios con relación a la promoción y difusión de la información. El surgimiento de Internet y de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) revolucionan el quehacer en la vida de los ciudadanos. Esta situación lleva a la existencia de formas novedosas para acceder y utilizar la información en formato electrónico (Internet, bases de datos, entre otros), producto del desarrollo de la tecnología. El impacto de la tecnología llega a los centros de información documental / bibliotecas. Así, la información en formato electrónico está disponible a los usuarios / clientes por medio de organismos e instituciones como las bibliotecas universitarias, instituciones sociales que tienen la responsabilidad de recoger, organizar, conservar y diseminar la información mediante servicios eficientes y de calidad.

Ante el panorama actual, los usuarios deben poseer habilidades y destrezas para interactuar exitosamente con estos ambientes; lograr que la persona sea un usuario competente y experto (Byrne, 2005); es decir, que tenga el dominio de las competencias informacionales.

Los jóvenes del Siglo XXI han sido considerados como cibernautas, como es el caso de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Enfermería, Centro Regional de Veraguas (en adelante, CRUV). Ante tal connotación, este estudio identifica el nivel de dominio de las competencias para buscar, obtener y uso de información pertinente y relevante en bibliotecas híbridas como la que ha desarrollado el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (en adelante, SIBIUP); de igual forma, el rol que representa el SIBIUP para los estudiantes en la atención de sus demandas informacionales.

Con el propósito de identificar el dominio de tres (3) competencias informacionales en los estudiantes, realizamos este estudio que involucra a 44 estudiantes de primer ingreso, por medio de un cuestionario de 22 preguntas. Este trabajo es pionero en nuestro medio; busca incrementar los estudios de este tipo, con el propósito de crear alternativas, como programas de alfabetización informacional (ALFIN), para todos los universitarios.

La investigación revela datos interesantes. Por un lado, el valor que los estudiantes atribuyen a la biblioteca; por el otro, algún tipo de incongruencias con las respuestas ante la consulta sobre el acceso y uso de la información en formato electrónico, conforme se muestra en la Tabla 1. Al relacionar los resultados con otros trabajos, también encontramos algunas similitudes y/o diferencias respecto a las habilidades y destrezas para acceder y utilizar la información disponible en bibliotecas e internet. Al final, existe la tendencia que los usuarios sean capacitados mediante programas formales de alfabetización informacional (ALFIN). Luego, se recomienda que la Biblioteca del CRU de Veraguas elabore y ejecute un programa agresivo en competencias informacionales para los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad.

En este artículo involucra un grupo de estudiantes que aspiran a formarse profesionalmente en enfermería. En el contexto de la formación del profesional de enfermería, Amezcua (2015) cita el pronunciamiento del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE, 1998), el cual señala que este grupo requieren una formación adecuada; además, prepararse para aprender a lo largo de la vida, así ejercerán su profesión de forma competente.

En otra perspectiva, con relación a la formación profesional universitaria el Informe Final - Proyecto Tuning- América Latina, 2004-2007 (2007) plantea que los egresados de las universidades de la región deben tener el dominio de veintisiete (27) competencias genéricas. Estas constituyen el conjunto de capacidades que se desarrollan para realizar múltiples actividades, sean sociales, cognitivas, culturales,

afectivas, laborales o productivas, por medio de las cuales proyecta y evidencia la capacidad para resolver problemas dentro de un contexto específico y/o cambiante.

Para el área de enfermería, el Proyecto Tuning (2007) señala

La enfermería es una disciplina profesional, que se inserta en un conjunto de fuerzas vivas de la sociedad, en defensa de la vida y del planeta, y tiene como propósito superior promover el bienestar del ser humano, a través de la gestión del cuidado, desde una dimensión holística, ética e interpersonal (p. 147).

Esto implica que los estudiantes deben cumplir con un perfil, de acuerdo con las veintisiete (27) competencias específicas que también se indican en el referido Proyecto. En este mismo orden de ideas, De Pablos Pons (2010) señala, quien dispone de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, estará en capacidad de resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible; de igual forma, capacitado para colaborar en la mejora de su entorno profesional y en la organización del trabajo en que se ubica, logra al final competencias profesionales.

Durante su formación profesional los estudiantes necesitan interactuar con diversos recursos documentales que se encuentran disponibles en las bibliotecas universitarias y en Internet. En virtud de ello, la biblioteca universitaria debe organizar jornadas de capacitación, mediante programas formales de alfabetización informacional (ALFIN), para que los estudiantes adquieran el dominio de competencias informacionales, entendidas como el “conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos par reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea” (Competencias…, 2009, p. 8). Estas habilidades y destrezas implican que los estudiantes tengan la capacidad de: identificar su necesidad de información, buscar, analizar, evaluar, organizar, utilizar y comunicar la información de forma eficaz.

Al hablar de las competencias informacionales en los profesionales de la salud, García Martínez, Lleixá-Fortuño, Nieto de la Fuente y Albacar-Riboo (2011) se refieren a los elementos básicos para ser competente en información. Hacen una adaptación del trabajo de Fernández Valdez, Zayas Mujica y Urra González (2008) y agrupan las competencias en tres bloques de: conocimientos, habilidades y actitudes.

La literatura muestra cantidad y variedad de estudios que abordan el aspecto de las competencias informacionales en ambientes universitarios, a nivel de pre y postgrado. De este grupo fueron ubicados dos trabajos, uno en pregrado a cargo de Pinto Molina y Puertas Valdeiglesias (2012) realizado en España y otro dirigido a estudiantes y profesores de postgrado en la Universidad de Panamá de la autoría de Arauz Mela (2012). De ambos estudios, utilizamos algunos insumos para la elaboración del instrumento de recolección de datos entre los estudiantes de primer ingreso de enfermería.

En 2012, Pinto Molina y Puertas Valdeiglesias realizan una investigación sobre la autoevaluación de las competencias informacionales en 501 estudiantes de psicología (93 hombres y 408 mujeres) que asistían a las Universidades de Granada y de Salamanca durante el año de 2010. Fue utilizado el cuestionario ALFINHUMASS, en línea. El propósito de este trabajo fue “ofrecer un diagnóstico de la percepción que tienen los estudiantes de psicología sobre su conocimiento y dominio de la competencia informacional… búsqueda de información, evaluación, procesamiento y comunicación – difusión de la información” (p. 3). Las autoras concluyen que “el aprendizaje de las competencias informacionales es un tema relevante para los estudiantes de psicología. Sitúan en la cúspide de las competencias más importantes la de comunicación y difusión de la información…” (Pinto Molina y Puertas Valdeiglesias,

2012, p. 11). También señalan que los estudiantes de psicología consideran menos importantes las competencias de búsqueda y tratamiento de la información. Además, se destaca que la penúltima posición en la adquisición de las competencias informacionales se encuentra en la biblioteca.

En otro sentido, la investigación de Arauz Mela (2012) atendió la evaluación de competencias en información en la comunidad de postgrado de la Universidad de Panamá. Incluye una población de 185 personas, de éstas, diecinueve (19) son bibliotecarios profesionales, 45 profesores y 121 estudiantes. Utiliza como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 46 preguntas. Por dos meses, el cuestionario se mantuvo en la Plataforma Survey Monkey. Este trabajo planteó los siguientes objetivos: proponer una metodología para el diseño de instrumentos de evaluación de competencias informacionales e identificar por medio de un diagnóstico exploratorio las competencias en información. Los resultados y análisis de la información recolectada llevan a concluir que el aporte más importante es la metodología sugerida para la elaboración de instrumentos de evaluación para las competencias informacionales (Arauz Mela, 2012). También, plantea que “el tema de la formación y evaluación de competencias en información en comunidades académicas panameñas está incipiente y poco estudiado…” (p. 175).

Diversos autores en el ámbito regional e internacional han abordado el tema de las competencias informacionales. Cantín Luna, Vidal Bordes, Escar Hernández, Lamarca Langa, Orera Orera y Salvador Oliván (2010) proponen que la universidad debe desarrollar una competencia general que permita la búsqueda, gestión y uso durante la formación profesional, ésta incluye ocho (8) competencias específicas: conocimiento de las fuentes de información; selección de las fuentes pertinentes; análisis, evaluación y elección de las fuentes con información relevante; evaluación de la información; registro y organización de la información; presentación de la información de forma estandarizada y su comunicación y difusión. El estudio de Marciales–Vivas, González–Niño, Castañeda–Peña y Barbosa– Chacón (2008), presenta una reconceptualización de las competencias informacionales; amplia revisión e indican que como marco para la definición las competencias aparecen asociadas a los estándares señalados por la Asociation of College and Research Library (ACRL), en el año 2000. De igual forma, hacen referencia al estudio de las competencias de la Universidad Estatal de California (CSU), que desde 1994, toma la decisión de desarrollar en los alumnos un verdadero aprendizaje, mediante el desarrollo de sus competencias informacionales. Estos autores presentan un cuadro donde aparecen las definiciones de competencias informacionales mediante una adaptación de los trabajos de UNESCO (2006) y Virkus (2003). Las definiciones aparecen discriminadas en tres apartados: habilidad, acceso e información y aspectos sociales. Indican que la competencia informacional, es entendida como una matriz de referencia que actúa como condiciones y presupuestos, construidas en contextos culturales y grupos sociales de referencia, donde se incluyen cuatro modalidades: potencializantes (creer, adherir); virtualizantes (querer hacer, deber hacer); actualizantes (poder hacer, saber hacer) y realizante (hacer ser, hacer operativo); este proceso lleva al individuo a apropiarse de la información, lo cual involucra las acciones de acceder, evaluar y hacer uso. Al final, la competencia informacional es un “entramado de relaciones tejidas entre las adhesiones y creencias, las motivaciones y las aptitudes del sujeto epistémico, construidas a lo largo de su

historia en contextos situados de aprendizajes formales y no formales” (p. 151).

Con relación a la formación en competencias informacionales a profesores y estudiantes, Gómez Hernández (2010) considera que las bibliotecas universitarias cuentan con oportunidades y fortalezas debido a que desde hace muchos años ofertan programas de formación de usuarios, a fin de preparar a

las personas para su aprendizaje a lo largo de la vida. Otro planteamiento del escenario para el desarrollo de las competencias informacionales para estudiantes universitarios requiere de un trabajo conjunto de los principales actores, refiriéndose a los docentes y bibliotecarios, quienes deben participar de forma comprometida para que los estudiantes que se formen puedan insertarse y ser exitosos en la sociedad del conocimiento (Tiscareño Arroyo y Cortés-Vera).

 

MATERIALES Y MÉTODO

 

De la comunidad estudiantil del CRU de Veraguas, se selecciona un grupo de estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Enfermería conformada por 44 estudiantes, a fin de conocer el dominio de las competencias, mediante los procesos de necesidad, búsqueda y uso de la información en formato tradicional y electrónico, al interactuar con los recursos documentales de la biblioteca.

Para la realización de esta investigación fue utilizado un cuestionario con veintidós preguntas: En su elaboración fueron consideradas algunas orientaciones de los instrumentos utilizados por Pinto Molina y Puertas Valdeiglesias (2012) y Arauz Mela (2012), ambos estudios buscan evaluar las competencias informacionales. Al final, el instrumento tiene veintidós (22) preguntas. De éstas, veinte (20) son cerradas (dicotómicas y de selección múltiple) y dos (2) abiertas.

El prototipo de cuestionario muestra el dominio de tres competencias: identificación de la necesidad, el proceso de búsqueda-acceso y uso de la información. El estudio descriptivo-exploratorio, de corte trasversal, incluyó a todos los estudiantes.

 

RESULTADOS

La investigación, incluye a 44 estudiantes. Durante la tercera semana de noviembre, se aplicaron los cuestionarios y todos fueron recuperados.

La población estudiantil de la Facultad de Enfermería, tanto en el Campus Central como en el Centro Regional Universitario de Veraguas, en un alto porcentaje es femenina. Así lo demuestran los resultados; 86 % son mujeres y 14 % corresponde al sexo masculino. Todos conocen la existencia de la biblioteca en el CRU de Veraguas.

Los estudiantes utilizan varios servicios de la biblioteca. El mayor porcentaje de estudiantes usa la biblioteca para la consulta en sala (82%).

De entre los servicios que ofrece la biblioteca, es significativo saber que los estudiantes conocen y utilizan el préstamo interbibliotecario (23%), lo cual favorece los servicios bibliotecarios. Sólo cuatro estudiantes (8%) no han participado de los programas de formación de usuarios. En otro sentido, los servicios de tarjeta de lector (6%) y préstamo a domicilio (2%) obtuvieron los porcentajes más bajos.

La mitad de los estudiantes (50%) frecuentan la biblioteca dos a tres veces por semana y 23% una vez por semana. De esta forma, 73% de los encuestados frecuentan regularmente a la biblioteca. El resto (27%) lo hace con espacios más largos; es el caso de raras veces con 20% y cada quince días (7%).

Con respecto a la capacitación sobre el portal de la biblioteca, los estudiantes indicaron que 86% participaron de algún tipo de capacitación; el resto, 14%, contestaron que no. Ésta se realiza mediante la participación de los funcionarios de la biblioteca.

Un alto porcentaje (70%) a veces logra definir con claridad aquello que requieren o demandan de la colección documental de la biblioteca. En contraposición, 27% expresó que siempre realiza este procedimiento. Apenas 2% señaló la opción difícilmente, ver Cuadro 1.

Los estudiantes demuestran un alto grado de confianza en la Biblioteca del CRU de Veraguas. 95% respondieron afirmativamente a la pregunta y 5% lo contrario. Esta opinión debe ser reforzada por quienes laboran en la biblioteca, de modo que se convierta en una fortaleza.

Los encuestados fueron abordados con relación a su satisfacción al interactuar con la biblioteca del CRU de Veraguas, como se muestra en el Cuadro I, 61% indica que a veces; en la categoría siempre aparecen 36%, y un porcentaje muy bajo (2%) señaló que nunca logra satisfacer su requerimiento de información.

Diversas razones llevan a los estudiantes a señalar las causas que limitan la interacción efectiva con el sistema de información documental, principalmente al usar la información en formato electrónico. El principal obstáculo lo constituye: no encuentro lo que busco (36%), seguido de cerca por: los procesos de búsqueda son muy complejos (32%).

Se observó que 47% de los estudiantes tienen problemas al utilizar la información en formato electrónico; de allí que 21% de éstos sienten que la información está muy limitada o escasa; quizás por no tener las competencias para buscar y encontrar lo que requieren o demandan. Otro hecho importante es que un alto porcentaje del contenido de las bases de datos se encuentra en el idioma inglés, 11% de los encuestados así lo indicaron.

 

 

Cuadro I. Habilidades y destrezas de los estudiantes cuando interactúan con la Biblioteca.

 

COMPETENCIAS

 

PREGUNTAS

 

OPCIONES

 

%

 

Necesidad de

información

Define el procedimiento

para obtener información

Siempre

A veces

27

70*

 

 

Nunca

02

Búsqueda de

Satisfecho cuando hace

Siempre

36

Información

búsquedas en la biblioteca

A veces Nunca

61*

02

 

Preparado para utilizar los documentos de la biblioteca

Siempre A veces Nunca

19

67*

14

Uso de la

Acude a la biblioteca para

Siempre

53

información

investigar o hacer tareas

A veces

47

 

Recursos documentales que

Cat. En línea

41

 

utiliza en la biblioteca

BD comer.

18

 

 

BD Open Acc.

41

(*) Alto porcentaje de estudiantes se ubican en la categoría de “a veces”.

Las competencias informacionales de los estudiantes con relación a la búsqueda y acceso a información relevante, se inicia con el manejo de herramientas y/o el conocimiento de procedimientos que permiten el acceso a información relevante y pertinente. Por ello, se solicitó que indicaran, de entre varias alternativas, aquellas que utilizaban al momento de interactuar con el catálogo en línea o las bases de datos.

En el proceso de búsqueda, la mayoría de los estudiantes utilizan conceptos o palabras claves en español, de acuerdo a la opinión de 66% de los encuestados, seguido de la búsqueda por el título de los documentos (16%) y por los autores de los documentos (14%). En proporciones menores, mediante el uso de conceptos en inglés (2%) y, en igual proporción, mediante el uso del lenguaje natural (2%).

La gráfica 1, indica las respuestas de los estudiantes con relación a las tres competencias: necesidad de información, búsqueda y acceso y uso de información. Además, en los apartados que siguen se muestran las respuestas de los estudiantes.

 

imagen1.png

 

CATEGORÍAS

COMPETENCIAS

RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

1

Necesidad de información

Define el procedimiento para obtener información

2

Búsqueda de información

Está satisfecho cuando hace búsquedas en la biblioteca

3

Búsqueda de información

Preparado para utilizar los recursos de la biblioteca

4

Uso de información

Uso de recursos de la biblioteca para tareas, trabajos y clases

 

Figura 1. Necesidad, búsqueda / acceso y uso de la información al interactuar con la biblioteca.

 

Respecto al uso de la información en formato electrónico, los estudiantes tuvieron similitud en cuanto a las respuestas. En forma negativa responden 51% de los encuestados, mientras que 49% lo hicieron afirmativamente.

Las bases de datos del SIBIUP con mayor uso es E-libro (63%); seguido para EBSCO (46%). El catálogo en línea, herramienta de consulta con información referencial fue indicado por 35% de los encuestados, mientras que el Repositorio Institucional y la base de datos ProQuest tuvieron igual preferencia; es decir, 7% cada una. Por último, las bases de datos de acceso libre u Open Access con apenas 2%.

Los estudiantes fueron cuestionados si están preparados para utilizar los recursos documentales de la biblioteca, información que aparece en Cuadro I, el mayor porcentaje dijo estar a medias (67%); sólo 19% indicó totalmente y, por último 14% que no saben.

Los recursos de información que utiliza el usuario son las bases de datos de libre acceso (Open Access) y el catálogo en línea, recursos de información utilizados por igual cantidad de estudiantes (41%) y en último lugar utiliza las bases de datos comerciales (18%), conforme se observa en Cuadro I.

Cuando los estudiantes tienen que realizar tareas o investigaciones para cumplir compromisos académicos, más de la mitad de los encuestados (53%) indicaron que siempre acuden a la biblioteca; 47% lo hace a veces, ver Cuadro I. Esta realidad debe ser considerada para que la biblioteca desarrolle una estrategia más agresiva de capacitación dirigida a los estudiantes de primer ingreso, enfatizando los aspectos relativos al reconocimiento de la oferta documental disponible en la biblioteca.

Un alto porcentaje de estudiantes (91%) logra realizar sus tareas e investigaciones en forma adecuada; el resto indicó lo contrario (9%). Ello demuestra que, a pesar de los inconvenientes señalados anteriormente, la biblioteca del CRU de Veraguas realiza una labor importante en la formación profesional de los estudiantes.

Conforme la opinión de los estudiantes, la mitad (50 %), señaló que siempre que utiliza la información de la biblioteca ésta favorece su participación diaria en el salón de clases; empero, el mismo porcentaje (50%) lo consideró dentro de la opción de a veces.

La población encuestada pone en práctica sus habilidades y destrezas (competencias) en la búsqueda y uso de la información en formato electrónico, así lo afirma 83% de los estudiantes; 17% respondió negativamente.

Al final del cuestionario, se consideró conveniente incluir una opción para que los encuestados tuvieran la oportunidad de opinar respecto a otros aspectos que podían incidir en el desarrollo de las competencias, en cuanto al acceso y uso de la información en formato electrónico. Es necesario señalar que hubo un alto índice de estudiantes que no respondieron (59%); sin embargo, es de gran valor las anotaciones de sus respuestas. La información se agrupa en cuatro bloques:

 

DISCUSIÓN

Presentamos los hallazgos que permiten la verificación de los objetivos y la respuesta al problema de la investigación, mediante el comportamiento de las tres variables: necesidad, búsqueda / acceso y uso de la información; mediante la relación de diferentes preguntas del instrumento de recolección de datos

  1. Necesidad de información.

    Los estudiantes afirman haber recibido capacitación; sin embargo, un porcentaje muy bajo de estudiantes (18%) utilizan los recursos de la Biblioteca; la capacitación hace referencia a todos los recursos documentales, pero el énfasis del programa está dirigido al uso de las bases de datos del Portal del SIBIUP.

    Otro dato curioso es la definición con claridad sobre el procedimiento que sigue el estudiante para llegar a la información que demanda o necesita. Un gran número de los encuestados logra esto a veces;

    por tanto, aún necesitan reforzar estos conocimientos, situación que es más evidente cuando se solicita que indique el proceso de búsqueda ante la necesidad de información, como se muestra en la Gráfica 1. Al respecto, 81% utiliza conceptos en español, esto es típico al momento de trabajar en el catálogo en línea u OPAC del Portal del SIBIUP. Ante la pregunta: ¿se considera una persona con capacidad y autonomía para la búsqueda y uso de la información documental en formato electrónico?; la respuesta es muy similar a la capacitación sobre el Portal, lo cual genera cierta incertidumbre respecto a las respuestas de las otras preguntas relacionadas con el proceso de búsqueda de información documental

  2. Búsqueda y acceso a la información.

    Aún prevalece en los estudiantes la búsqueda de información en formato tradicional. Es significativo el hecho que en la base de datos ProQuest, con información en el área de ciencias de la salud, la consulta es apenas de dos estudiantes.

    Los recursos documentales disponibles en la Biblioteca deben ser más conocidos por los estudiantes y, sobre todo, que tengan la capacidad para utilizarlos adecuadamente. La Gráfica 1 muestra bajo porcentaje de estudiantes satisfechos (36%), el resto, aparece en la categoría de a veces. Quizás las limitaciones se deben a problemas señalados: no encuentro lo que busco, los procesos de búsqueda son muy complejos y no logro identificar los conceptos de búsqueda adecuados. En la misma gráfica, observamos niveles similares cuando se pregunta sobre su capacidad y preparación para interactuar con el sistema bibliotecario.

  3. Uso de la información

Esta competencia aparece identificada en el estudio por la participación del estudiante en clases y la presentación de los trabajos - tareas escritas. Un aspecto que favorece el éxito del estudiante durante su carrera universitaria es la participación activa en clases.

Los datos resultan un tanto contradictorios. Por un lado, 91 % de los estudiantes consideran que al utilizar los recursos documentales de la biblioteca logran realizar sus tareas e investigaciones adecuadamente; por el otro, ante los requerimientos de información para resolver sus tareas e investigaciones, el uso de la información de la biblioteca apenas se ubica en 53 %, en promedio, ver la Gráfica 1. Ante esta situación, tanto el conocimiento y la divulgación los recursos documentales, como la capacitación en el manejo efectivo de dichos recursos, tiene que constituir un aspecto prioritario por quienes prestan servicios en la unidad de información documental del Centro Regional Universitario de Veraguas.

Muchos estudiantes se consideran con capacidad y autonomía para la búsqueda y uso de la información en formato electrónico; otros utilizan el catálogo en línea, recurso que presenta solo la información referencial y no en texto completo. También, los estudiantes señalaron que su preparación para utilizar los recursos documentales de la biblioteca es a medias, aspecto que debe ser reforzado con programas de formación de usuarios; programa de alfabetización informacional (ALFIN), por ejemplo.

Luego de la discusión de los resultados de este trabajo investigativo, consideramos de valía lo que señala la American Association of School (AAS), citado por Fernández Valdés, Zayas Mujica y Urra González (2008) para que un estudiante sea competente informacionalmente, debe ser capaz de reconocer su necesidad de información a fin de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información en forma efectiva. Por tanto, se reafirma que la biblioteca, con colaboración de los profesores, debe asumir responsabilidades con la realización del programa ALFIN para la comunidad estudiantil.

Para concluir este apartado, consideramos conveniente señalar los resultados que obtiene Arauz Mela (2012) con la investigación sobre la comunidad de postgrado de la Universidad de Panamá donde detecta que los estudiantes obtuvieron puntajes regular y mínimo en dos competencias: habilidad para determinar su necesidad de información y habilidades para planear estrategias de búsqueda efectivas para buscar y encontrar información, entre una escala cuantitativa de valor entre 70 y 41 puntos.

 

CONCLUSIONES

Al culminar la investigación sobre el dominio de los procesos de acceso, búsqueda y uso de la información, por un grupo de estudiantes de la Facultad de Enfermería en la Biblioteca del Centro Regional Universitario de Veraguas, concluimos caracterizando que:

Los estudiantes indicaron el uso masivo de la biblioteca, también su capacidad / autonomía al utilizar sus recursos; sin embargo, esto contradice la valorización que hacen del material informacional para realizar sus tareas e investigaciones.

En otro sentido, es confusa la decisión de los estudiantes al seleccionar determinadas fuentes documentales; esto reafirma la necesidad urgente de programas de capacitación desde la biblioteca, para formar usuarios autosuficientes, donde se enfatice sobre las competencias informacionales, principalmente, al inicio de cada año, para los estudiantes de primer ingreso. Este programa debe ser evaluado cada año y adecuado a los cambios que experimenta la tecnología utilizada por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá.

 

AGRADECIMIENTOS

 

El equipo de investigación agradece a los estudiantes de primer ingreso y a las profesoras de la Escuela de Enfermería, Facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá, por su colaboración con la investigación, actividad que permitió la conclusión efectiva del trabajo.

 

REFERENCIAS

 

Amezcua, M. (2015). La enfermería como profesión. Granada, España: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de:

index-f-com/gomeres/wp-content/uploads/2015/01/TEMA-8ª-Profesion.pdf

Arauz Mela, E. (2012). Evaluación de competencias en información en la comunidad de posgrado de la Universidad de Panamá. (Tesis de maestría inédita). México: El Colegio de México.

Área Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Universities and Knowledge Society Journal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225012

Beneitone, P., Esquetin, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y Wagenner, R. (Eds). (2007).

Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe Final Proyecto Tuning-América Latina, 2004-2007. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php

Byrme, A. (2005). La alfabetización informacional desde una perspectiva global: El desastre agudiza nuestras mentes. Anales de documentación, (8), 7-20.

Casal, I., Escar, E., Esteban, M., Hernández, C. J., Serrano, G. y Varela Prado, C. (2011). Trabajando juntos: hacia un modelo común en competencias informacionales. Ibersid, 5, 109-117. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com.

Cantín Luna, M., Vidal Bordes, J., Escar Hernández, E., Lamarca Langa, G., Orera Orera, L. y Salvador Oliván, J. A. (2010). Diseño de un plan de formación en competencias informacionales en los estudios de grado. IBERSID, (4), 153-157. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com

Competencias informáticas o informacionales en los estudios de grado. (2009). Valencia, España: CRUE.TIC, REBIEUM. Recuperado de: https://www.uv.es/websbd/formacion/ci2.pdf

De Pablos Pons, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. RUSC, 7(2), 6-16.

Dulzaides Iglesias, M. E. y Molona Gómez, A. (2007). La competencia informacional: Concepción relevante a considerar en la educación superior. MediSur, 5. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=180020178012

Fernández Valdez, M. M, Zayas Mujica, R. y Urra González, P. (2008). Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed, 17(4).

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci

García Martínez, M., Lleixá Fortuño, M. M., Nieto de la Fuente, C. y Albacar Ribóo, N. (2011).

Competencia informacional en enfermería y otros profesionales de la salud. Index Enferm, 20(4), 257-261. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300010

Gómez Hernández, J. A. (2010). Las bibliotecas universitarias y el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores y los estudiantes. Universities and Knowledge Society Journal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/780/78016225014.pdf

González Alfonso, O. (2010). La alfabetización informacional: una verdad no reconocida por todos.

ConSalud, 2(3), 208-210.

González Valiente, C. L., Sánchez Rodríguez, Y. y Lezcano Pérez, Y. (2012). Estudio exploratorio sobre las competencias informacionales de los estudiantes de la Universidad de La Habana. Ciencias de la información. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=181423798009

Marciales Vivas, G. P., González Niño, L., Castañeda Peana, H. y Barbosa Chacón, J. W. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: Una reconceptualización. Univ. Psychol, 7(3), 643-654. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000300004&lang=pt

Ortoll Espinet, E. (2004). Competencia informacional en el contexto de la ciencia de la salud. En J. Lau

y J. Cortés, (Comp.). Normas de alfabetización informativa para el aprendizaje. pp. 45-58. Ciudad Juárez: DGIA. Recuperado de: http://bivir.uaci.mx/DHI/PUBLICACIONESuacj

Pinto Molina, M. S. y Puertas Valdeiglesias. S. (2012). Autoevaluación de la competencia informa- cional en los estudios de psicología desde la percepción del estudiante. Anales de Documentación, 15(2). Recuperado de: 10.6018/analesdoc.15.2.151661

Sánchez Díaz, M. (2013). Competencias informacionales en el área de la biología desde los estudios de

pregrado en la Universidad de La Habana. Rev. cuba. inf. cienc. salud, 24(3), 255-268. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300004&lng=es&nrm=iso.

Solís Valdespino, B. E. (2013). Curso: Desarrollo de habilidades informativas en el estudiante universitario. En Conferencia Regional sobre Catalogación 5ª y Seminario de Servicios de Información, 3º. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Tiscareño Arroyo, M. L. y Cortés-Vera, J. J. (2014). Competencias informacionales de estudiantes universitarios: Una responsabilidad compartida. Una revisión de la literatura en países latino- americanos de habla hispana. Rev. Interam. Bibliot, 37(2), 117-126.

Torres Lebrato, L. (2012). La alfabetización informacional: una necesidad para los profesionales de la salud en Camagüey. AMC, 16(4):384-386. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000400001&lng=es&nrm=iso