Contacto de lenguas en Colón, Panamá: Un análisis del bilingüismo español - inglés en contextos urbanos y afroantillanos
Language contact in Colon, Panama: An analysis of spanish - english bilingualism in urban and Afro – Antillean contexts
Zoribell Anays Salcedo Murillo
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá.
zoribell.salcedo@up.ac.pa http://orcid.org//0000-0003-0595-3006
Artículo recibido: 21 de julio de 2025
Artículo aceptado: 21 de agosto 2025
DOI: https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8385
RESUMEN
En la provincia de Colón, como en otros sectores del país, se nota entre los hablantes el uso de términos provenientes del idioma inglés, los cuales se combinan con el español dando paso a la creación de nuevos términos que han logrado adaptarse a nuestro idioma. Este fenómeno es conocido como bilingüismo y es producto de la influencia histórica que ha tenido, por muchos años, el inglés en esta zona costera debido a la convivencia con otras culturas, en especial con la afroantillana y la estadounidense. El objetivo de esta investigación consiste en analizar algunos vocablos que son producto del intercambio cultural que se refleja en esta región. Esto se debe a la mezcla o contacto entre el español y el inglés, es decir, el bilingüismo. Esto representa una muestra de las actitudes léxicas y la variación lingüística de sus habitantes. Los resultados demuestran que algunos términos que se originan del idioma inglés han logrado adaptarse y evolucionar en el español, afectando no solo su escritura, sino también su pronunciación. Se concluye que la lengua es cambiante y flexible. Por ende, sufre ciertas modificaciones o variaciones lingüísticas al ponerse en contacto con otros tipos de culturas y con otras lenguas, lo que impacta e influye directamente a personas que conviven en ciertos contextos sociales.
PALABRAS CLAVE: cultura, identidad cultural, lengua, lingüística, sociolingüística.
ABSTRACT
In the province of Colón, as in other parts of the country, speakers use terms derived from English, which are combined with Spanish to create new terms that have become part of our language. This phenomenon is known as bilingualism and is the result of the historical influence that English has had in this coastal area for many years due to coexistence with other cultures, especially Afro-Caribbean and American cultures. The objective of this research is to analyze some words that are the product of the cultural exchange reflected in this region. This is due to the mixture or contact between Spanish and English, that is, bilingualism. This represents a sample of the lexical attitudes and linguistic variation of its inhabitants.
The results show that some terms originating from the English language have managed to adapt and evolve in Spanish, affecting not only their spelling but also their pronunciation. It is concluded that language is changeable and flexible. Therefore, it undergoes certain modifications or linguistic variations when it comes into contact with other types of cultures and other languages, which directly impacts and influences people who live in certain social contexts.
KEYWORDS: culture, cultural identity, language, linguistics, sociolinguistics.
INTRODUCCIÓN
En Panamá, la provincia de Colón se destaca por su destacada contribución económica al desarrollo social e industrial del país, debido a los aportes que se obtienen principalmente de la Zona Libre de Colón, del puerto de Cristóbal y del puerto de Manzanillo. Además, sobresale por su ubicación estratégica en la costa del Caribe, su pasado histórico y sus raíces llenas de influencia afrocaribeña. Delgado (2005), en su tesis titulada: Contribución de elementos culturales de los Congos: descendientes de los negros afro coloniales de Panamá, manifiesta que:
La cultura africana y su influencia en Panamá están lejos de ser un hecho etnográfico aislado. Es una realidad viva y creadora que espera se le reconozca el lugar que le corresponde en nuestra vida nacional. Es relevante señalar que el aporte de la etnia negra a la región del Caribe especialmente en Panamá ha sido constante e importante y ha sido documentado por los estudiosos, de la presencia africana en el Caribe y Panamá. (p. 3)
Desde hace muchas décadas, Colón ha sido considerado un centro o punto de encuentro de personas que pertenecen a distintas culturas, tales como la afroantillana, la india, la china, la árabe, la española y la anglosajona, entre otras.
Tradicionalmente, la provincia de Colón, ubicada en la República de Panamá, se ha considerado durante muchos años una zona de tránsito, comercio y migración. En esta región conviven diferentes tipos de lenguas, lo cual ha dado origen a una gran diversidad lingüística. Se destaca el bilingüismo como muestra de la identidad que caracteriza a la población que vive en esta costa caribeña.
Con respecto al bilingüismo, en el Diccionario de la lengua española (actualización 2024) se define este término como: “Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona” (párr. 1).
En este mismo orden de ideas, González y Reina (2011) manifiestan que: “La adquisición del bilingüismo varía de acuerdo con las circunstancias socioculturales que rodeen al individuo; depende también de las vivencias personales y familiares, por tanto, es posible decir que en cada individuo es una experiencia única” (p. 62).
Mientras que en un artículo publicado por el Centro Virtual Cervantes (2025a) se plantea que: “El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio” (párr. 1).
En este sentido, se puede decir que el uso de dos lenguas o bilingüismo en una región específica se ve afectado por diversos factores, como los culturales, históricos, sociales, económicos, geográficos y políticos. Todos estos elementos, de manera conjunta, ayudan a crear un contexto donde se facilita el uso o empleo de dos idiomas.
Por esta razón, el objetivo principal de este artículo es presentar un análisis de algunos términos comunes en la provincia de Colón. Estos términos reflejan la variación lingüística y las actitudes léxicas de los hablantes de esta región. Se hará énfasis en el bilingüismo español-inglés, cuya influencia se remonta a la presencia estadounidense establecida durante muchos años desde la construcción del Canal de Panamá.
Por un lado, Martínez y Speranza (2009) citados por Zanfardini (2018) sostienen que: “… la variación lingüística sucede cuando un hablante puede alternar diferentes formas lingüísticas distintas con el fin de crear un mensaje equivalente” (párr. 10).
Por otro lado, en la plataforma digital del Centro Virtual Cervantes (2025a) se estima que:
Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados. (párr. 1)
Estas afirmaciones demuestran que el empleo de una lengua se ve afectado por diferentes elementos históricos y geográficos que rodean a una comunidad o al contexto social donde ocurre el proceso comunicativo. También muestran que la manera en que los hablantes usan un idioma no es homogénea, sino cambiante, ya que depende del uso particular, las situaciones personales de cada hablante, el momento y el tipo de comunicación en la que participan.
Como se puede observar, los factores antes mencionados dan paso a la diversidad lingüística. Es decir, que es notoria la influencia tanto cultural como lingüística que tiene el uso del idioma inglés en el estilo de vida de cada uno de los habitantes que forman parte de la sociedad colonense.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este estudio, la metodología que se emplea se puede clasificar como cualitativa, documental, lingüística y sociolingüística. Se considera que es una investigación cualitativa, porque analiza un fenómeno social que afecta las actitudes lingüísticas de toda una población mediante el uso de términos de otras culturas.
De acuerdo con, Artavia (2022), la investigación cualitativa:
Concibe la realidad como elaboración social. Esto quiere decir que el mundo se entiende desde la interioridad personal y por medio de las relaciones entre las personas, instituciones o comunidades, así como por la vinculación con un contexto determinado. (p.40)
Además, se trata de una investigación documental. Los estudios documentales se basan en la consulta de diferentes tipos de fuentes bibliográficas como diccionarios, libros, artículos, documentos digitales, enciclopedias, páginas de blog, etc. Para, Montagud (2020):
La investigación documental, o bibliográfica, es aquella en la que se obtiene, selecciona, organiza, interpreta, compila y analiza información acerca de una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales. Estas fuentes pueden ser de todo tipo, como libros, hemerografía, registros audiovisuales, recortes de periódico, entre otros. Se trata de una técnica muy usada en ciencias sociales y es de tipo cualitativo. (párr. 1)
También, este artículo se enmarca en una investigación lingüística porque analiza el impacto del uso del inglés en el español en algunos contextos comunicativos de la provincia de Colón. Refleja la incorporación de ciertos anglicismos en el habla común de los colonenses, lo que afecta no solo su comunicación escrita, sino también las fluctuaciones o cambios en la pronunciación. En González, Cisneros, Arrocha et al. (2024) se señala que:
El uso de métodos de investigación en el campo de la lingüística permite investigar una amplia gama de fenómenos lingüísticos, desde la estructura de los sonidos y las palabras individuales hasta la organización del lenguaje en el discurso, el uso y la variación del lenguaje, así como la relación entre el lenguaje y la sociedad, y rastrear cambios lingüísticos a lo largo del tiempo. (p.63)
Incluso, esta investigación es sociolingüística porque, en su desarrollo, se plantea la tesis de cómo el contexto y los factores sociales inciden en el uso de la lengua, hasta el punto de transformar o configurar las prácticas o costumbres lingüísticas y su organización social. Con relación a este tema, en el Centro Virtual Cervantes (2025a), se asegura que:
La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística. (párr. 1)
Se debe aclarar que, en este estudio sobre variación léxica y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües de Colón, se utilizó como instrumento de recolección de datos la escucha de conversaciones informales en diferentes contextos. En este sentido, se hizo énfasis en algunos términos del inglés que en la provincia de Colón han sido adaptados o modificados tanto en la escritura como en la pronunciación al español. Este método permitió reconocer cómo el contacto con otras lenguas, en este caso el inglés o anglicismos, llega a variar o modificar el español popular o coloquial por medio del uso de préstamos lingüísticos.
RESULTADOS
En un intento de ejemplificar la variación del español y la diversidad lingüística que se tiene en la provincia de Colón, en este estudio se han incluido términos o expresiones que representan un legado cultural de las prácticas comunicativas llevadas a cabo por los residentes de esta comunidad. Aunque algunos de estos términos son provenientes del idioma inglés, han cobrado una relevancia significativa en las actitudes léxicas y en el uso que se le da al lenguaje en esta región.
Por ende, en esta investigación, se presenta un análisis del bilingüismo español-inglés en contextos tanto urbanos como rurales.
En este
artículo, también, se registran palabras para todos los gustos, sobre todo, las
pertenecientes al área de la gastronomía, donde se
incorpora un corpus lingüístico que contiene un conjunto de palabras que se
encuentran en nuestras mesas y que forman parte del diario vivir de los
colonenses. También, se dan algunos ejemplos de palabras
populares o coloquiales utilizadas en el día a día de estos hablantes.
Los resultados de esta investigación, enfocada en la identificación y análisis de términos de uso coloquial o popular, se presentan por medio del uso de cuadros que facilitan su comprensión e interpretación. Esta técnica tiene como propósito ofrecer una visión más clara y organizada de la información, lo cual permite que los interlocutores puedan entender de una forma más ágil las palabras estudiadas y su contexto de aplicación.
Tabla 1.
Préstamos lingüísticos o adaptaciones del inglés al español con los cuales se identifica la gastronomía colonense.
Término |
Significado |
Contexto donde se utiliza |
Escovitch |
Este término hace referencia a un plato típico de la gastronomía colonense de influencia jamaicana, donde el pescado frito se prepara con especias y vinagre dándole un toque especial. |
Cuando visito la costa caribeña, disfruto de un delicioso escovitch. |
Yanny cake o yaniqueque |
Esta palabra de origen caribeño (johnny cake) sufre una adaptación al español. Además, se refiere a un pan de coco al horno que se prepara con harina de maíz. |
En Colón, comí un rico yanny cake recién hecho. |
Bon |
Este pan dulce oscuro es representativo de la comunidad afroantillana. Este pan se prepara con azúcar morena o melaza, ron, pasas, jengibre, entre otros ingredientes. También se trata de una palabra que es producto de una adaptación al español del inglés bun. |
Voy a comprar un bon en el mercado público de la ciudad de Colón. |
Patí |
Patí es una terminología que se utiliza para hacer referencia a una empanada rellena de carne a la cual se le coloca un toque de picante. En Colón, este tipo de comida llega debido la influencia que tiene en esta región la cocina jamaiquina. Este vocablo también surge a través de la presencia de la mano de obra extranjera, especialmente la antillana, en la construcción del Canal de Panamá. |
Para el desayuno, prepararé patí para toda mi familia. |
One pot o one path |
Se trata de un plato que forma parte de la cultura o costumbres antillanas. En Panamá, este vocablo se ha convertido en una comida típica de nuestros afrodescendientes. El one pot o one path se prepara con diferentes tipos de ingredientes: arroz, guisos, vegetales, leche de coco, picante, camarones secos, bacalao, rabitos, etc. |
Los ingredientes principales del one pot es el arroz con camarones secos y rabito de puerco.
|
Saus |
Término que proviene del inglés “souse”. El saus es un plato frío avinagrado, preparado con patas de cerdo, limón, cebolla, sal, picante, etc. Esta rica preparación es común verla en las zonas afro-panameñas, como Colón, Bocas del Toro y otras regiones del país. |
En Colón venden un saus muy sabroso con mucho limón y picante.
|
.
Las palabras que aparecen en la tabla n° 1 son una muestra de cómo el español se mezcla con el inglés antillano o caribeño. Esto da origen a una variación lingüística que es reflejo de la identidad, la cultura, la tradición, las costumbres y la gastronomía del pueblo colonense.
De igual forma, se puede observar que con el tiempo algunos términos del inglés han evolucionado o se han adaptado en su escritura, fonética y pronunciación en español. Por ejemplo, la palabra "bon" proviene del inglés "bun", "saus" de "souse" y "yanny cake" es una adaptación de "johnny cake".
Tabla 2.
Otros préstamos lingüísticos o adaptaciones del inglés al español con los cuales se identifica la gastronomía colonense.
Término |
Significado |
Contexto donde se utiliza |
Icing glass |
Es un préstamo lingüístico del idioma inglés. Comúnmente, este término es utilizado en la provincia de Colón para referirse a una bebida fría, refrescante preparada con algas marinas. Esta bebida debido a los ingredientes que contiene es considerada un reconstituyente natural o afrodisiaco. |
Me encanta del sabor del icing glass. |
One one o one and one |
One and one se trata de un vocablo que proviene del idioma inglés (one to one), que significa uno a uno, es decir, que esta palabra se encuentra adaptada fonéticamente al habla popular de los colonenses. Asimismo, con esta expresión se nombra a un plato de comida que se compone de una hojaldre o una harina rellena de bofe guisado (el bofe es órgano que forma parte del aparato respiratorio de los animales vertebrados. Este se encuentra situado en la cavidad torácica. Se caracteriza por ser un órgano blando y esponjoso). |
El one and one es un rico platillo colonense que se destaca por la combinación de diferentes tipos de ingredientes. |
Plantintá |
Plantintá, palabra que proviene del inglés plantain tart, que se utiliza para nombrar a una empanada de harina que se rellena con una jalea de plátano maduro que, también, se tiñe con un tinte especial de color rojo y, en algunas ocasiones, se le agrega canela, nuez moscada y vainilla. |
Si visitas la provincia de Colón, no puedes dejar de probar unas deliciosas empanadas conocidas como plantintá. |
Tibiski |
Vocablo que proviene del inglés “tea biscuits”. El tibiski es un panecillo suave y esponjoso por dentro y muy crujiente por fuera, que forma parte de la gastronomía colonense. Su preparación no contiene té como uno de sus ingredientes básicos, pero a la hora de comerlo se suele utilizar como un acompañamiento. |
Anoche, mi abuela me compartió un rico panecillo conocido popularmente como tibiski. |
En la tabla n° 2, se nota el empleo de palabras que representan un préstamo del idioma inglés, en la provincia de Colón. Estas representan un ejemplo de la diversidad lingüística y cultural de la región, marcada por la influencia afrocaribeña.
En Colón, vocablos como icing glass, one and one, plantintá y tibiski son considerados como una muestra de los orígenes e identidad con la cual se identifica cada uno de los hablantes de esta zona costera. Además, la utilización de estos términos en diferentes contextos, ya sean familiares o en celebraciones tradicionales, en los parques o en los mercados u otros espacios públicos, sobre todo en el área de la gastronomía, permite comprobar que las costumbres o expresiones culturales locales de esta población afrodescendiente no han perdido su vigencia. Se han logrado mantener o conservar a lo largo del tiempo.
En resumen, en la población colonense se observa el uso de palabras que tienen un significado especial. Esto se debe a las diferentes modificaciones, adaptaciones o cambios que han ocurrido al mezclarse con otras lenguas. Esto logra evidenciar la habilidad que posee el ser humano de hacer ciertos cambios en la forma de comunicarse, al ser capaz de crear e inventar voces que se convierten en un símbolo de sus raíces, de su identidad y de su realidad social.
Tabla 3.
Términos populares o coloquiales provenientes del idioma inglés que son de uso común por los colonenses y que han sido adaptados al idioma español.
Término |
Significado |
Contexto donde se utiliza |
Camarón |
Término que proviene del inglés come around. Hace referencia a una adaptación fonética del inglés caribeño. Este vocablo se utiliza para hacer alusión a un trabajo que se realiza de manera temporal o eventual. Esta palabra surge durante la época en que los norteamericanos controlaban el Canal de Panamá y un gran número de personas se reunían en busca de una oportunidad de trabajo. Las personas que se dedicaban a esta actividad estaban al mando de un capataz quien era el encargado de seleccionarlos, darles las indicaciones u órdenes de pasar al otro lado de la cerca: “come around o da la vuelta para entrar”. |
Ayer, me salió un camarón para pintar el apartamento de un amigo y me pagó muy bien. |
Chaneao |
Este vocablo proviene del inglés shine, que significa brillar. Además, también se emplea para expresar que una persona está bien vestida. En la provincia de Colón, se trata de una expresión popular, de uso coloquial, que sirve para señalar que una persona se encuentra vestida de una forma muy llamativa o elegante. |
Rolando llegó a la fiesta bien chaneao con una camisa nueva. |
Chotear |
Palabra que proviene del inglés show. Normalmente, se utiliza para saludar de una manera informal. De igual manera, este vocablo se utiliza entre las amistades o con personas conocidas haciendo referencia a un saludo casual. |
Cada vez que voy a mi barrio, choteo a todos mis vecinos. |
Riguear |
Significa vestirse bien o de forma igual, pero con estilo. En Panamá, provincia de Colón, esta palabra proviene del inglés “rig” que significa preparación de algo. Este vocablo de origen inglés evolucionó al idioma español relacionándolo con la manera de vestir o la apariencia personal. |
Mis hermanas se riguearon con sus mejores galas para la fiesta organizada por mi tía. |
Wapin |
Wapin es un término utilizado con mucha frecuencia en la provincia de Colón con el significado de: qué pasó o qué hay de nuevo. A través de este uso popular se refleja la influencia del idioma inglés (what's happening) en la lengua castellana. |
¡Wapin, ¿cómo te va hermano?! |
En la tabla N°3, se evidencia que el uso constante de anglicismo no solo aporta nuevos términos al idioma español, sino que alteran su estructura morfológica y fonética, logrando que estos términos se adapten a la pronunciación o sonidos de la lengua castellana, tal es el caso del vocablo wapin que proviene del inglés what's happening, camarón de come around, riguear de rig, etc.
Tabla 4.
Otros términos populares o coloquiales provenientes del idioma inglés que son de uso común por los colonenses y que han sido adaptados al idioma español.
Término |
Significado |
Contexto donde se utiliza |
Chifear |
Se trata de una palabra que proviene del inglés shift, que significa desplazar o cambiar. En Panamá, en especial en la provincia de Colón, se emplea con el significado de evitar o ignorar a alguien o cumplir con algún tipo de compromiso. Por lo general, las personas cuando chifean a alguien actúan de manera evasiva. |
No tengo ganas de ir al cumpleaños de Frank, así que voy a chifear a todos los que me llamen. |
Charcot |
Se origina del inglés shorcut. Se emplea para referirse a tomar un atajo, una salida o una vía más rápida. |
Debido al tranque fue necesario charcotear por la avenida Nacional. |
Guianfai |
Expresión que suele utilizarse para hacer referencia a una pelea que se da entre pandillas. En inglés, este vocablo, se traduce como gang fight. |
Las autoridades tuvieron que intervenir, porque se formó un guianfai en el parque de la comunidad. |
Liquibuay |
Proviene del término en inglés little boy. En Colón, se suele emplear para hacer alusión a un niñito, es decir, a un infante. |
Deja al liquibuay tranquilo. |
Son |
Proviene del inglés some, que se traduce como algo. Esta palabra se emplea para referirse a que se dé un poquito de algo o de una cosa. |
Regálame un son de agua. |
Guial |
Guial es una expresión popular muy utilizada en la provincia de Colón, que proviene del inglés girl. En español, esta terminología, se utiliza para hacer referencia a una mujer joven o muchacha y, en algunas ocasiones, se emplea como sinónimo de la palabra novia. |
Por favor, no te metas con mi guial. |
En la tabla n° 4, se refleja que la adaptación de algunas
palabras provenientes del idioma inglés al español muestra la influencia que
tiene esta lengua en nuestro idioma, en especial, en la
provincia de Colón. Esta adaptación permite comprobar la creatividad
lingüística que tienen los residentes de esta región al incorporar nuevos
términos en su léxico o vocabulario, tales como charcot, chifear,
guianfai, liquibuay, son y guial.
La utilización de los términos antes mencionados, en algunos contextos comunicativos de la provincia de Colón, resulta imprescindibles para que se dé una comunicación efectiva entre la población, principalmente, en los barrios populares.
DISCUSIÓN
El uso de ciertos términos en el contexto lingüístico de la provincia de Colón resulta interesante debido a la considerable influencia que ha tenido el idioma inglés en la lengua española, la cual es producto de la presencia afroantillana y estadounidense que se dio en este territorio.
Esta influencia, como lo reflejan los resultados de esta investigación, ha provocado una considerable variación lingüística y un cambio fonético, en el que términos del inglés o préstamos lingüísticos se han adaptado al castellano. Por medio de estos préstamos lingüísticos no solo se evidencia el bilingüismo que caracteriza a esta costa caribeña, sino también las actitudes léxicas que poseen estos moradores respecto al uso de ambos idiomas (español – inglés) en el proceso comunicativo.
CONCLUSIONES
No se puede cuestionar la contribución que tiene el idioma inglés en el español de la provincia de Colón. Sin embargo, se debe admitir que esta realidad no se ha evidenciado de manera profunda en otras regiones del país. Es decir, que los anglicismos han logrado incorporarse y adaptarse a la jerga popular o al habla coloquial de los panameños que se radican en esta zona costera.
Por ende, al referirse al uso del español en la región de Colón, no se puede negar el impacto del inglés en las formas de comunicación entre los colonenses y los residentes. Estos se apropian de una serie de préstamos que captan la atención de quienes visitan este lugar por su realidad lingüística.
En conclusión, el contacto con otras culturas y la identidad logran moldear, cambiar o determinar la forma de expresarse de cada individuo. Esto afecta no solo la pronunciación, sino también la escritura de palabras que proceden de otro idioma y que sufren adaptaciones cuando se emplean frecuentemente en la lengua española.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artavia, A. (2022). Fundamentos de investigación cualitativa en educación. Universidad Estatal a Distancia, Editorial PROMADE.
Centro Virtual Cervantes. (2025a). Bilingüismo individual. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm
Centro Virtual Cervantes. (2025b). Variación lingüística. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variacionlinguistica.htm
Centro Virtual Cervantes. (2025c). Sociolingüística. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/sociolinguistica.htm
Delgado, J. (2005). Contribución de elementos culturales de los congos: descendientes de los negros afrocoloniales de Panamá [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio Institucional UP. https://up-rid.up.ac.pa/2956/
González, A., Cisneros, R., González, M., & Arrocha, E. (2024). Métodos para la investigación de la lingüística inglesa en publicaciones de revistas de la Universidad de Panamá. *Acción y reflexión educativa*, 49, 62–74. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/4594/3722
González, V. y Reina, R. (2011). Caracterización de los aspectos básicos del bilingüismo. Corporación Universitaria Adventista, UNA CIENCIA Revista de estudios e investigaciones. https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/67/60
Montagud, N. (2020, 7 de abril). Investigación documental: tipos y características. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/biling%C3%BCismo?m=form