Actitud de los docentes del sistema regular de premedia frente a la normativa de educación inclusiva

 

Attitude of teachers in the regular pre-primary system towards inclusive education regulations

 

Melissa del Carmen Hernández Muñoz

Universidad de Panamá. Facultad de Psicología. Panamá

Melissa.hernandez01@up.ac.pa   https://orcid.org/0009-0009-1101-7901

 

Azael Sanjur Pérez

Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas. Panamá

Azael.sanjur@up.ac.pa  https://orcid.org/0009-0007-0764-0608

 

 

Artículo recibido:  12 de agosto de 2025

Artículo aceptado: 11 de septiembre de 2025

 

DOI: https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8389

 

RESUMEN

 

Esta investigación se planteó como objetivo conocer el nivel de la actitud docente del sistema regular, frente a la propuesta nacional de educación inclusiva de las instituciones educativas en el colegio Francisco Ignacio Castillero de la provincia de Los Santos. El estudio fue de tipo descriptivo, comparativo, con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), lo cual permitió obtener una visión más integral de la realidad investigada, al combinar la medición numérica de datos con el análisis interpretativo de las percepciones de los docentes. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transaccional, dado que se buscó describir y analizar la situación en un momento específico sin manipular variables.

La muestra estuvo conformada por 48 docentes, seleccionados del sistema regular, quienes aportaron información valiosa para comprender el nivel de disposición y apertura hacia la inclusión educativa. Como instrumento se utilizó la escala de actitud docente propuesta por Vásquez (2017), la cual mide tres dimensiones fundamentales: afectiva, cognitiva y conductual, ofreciendo así un panorama detallado de cómo se manifiesta la actitud en diferentes planos. Los resultados obtenidos mostraron niveles medios de actitud de los docentes del sistema regular en la institución Francisco Ignacio Castillero. Esto significa que, si bien existe una apertura hacia la educación inclusiva, todavía se requiere fortalecer aspectos emocionales, de conocimiento y de práctica pedagógica para que la implementación de la inclusión sea más efectiva. Ante estos resultados, es importante considerar de manera conjunta las tres dimensiones mencionadas, ya que la actitud positiva hacia la educación inclusiva no solo depende de la disposición emocional del docente, sino también del conocimiento teórico que posea y de las estrategias pedagógicas que logre aplicar en el aula. De esta manera, se refuerza la necesidad de promover capacitaciones y espacios de reflexión que permitan consolidar una cultura escolar inclusiva.

 

PALABRAS CLAVE: actitud, docente, educación inclusiva, sistema educativo.

 

ABSTRACT

 

This research aimed to understand the level of teacher attitudes in the regular school system, compared to the national inclusive education proposal of educational institutions at the Francisco Ignacio Castillero School in the province of Los Santos.

 

Las Licencias Creative Commons - 3Ciencias

 

 

The study was descriptive and comparative, with a mixed approach (quantitative and qualitative), which allowed for a more comprehensive view of the reality under investigation by combining numerical data measurement with an interpretative analysis of teachers' perceptions. A non-experimental, transactional research design was used, as the aim was to describe and analyze the situation at a specific point in time without manipulating variables.The sample consisted of 48 teachers selected from the regular school system, who provided valuable information for understanding the level of willingness and openness toward inclusive education. The teacher attitude scale proposed by Vásquez (2017) was used as the instrument. It measures three fundamental dimensions: affective, cognitive, and behavioral, thus offering a detailed overview of how attitudes manifest themselves at different levels.The results obtained showed average levels of attitude among teachers in the regular school system at the Francisco Ignacio Castillero institution. This means that, while there is an openness toward inclusive education, emotional, knowledge, and pedagogical practice aspects still need to be strengthened for the implementation of inclusion to be more affective. Given these results, it is important to consider the three aforementioned dimensions together, since a positive attitude toward inclusive education depends not only on the teacher's emotional disposition but also on their theoretical knowledge and the pedagogical strategies they are able to apply in the classroom. This reinforces the need to promote training and spaces for reflection that allow for the consolidation of an inclusive school culture.

 

KEYWORDS. attitude, teacher, inclusive education, educational system.

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha generado una profunda transformación en el ámbito educativo y ha impactado significativamente la actitud de los docentes hacia la educación inclusiva. En este contexto, es crucial que los educadores desarrollen una actitud positiva y afectiva hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales, superando cualquier resistencia inicial a la inclusión. Esta nueva perspectiva debe manifestarse tanto en el plano emocional como en las prácticas pedagógicas, promoviendo una mayor comprensión y apoyo a la diversidad en el aula Borsani (2019).

Mora (2019) sostiene que la actitud del docente frente a la normativa de la educación inclusiva a veces no es aceptada. Esto ocasiona dificultades en la comunicación, motivación en la enseñanza y aprendizaje del alumno. Por lo tanto, se debe considerar la educación inclusiva como una oportunidad para ofrecer un entorno educativo caracterizado por un ambiente profesional sensible a las necesidades y demandas específicas de todos los alumnos. Este entorno debe permitirles el aprendizaje significativo de los contenidos curriculares y el desarrollo de sus habilidades sociales y emocionales.

Cabe señalar que en nuestro país existen leyes que establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad en Panamá; representa un avance significativo en la consolidación de una educación inclusiva en el país. El artículo 19 de la Ley 42 (1999) de la normativa de educación inclusiva, establece que: La persona con discapacidad se incluirá en el sistema educativo regular, el cual debe proveerle los servicios de apoyo y las ayudas técnicas que le permitan el acceso al currículo regular y a la equiparación de oportunidades.

Ante lo expuesto sobre las políticas educativas, la directora nacional de Educación Especial, Kant (2023), señala que eliminar las barreras en los aprendizajes y garantizar un sistema educativo totalmente inclusivo sigue siendo uno de los retos transcendentales para las autoridades educativas en Panamá Lasso (2023). Además, señala que existen aproximadamente mil ciento cincuenta estudiantes actualmente con necesidades educativas especiales que han sido insertados en los centros educativos regulares. Necesitan de una educación inclusiva, equitativa y de calidad con el fin de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Sin embargo, persisten barreras que deben superarse como país.  

De esta manera, esta investigación tiene como objetivo conocer la actitud del docente frente a la normativa nacional de educación inclusiva. Además, busca ofrecerles a las instituciones educativas de este estudio un programa para que el mismo sea aplicado por los profesionales, entre ellos docentes, orientadores, psicólogos, considerando las necesidades y el contexto en los que se desenvuelven los estudiantes. Por último, este tipo de investigación debe inspirar a la comunidad educativa a llevar a cabo otras investigaciones, considerando otras variables concomitantes a la temática, y los resultados permitirán enriquecer las investigaciones existentes, así como abrir posibilidades a otras investigaciones sobre el tema, las cuales darán información útil para fundamentar la elaboración de proyectos de intervención psicopedagógica, con los cuales la psicología escolar contribuiría a la atención de uno de los problemas más serios que tiene la educación panameña: la educación inclusiva de nuestros estudiantes con N.E.E.

La educación inclusiva del país busca la participación de todos los individuos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) en el ámbito pedagógico Arenas (2020); es decir, enseñar bajo el enfoque inclusivo es asumir la atención a la diversidad del estudiante; por lo tanto, deben existir docentes del sistema regular capacitados para atender a estos niños o adolescentes con NEE, que integren por igual a los demás alumnos de todos los momentos didácticos.

Al respecto, Calderón et al. (2021) afirman que existen diversos factores que pueden impedir la participación e integración de los estudiantes con N.E.E., como el desconocimiento de la metodología para la atención de estos niños especiales, el no acompañamiento permanente de un especialista en procesos de inclusión y la falta de recursos y materiales apropiados.

Por lo que se realizó el siguiente planteamiento del problema:

¿Cuál es el nivel de actitud de los docentes del sistema regular de las instituciones educativas investigadas frente a la Normativa Nacional de Educación Inclusiva?

El estudio comienza con razones de peso, como saber que en el campo educativo la inclusión debe garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la enseñanza y al aprendizaje, independientemente de sus circunstancias (Choque et al., 2023). En esta mirada, los educadores en primario y de secundaria tienen el desafío de asumir el rol de docentes inclusivos, para ser capaces de enseñar y orientar a todos los estudiantes, ya que existen barreras para el aprendizaje y así garantizar la participación de todos.

En la revisión de los antecedentes se encontraron investigaciones a nivel internacional y a nivel nacional, no así en el plano local se presenta lo más relevante de cada una de ellas: 

Montánchez (2014) en su estudio centrado en las actitudes, conocimientos y prácticas docentes ante la inclusión educativa en Ecuador, con una muestra de 321 profesores, de tipo descriptivo, cuantitativo, señala que los principales resultados se refieren a las actitudes y prácticas positivas hacia la inclusión que dicen poseer los maestros y la autoevaluación de sus propios conocimientos como deficitarios. Los docentes tienen conocimientos básicos y dicen no saber cómo abordar las diferentes necesidades especiales. Existe una falta de formación y conocimientos específicos al respecto. Por lo tanto, es necesario que los docentes fortalezcan las actitudes y prácticas inclusivas que afirman tener, para que la inclusión educativa esté presente en las instituciones y aulas. Además, se deben desarrollar capacitaciones para instruir sobre el tratamiento de todo tipo de estudiantes, ya sea con N.E.E. asociadas o no a la discapacidad, o pertenecientes a grupos minoritarios, desde una perspectiva educativa de calidad y calidez.

Posteriormente, Rendón et al. (2016) desarrollaron también una investigación cuyo objetivo fue caracterizar las actitudes y percepciones de los docentes de básica primaria hacia el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes en una institución pública en Colombia. El estudio fue descriptivo y usó un enfoque mixto, con 36 docentes como muestra. Se utilizó un cuestionario para conocer las características sociodemográficas y otro para entender las opiniones del profesorado sobre la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en la institución pública. Los resultados arrojan que la percepción y actitud de los docentes hacia la inclusión es favorable, ya que la mayoría poseen una disposición de optimismo empírico, pero no cuentan con la formación y las herramientas necesarias para un buen proceso de inclusión. Se pudo concluir que las instituciones tratan de cumplir la normatividad de las prácticas inclusivas; sin embargo, los estudiantes son integrados, mas no incluidos, y escasamente se benefician de las prácticas inclusivas.

A nivel local en el CRUV, Universidad de Panamá, González (2021) también llevó a cabo su estudio sobre niveles de sensibilización, actitud y conocimiento de los docentes del sistema regular acerca de la normativa de educación inclusiva en Panamá y su atención psicoeducativa. Sus resultados demostraron que un 90% de los docentes presentaban niveles altamente favorables respecto a la educación inclusiva, lo que indica una predisposición de los docentes a responder de forma favorable hacia la inclusión del alumno con N.E.E. en las aulas regulares.

 Estos resultados muestran el progreso en la sensibilización y formación de los docentes, que son aspectos clave para lograr una educación inclusiva efectiva. Esto asegura el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad y sin discriminación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación es descriptiva, cuantitativa y no experimental. Esto significa que no cambia las variables que quiere interpretar, sino que solo observa los fenómenos de interés en su entorno natural. Luego, los describe y analiza sin tener que recrearlos en un ambiente controlado Etecé (2021). Es transaccional, ya que se recopilan datos a partir de un momento único, con el fin de describir las variables presentes y analizar su incidencia o su responsabilidad en lo acontecido en la investigación.

La población objeto de esta investigación la componen los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero, con una población de 58 profesores. No se procederá en la selección de la muestra, ya que se trabajará con el universo total de la población de cada institución educativa.

Al final de establecer la muestra, quedó conformada por 48 docentes del Francisco Ignacio Castillero, ya que algunos no llenaron el instrumento y otros estuvieron ausentes.

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue el instrumento Cuestionario de Actitud Docente hacia la Educación Inclusiva. Y una entrevista a los directivos de la institución educativa de estudio.

Ficha técnica de instrumento

Denominación: Cuestionario de actitud docente frente a la educación inclusiva

Autor: C. Vásquez Gervacio (2017).

Propósito: Determinar el nivel de la actitud docente hacia la educación inclusiva.

Administración: Individual o grupal.

Duración: 25 a 30 minutos.

Breve descripción

El cuestionario está compuesto de 20 ítems, los cuales tienen una puntuación en una escala tipo Likert de 5 puntos: donde 1 es nunca y 5 es siempre. Los participantes indicarán el grado de conformidad con el ítem. Dicho cuestionario permite obtener información de la actitud del docente (puntaje global) en sus tres dimensiones.  La puntuación máxima que puede alcanzar un sujeto es de 100.  Los más altos puntajes serán indicadores de un nivel elevado de actitud docente; los rangos varían de 20 a 100 puntos.

 

Tabla 1.

Escala de actitud docente hacia la educación inclusiva con sus indicadores.

Dimensión

Indicador

Ítems

Niveles

Afectiva

Comunicación fluida

Muestra de aprecio

Conocimiento metodológico

1 al 6

Bajo

20-46

Medio

47-73

Alto

74-100

Cognitiva

Estrategias de enseñanza.

Capacitación permanente

 

7 al 13

Conductual

Expresión de necesidades

Brinda respuestas educativas.

Trato amable

 

14 al 20

Fuente: Tomado de Escala de actitud, Vásquez (2017).

 

Confiabilidad y validez

Para asegurar la confiabilidad del instrumento, primero se realizó una prueba piloto sobre la actitud de los docentes utilizando el cuestionario de Vázquez (2017). A partir de los datos obtenidos, se determinó el índice de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, usando el software estadístico SPSS 19. Se calcula mediante el paquete estadístico SPSS de forma muy sencilla:

 

Tabla 2.

Análisis de confiabilidad

 

Alfa de Cronbach

N° de ítems

.923

20

 

 

 

Fuente: IBM Corp. (2019)

 

Interpretación: Según los resultados del análisis de fiabilidad, que es de .923, muy cerca de 1, y de la tabla de categorías, se concluye que el instrumento de medición tiene una consistencia interna muy alta.

Procedimiento estadístico

Según Rojas (2014), la tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente en Excel y SPSS 19, mediante métodos de análisis de tabulación de los datos, tablas y gráficas, estadística descriptiva.

Se utilizó el estadístico chi² para comprobar las hipótesis.

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación los resultados estadísticos mediante tablas y figuras con sus respectivas frecuencias y porcentajes.

 

Figura 1.

Distribución general de la escala de actitud docente en términos de frecuencia del colegio Francisco Ignacio Castillero, frente a la Propuesta Nacional de Educación Inclusiva.

Nota: Cuestionario de actitud docente hacia la educación inclusiva Vásquez (2017) aplicado a los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero, 2024.

 

Se presenta en la figura 1, donde un 54% es un nivel medio y un 46% es un nivel alto en la actitud docente frente a la propuesta nacional de educación inclusiva. Los resultados muestran una posición intermedia. Esto podría significar que tienen cierto grado de receptividad y disposición a aceptar la educación inclusiva. Pero también pueden tener algunas reservas, dudas o áreas en las que deseen mayor claridad o apoyo. O bien, pueden comprender completamente cómo implementar la educación inclusiva de manera efectiva en sus aulas.

 

Figura 2.

Distribución porcentual de la dimensión afectiva de los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Cuestionario de actitud docente hacia la educación inclusiva Vásquez (2017) aplicado a los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero.

 

Según la figura 2, se presenta una predominancia en el nivel medio con un 56%, seguido de un 42% en el nivel alto y un 2% en el nivel bajo en la dimensión afectiva. Por lo tanto, existe una cantidad significativa de porcentaje en el nivel medio, lo que puede indicar que los docentes cuentan con una actitud de aceptación en cuanto a la normativa de la educación inclusiva.

 

Figura 3.

Distribución por frecuencia de la dimensión cognitiva de los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero.

Nota: Cuestionario de actitud docente hacia la educación inclusiva Vásquez (2017) aplicado a los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero,2024.

 

Según la Figura 3, el 55 % de los docentes se encuentra en un nivel medio en la parte cognitiva de su actitud hacia la educación inclusiva. Esto muestra que tienen un conocimiento y comprensión moderados sobre los principios, estrategias y bases teóricas que respaldan este enfoque. Esta posición intermedia podría mostrar una evaluación neutral, donde los docentes consideran de manera balanceada los aspectos prácticos, teóricos y metodológicos de la inclusión, sin tomar una postura extrema. Esto puede ser porque sienten que tienen pocas herramientas y experiencias para aplicar. Esta situación suele vincularse con la falta de capacitación continua y especializada. Como destacan Kuisch y Mateo Díaz (2025), requiere ser fortalecida mediante inversiones sostenidas que promuevan el desarrollo de competencias pedagógicas, digitales y socioemocionales. Esto permitirá a los docentes avanzar hacia niveles más altos de conocimiento y compromiso con la inclusión educativa.

 

Figura 4.

Distribución por frecuencia de la dimensión conductual de los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero.

Nota: Cuestionario de actitud docente hacia la educación inclusiva Vásquez (2017) aplicado a los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero, 2024.

 

En la figura 4, el 29 .2% de los docentes refieren un nivel medio, y un 70.8% un nivel alto. Esto indica que los docentes presentan conducta positiva en situaciones de educación inclusiva, y que están dispuestos a poner en práctica acciones concretas para implementar la educación inclusiva en sus aulas y entornos educativos. Sin embargo, se muestra un 29.2% en el medio lo que indica que estos docentes presentan conducta moderada ante la propuesta nacional de educación inclusiva, y pueden estar abiertos a la idea de la inclusión educativa, pero podrían necesitar más recursos, orientación y capacitación específica para implementarla de manera efectiva en sus aulas. José (2020) también obtuvo estos mismos resultados, destacando que los docentes presentan disposición para incluir estrategias y así realizar, adaptar el currículo a las Necesidades Educativas Especiales de cada estudiante, y gestionar la diversidad en el aula y colaborar con otros profesionales de la educación.

 

Tabla 3.

Prueba de hipótesis

 

Valor

df

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

12.084a

1

.001

N de casos válidos

99

 

 

Fuente: IBM Corp. (2019).

 

 

El valor obtenido es 12.084 con un grado de libertad (df) de 1 y una significancia asintótica (bilateral) de .001. El valor p de 0.001 es menor que 0.05, lo que significa que se rechaza hoy y se acepta la hipótesis. Hi: Los docentes del sistema regular de la institución educativa investigada de la provincia de Los Santos muestran niveles de actitud favorable, frente a la normativa nacional de educación inclusiva.

 

Discusión de los resultados

El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de la actitud docente del sistema regular frente a la normativa nacional de educación inclusiva. Basado en este objetivo, los docentes del sistema regular de la institución educativa mostraron un 53% en el nivel medio de actitud frente a la normativa nacional de educación inclusiva. Esto evidencia que hay un nivel moderado y favorable, pero no completamente satisfactorio, en cuanto a la predisposición hacia dicha normativa para atender a los alumnos con N.E.E. en aulas regulares.

Autores como Granada et al. (2013) consideran que la actitud del docente hacia la inclusión educativa está condicionada por diferentes factores o dimensiones que pueden ayudarles a los docentes en sus prácticas inclusivas; estos podrían ser la dimensión afectiva, cognitiva y conductual. Por lo tanto, según los resultados de la dimensión afectiva, un 56% se encuentra en el nivel alto. Esto indica que demuestran sus sentimientos hacia los estudiantes de educación inclusiva, generando un clima afectivo, mayor comunicación y comprensión de parte de los docentes hacia estos estudiantes. Además, se busca un acompañamiento pedagógico adecuado ante las necesidades de cada alumno.

En la segunda dimensión cognitiva, los resultados son significativos a un nivel alto. Esto se debe a que los docentes presentan una actitud fundamental para establecer creencias, conocimientos y relaciones interpersonales con los estudiantes con N.E.E. Esta actitud influye en el desarrollo de las prácticas pedagógicas y, en ocasiones, puede convertirse en una barrera para la enseñanza y el aprendizaje, afectando la inclusión de todos los estudiantes en el aula regular. Los resultados en la dimensión conductual muestran un nivel medio alto. Esto indica que los docentes tienen un comportamiento favorable hacia la educación inclusiva y aprueban las NEE de los estudiantes regulares y sus diferencias individuales. Además, muestran un trato amable y empático, lo que permite construir en ellos un desarrollo integral.

Por lo tanto, se evidencia que la actitud de los docentes frente a la normativa nacional de educación inclusiva es favorable. Sin embargo, esto podría explicarse por la predisposición o deseabilidad social que llevan a los docentes a responder favorablemente hacia el programa nacional de educación inclusiva.

La actitud de los docentes se sitúa en el nivel medio; estos resultados se podrían contrastar con los de González y Fierro (2018), en donde se encontraron similares, y concluyen que las actitudes de los profesores frente a la inclusión pueden verse influenciadas por diversos factores y por eso se hace necesaria la búsqueda de recursos pedagógicos y capacitaciones.

De acuerdo con la hipótesis, la prueba X2 = 12.084 y un p ˂ .005 resultan en la aceptación de la hipótesis alterna. Esto indica que los docentes del sistema regular de la institución educativa investigada en la provincia de Los Santos muestran niveles de actitud favorable hacia la propuesta nacional de educación inclusiva. Ante esto, es importante destacar que los docentes cuentan con actitudes que permiten una atención favorable hacia los alumnos con N.E.E. en las aulas regulares, permitiéndoles tener actitudes afectivas, cognitivas y conductuales, logrando estrategias y técnicas educativas orientadas a conseguir un clima adecuado en el aula y una programación de la enseñanza adaptada al grupo y a las necesidades especiales de algunos de sus alumnos, Cardoza (2020).

De los datos obtenidos de la entrevista, se evidencia que los directivos tienen claridad del concepto de inclusión y de sus leyes, aceptando que es un proceso de oportunidades legales para que los estudiantes que presenten alguna dificultad o necesidad logren contenidos, habilidades o destrezas para una mejor oportunidad de ser incluidos y alcancen un aprendizaje. Ven de forma positiva las normativas de educación inclusiva que se refieren a las N.E.E., refiriéndose a ellas como alumnos que necesitan de oportunidades. Esto abre olas posibilidades para programas de capacitación dirigidos a fortalecer actitudes y estrategias didácticas, de tal modo que los docentes regulares puedan trabajar con estudiantes con diferentes N.E.E., todo esto con el fin de generar herramientas pedagógicas y conocimientos que les permitan atender a los alumnos que se encuentren en aula regular, así como lo señalo Cubacango (2017) en su estudio. Es allí donde se ve reflejada la fortaleza que deben tener estos docentes: como vocación, amor a lo que hacen, un trato cordial hacia el estudiante. Y una la comunicación abierta con los padres de familia. Finalmente, consideran que el docente siempre debe ser un científico de la educación para actualizarse, investigar y ser novedoso en sus clases para generar motivación en sus estudiantes y lograr un aprendizaje significativo.

 

CONCLUSIONES

Después de haber realizado el análisis de resultados y discusión, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

·         Los maestros del sistema regular de la institución educativa analizada tienen una actitud media hacia la normativa nacional de educación inclusiva. Esto indica que hay una disposición moderadamente positiva para atender a los estudiantes con N.E.E.

·         Los resultados muestran que los docentes del colegio Francisco Ignacio Castillero presentan una mayor receptividad emocional y comprensión intelectual hacia los principios y prácticas de la inclusión educativa.

·         En el colegio Francisco Castillo, la dimensión conductual tiene niveles medios, lo que indica que los docentes están algo dispuestos a llevar a cabo acciones para apoyar la normativa de educación inclusiva. Si bien esta disposición es positiva, también señala la necesidad de proporcionar apoyo adicional, recursos y capacitación específica para ayudar a los docentes a traducir su disposición en prácticas inclusivas efectivas en el aula.

·         El 87% de los docentes presentan un alto interés de participar en un programa diseñado para fortalecer su actitud hacia la educación inclusiva. Por lo tanto, se puede decir que hay un reconocimiento generalizado de la importancia de la inclusión educativa. Además, hay un deseo activo de mejorar sus habilidades y prácticas para apoyar a todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades individuales.

·         Los directivos del colegio manifiestan saber sobre el concepto de inclusión y que practican este proceso, además de conocer sus leyes y que están de acuerdo en que los estudiantes con N.E.E. se encuentren en aulas regulares ya que sus docentes cuentan con estrategias de enseñanza efectiva para lograr la inclusión.

·         Se confirma con los resultados de la prueba estadística que los docentes del sistema regular de la institución educativa investigada en la provincia de Los Santos muestran niveles significativamente favorables de actitud hacia la normativa nacional de educación inclusiva. Estos niveles son esenciales para crear entornos educativos que promuevan la equidad, el bienestar estudiantil y el éxito académico de los estudiantes con N.E.E.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Arenas, M. (2020). La inclusión educativa en América Latina: desafíos y perspectivas. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 45–58.

          

Borsani, M. J. (2019). De la integración educativa a la educación inclusiva: de la opcional

derecho. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

 

Calderón, M. R., Delgado, D. M., Ruano, M. A., & Criollo Castro, C. H. (2021). Actitud docente

frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Rev. Unimar,11. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2518

 

Cardoza Aponte, M. d. (2020). Actitud docente y la educación inclusiva en la Institución educativa N°14, Estrellita de María- José Leonardo Ortiz. Universidad César Valle, 9.

 

Choque Quispe, M. E., Concha, J., & Choque, M. Q. (2023). Actitud del docente en la educación

Inclusiva. Revista de investigación en ciencias de la educación. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n27/a17-239-253.pdf

 

Cubacango, T. J. (2017). Actitud Del Docente Frente A La Inclusión Educativa. Universidad

Técnica De Cotopaxi. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Actitud+Del+Docente+Frente+A+La+Inclusi%C3%B3n+Educativa.+Universidad+T%C3%A9cnica&btnG=

 

Etecé. (5 de agosto de 2021). Concepto de investigación

 

González Vásquez, K. J. (2021). Niveles de sensibilización, actitudes y conocimientos de los

Docentes del sistema regular acerca de la ncormativa de la educación inclusiva en Panamá y su atención psicoeducativa. Universidad de Panamá. https://up-rid.up.ac.pa/4156

 

GonzálezRojas, Y., & TrianaFierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la

Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Educación y Educadores, 21(2), 285–306.

https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/83460719002.pdf

 

Granada, M., Pomés, M. P., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la

Inclusión educativa. Papeles de Trabajo – Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Educación, (30), 51–68.

https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/198

 

IBM Corp. (2019). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 26.0 [Computer software]. IBM Corp.

            https://www.ibm.com/products/spss-statistics

 

Kuisch Laroche, E., & Mateo Díaz, M. (2025, abril 25). Docentes en la era digital: Claves para

Una educación resiliente e híbrida. El País.

 

José, A. (2020). Nivel de conocimiento acerca de los lineamientos y procedimientos esenciales que propicien la inclusión educativa de los estudiantes de la

Licenciatura en Educación Primaria IV 2019 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá. Universidad de Panamá. https://up-rid.up.ac.pa/3229/1/jose_arenas.pdf

 

Lasso, M. (13 de febrero de 2023). Panamá revisa estrategias para la educación inclusiva . Panamá América, pág. 4.

https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/panama-revisa-estrategias-para-la-educacion-inclusiva-1218162#google_vignette

 

Ley 42 de 1999. (Gaceta Oficial No. 23,890, 27 de agosto de 1999)

Ley 42 de 1999 - Ley de Equiparación de Oportunidades para personas con discapacidad (Ley 15 de 2016) - vLex Panamá

 

Kant, K. (2023). Educación inclusiva en Panamá: avances y desafíos. Ministerio de Educación

de Panamá.

 

Montánchez Torres, M. L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de esmeraldas ante la inclusión educativa. Universidad católica de cuenca, 28. 

  http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a06

 

Mora, A. P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. Universidad Pedagógica, 102.

  http://hdl.handle.net/20.500.12209/10606

 

Rendón, B., Gómez Díaz, E., y Barajas, T. R. (2016). Actitud y Percepción de los docentes de básica primaria hacia el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales de la institución cuidadela

Educativa del Magdalena Medio en el municipio de Barrancabermeja. Universidad Cooperativa de Colombia, 105.  https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/74a939f5-2d4d-4bed-bd4e-725998d6b8d8/content

 

Rojas Soriano, S. (2014). Metodología de la investigación: Fundamentos y técnicas (2ª ed.).

Editorial Trillas.

 

Sevilla Santo, E. D., Martín Pavón, M. J., & Río Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Instituto Politécnico Nacional, Coordinación Editorial.

 

Tello Asencio, E. J. (2018). Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con

            discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares del nivel primario [Tesis, Pontificia

Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16449

 

Vásquez Gervacio, C. M. (2017). Actitud docente y la educación inclusiva en docentes

del nivel inicial de la Red 20 y 25 de la UGEL 042017 (tesis de licenciatura).

[Universidad correspondiente], Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17583

 

Valencia, Z. G. (2018). Actitud del docente y acompañamiento pedagógico en las instituciones

del nivel inicial de la RED 9 de Chorrillo- UGEL 07, 2018.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/38205