https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/issue/feedRevista Colegiada de Ciencia2025-10-15T00:25:23+00:00Octavio Castilloocastillos1950@hotmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista colegiada de ciencia del Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá asume el reto estratégico de implementar acciones para garantizar impacto y visibilidad de la información científica en el país y en el ámbito internacional, manteniendo la calidad y el prestigio de la revista, mediante el cumplimiento de los criterios y normas establecidas. Este órgano de difusión de los trabajos científicos en una multiplicidad de campos de la ciencia: Física, Matemáticas y Ciencia de la Tierra; Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Humanidades y Ciencias de la Conducta, y Ciencias Agropecuarias.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26271" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8385Contacto de lenguas en Colón, Panamá2025-10-07T14:06:46+00:00Zoribell Anays Salcedo Murillo zoribell.salcedo@up.ac.pa<p>En la provincia de Colón, como en otros sectores del país, se nota entre los hablantes el uso de términos provenientes del idioma inglés, los cuales se combinan con el español dando paso a la creación de nuevos términos que han logrado adaptarse a nuestro idioma. Este fenómeno es conocido como bilingüismo y es producto de la influencia histórica que ha tenido, por muchos años, el inglés en esta zona costera debido a la convivencia con otras culturas, en especial con la afroantillana y la estadounidense. El objetivo de esta investigación consiste en analizar algunos vocablos que son producto del intercambio cultural que se refleja en esta región. Esto se debe a la mezcla o contacto entre el español y el inglés, es decir, el bilingüismo. Esto representa una muestra de las actitudes léxicas y la variación lingüística de sus habitantes. Los resultados demuestran que algunos términos que se originan del idioma inglés han logrado adaptarse y evolucionar en el español, afectando no solo su escritura, sino también su pronunciación. Se concluye que la lengua es cambiante y flexible. Por ende, sufre ciertas modificaciones o variaciones lingüísticas al ponerse en contacto con otros tipos de culturas y con otras lenguas, lo que impacta e influye directamente a personas que conviven en ciertos contextos sociales.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8386Insectos acuáticos en el río Marica, Penonomé, provincia de Coclé, Panamá2025-10-07T14:25:29+00:00Marta Higuera Gómezmarta.higuera@up.ac.paMixi PérezMixi.perez@up.ac.paManuel OjoOjomanuel345@gmail.com<p>Los insectos acuáticos son cruciales en la red trófica de los sistemas acuáticos al acelerar la descomposición de la materia orgánica, la cual ayuda al aprovechamiento de nutrientes; también se consideran bioindicadores de alteraciones ambientales. Esta investigación se realizó en el río Marica, comunidad de Las Delicias, distrito de Penonomé, provincia de Coclé, República de Panamá, con la finalidad de determinar la diversidad de insectos acuáticos asociados a la hojarasca. Realizamos seis giras de campo contempladas desde febrero a julio de 2022, donde establecimos cinco estaciones, en cuales se recolectó dos muestras de hojarascas, en cada estación una vez al mes. También se tomaron, en cada estación, las medidas de las variables físicas, como es la profundidad de la columna de agua, la velocidad de la corriente y el pH. Para determinar la diversidad, se utilizaron los índices de Shannon Wiener, Margalef y Simpson. Se recolectaron un total de 4185 especímenes, los cuales representaron 9 órdenes, 30 familias, 3 subfamilias y 35 géneros. El orden Díptera el más abundante (2078), seguido por <em>Ephemeroptera</em> (1111) y <em>Trichoptera</em> (450). Entre las subfamilias más numerosas están: <em>Chironominae</em> (1615), <em>Tanypodinae</em> (293) y <em>Orthocladinae</em> (104). Los géneros con mayor abundancia fueron: <em>Caenis</em> (491), <em>Chimarra</em> (271), <em>Thraulodes </em>(255) y <em>Farrodes</em> (203). El mes de julio presentó mayor riqueza y dominancia. Con respecto a los parámetros físicos como la velocidad de la corriente, se observó que a menor velocidad hay mayor cantidad de insectos. Tomando en cuenta la profundidad del río se aprecia que a menor profundidad hay mayor abundancia de organismos. El promedio de pH en las estaciones de muestreo fue entre 7.3 y 7.5. El valor de pH 7 indica que el río es óptimo para albergar insectos. En conclusión, determinamos que el río Marica posee una alta diversidad y abundancia de insectos acuáticos.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8387Los adjetivos relacionales2025-10-07T14:38:52+00:00Maritza Almendas Bravo almendas1966@gmail.com<p>La gramática de la lengua española se enriquece continuamente gracias a las necesidades comunicativas de los hablantes, por lo cual es imprescindible comprender el funcionamiento de nuestro idioma, pues ello facilita el desarrollo de habilidades competenciales relacionadas con el buen uso de la lengua en los diversos contextos comunicativos. El tema que nos ocupa corresponde al área de la morfología, específicamente sobre los adjetivos relacionales. Nuestro objetivo es analizar los rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos más comunes de los adjetivos relacionales para comprender los diversos comportamientos que pueden asumir estas unidades en su relación con las demás palabras en las construcciones sintácticas. El estudio se enmarca en una breve investigación cualitativa de corte descriptivo que intenta, además de esbozar una revisión bibliográfica del tema, examinar una muestra de 20 textos periodísticos noticiosos de áreas diversas: locales, económicas, judiciales y políticas. Estos textos fueron recabados del diario <em>La Prensa</em> de Panamá durante la primera semana del mes de octubre del año 2023. A partir de este corpus, se procedió a identificar todos los adjetivos relacionales utilizados en la construcción de los textos y a revisar su estructura para determinar la predominancia de los sufijos empleados en su formación. Igualmente, se aplicó a la muestra los rasgos diferenciadores expuestos por algunos gramáticos (Bosque, 1993; Castaño, 2009; Demonte, 1999; Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010). Los resultados evidencian diferencian sustanciales de los rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos entre los adjetivos relacionales y los adjetivos calificativos. En cuanto a los procedimientos de formación de los adjetivos relacionales, prevalece el uso frecuente del sufijo al, como aparece registrado en otras investigaciones. El presente estudio interesa por cuanto esta clase de adjetivos se incorporó a la clasificación de los adjetivos con la, (RAE & ASALE, 2010) por lo cual es necesaria su divulgación.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8388Capacitación del recurso humano en servicio de hotelería en Santa Fe, provincia de Veraguas, 20242025-10-07T14:52:24+00:00María Eugenia Rodríguezmariae.rodriquez@up.ac.pa<p>La capacitación en recursos humanos es un proceso sistemático, planificado y continuo mediante el cual se proporciona a los empleados los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar su desempeño laboral y adaptarse a los cambios del entorno organizacional. Este proceso busca aumentar la eficiencia, productividad y satisfacción del personal, al mismo tiempo que contribuye al logro de los objetivos estratégicos de la empresa. Estudio que analiza la capacitación del recurso humano en el sector hotelero de Santa Fe, provincia de Veraguas, con la intención de sustentar su impacto en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, con encuestas aplicadas a empleados del sector hotelero. Los resultados evidencian que la mayoría de los colaboradores perciben la capacitación como esencial para mejorar su desempeño, aumentar la confianza en sus tareas y optimizar la atención al cliente. Sin embargo, se identificó una irregularidad en la implementación de los programas de formación, lo que limita su efectividad a largo plazo. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar herramientas tecnológicas modernas en los procesos de capacitación para mejorar la competitividad del sector. Se concluye que existe necesidad de modernizar y priorizar la capacitación del recurso humano en la industria hotelera como una estrategia clave para mejorar la calidad del servicio, incrementar la satisfacción del cliente y contribuir al desarrollo económico y social de la región. La implementación de programas más estructurados y adaptados a las demandas del mercado será fundamental para la sostenibilidad y crecimiento del sector.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8389Actitud de los docentes del sistema regular de premedia frente a la normativa de educación inclusiva2025-10-07T15:00:44+00:00Melissa del Carmen Hernández MuñozMelissa.hernandez01@up.ac.paAzael Sanjur PérezAzael.sanjur@up.ac.pa<p>Esta investigación se planteó como objetivo conocer el nivel de la actitud docente del sistema regular, frente a la propuesta nacional de educación inclusiva de las instituciones educativas en el colegio Francisco Ignacio Castillero de la provincia de Los Santos. El estudio fue de tipo descriptivo, comparativo, con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), lo cual permitió obtener una visión más integral de la realidad investigada, al combinar la medición numérica de datos con el análisis interpretativo de las percepciones de los docentes. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transaccional, dado que se buscó describir y analizar la situación en un momento específico sin manipular variables.</p> <p>La muestra estuvo conformada por 48 docentes, seleccionados del sistema regular, quienes aportaron información valiosa para comprender el nivel de disposición y apertura hacia la inclusión educativa. Como instrumento se utilizó la escala de actitud docente propuesta por Vásquez (2017), la cual mide tres dimensiones fundamentales: afectiva, cognitiva y conductual, ofreciendo así un panorama detallado de cómo se manifiesta la actitud en diferentes planos. Los resultados obtenidos mostraron niveles medios de actitud de los docentes del sistema regular en la institución Francisco Ignacio Castillero. Esto significa que, si bien existe una apertura hacia la educación inclusiva, todavía se requiere fortalecer aspectos emocionales, de conocimiento y de práctica pedagógica para que la implementación de la inclusión sea más efectiva. Ante estos resultados, es importante considerar de manera conjunta las tres dimensiones mencionadas, ya que la actitud positiva hacia la educación inclusiva no solo depende de la disposición emocional del docente, sino también del conocimiento teórico que posea y de las estrategias pedagógicas que logre aplicar en el aula. De esta manera, se refuerza la necesidad de promover capacitaciones y espacios de reflexión que permitan consolidar una cultura escolar inclusiva.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8391Eficacia del labetalol frente a trastornos hipertensivos en mujeres con preeclampsia2025-10-07T15:13:46+00:00Zuleidy Itzeris Mela Batistazuleidyimelab18@gmail.comZuleika Edith Batista Péreztistaka@ve.ulatina.edu.paSara Itzela Gómezsara.gomez@up.ac.paYamilka Trejos Ávilayamileth06@live.com<p>La preeclampsia es la principal causante de la morbimortalidad materno fetal mundialmente. La detección de la enfermedad de forma oportuna jugará un papel crucial en el control y tratamiento de la misma. Esto se debe a que no solo genera complicaciones en el control de la presión arterial, sino que también tiende a ocasionar graves afectaciones en otros órganos e incluso pone en riesgo el progreso de la gestación. La amplitud de fármacos existentes en la actualidad permite controlar estos trastornos hipertensivos y lograr resultados beneficiosos sin complicaciones mayores en la madre y el feto. El objetivo de la investigación es recopilar y analizar información puntual sobre los fármacos antihipertensivos más utilizados para el control en casos de preeclampsia, así como la eficacia del labetalol en este escenario. El artículo se basa en una revisión narrativa con énfasis descriptivo, enfocada en la recopilación, síntesis y análisis de la información disponible. La búsqueda de información se realizó en bases de datos y repositorios como PubMed/Medline, Scopus, Scielo, Dialnet, Elsevier, Google Académico. Además, se consultaron sitios oficiales y documentos técnicos. Se incluyeron y utilizaron textos tanto en inglés como en español. Los resultados reflejan que para los trastornos hipertensivos ocasionados por la preeclampsia no solo se puede tratar y controlar, sino que también se puede prevenir. Medicamentos como la aspirina han demostrado ser funcionales en este escenario; en el tratamiento y control de la patología, nifedipina y labetalol demostraron eficacia en su uso, este último obteniendo mejores resultados además de ser seguro durante la lactancia.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8392Estudio correlacional de inteligencia emocional y resiliencia en una muestra de estudiantes de noveno grado del colegio José Santos Puga2025-10-07T15:30:51+00:00Azael Sanjur Pérezazael.sanjur@up.ac.pa<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en una muestra de estudiantes de noveno grado del Colegio José Santos Puga. La investigación fue de tipo descriptivo y comparativo, con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo) y un diseño no experimental de corte transaccional. La muestra conformada por 120 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, intencional o por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la escala de inteligencia emocional Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS-24), elaborada por Mayer y Salovey (1995) y adaptada en España por Fernández, Extremera y Ramos (2004), así como la Escala de Resiliencia de Novella (2002). Los resultados evidenciaron en la muestra investigada que los estudiantes presentaron niveles altos tanto en inteligencia emocional como en resiliencia. Asimismo, el análisis correlacional realizado mediante el coeficiente de Pearson arrojó un valor de r = .207, p < 0.05, lo que indica una correlación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables. Estos hallazgos sugieren que estos estudiantes poseen recursos emocionales y personales que les permiten manejar sus emociones de manera adecuada, así como afrontar y superar situaciones adversas, lo cual favorece no solo su bienestar personal sino también su desempeño académico. Se concluye que la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia constituye un factor protector en el desarrollo integral de esta muestra de adolescentes investigada y que estos resultados solo son aplicables a la muestra investigada. Además, los resultados permiten identificar tendencias que podrían ser exploradas en futuros estudios con diseños más amplios y muestras probabilísticas.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8393La historia de los pueblos del Norte de Santa Fe2025-10-07T18:20:08+00:00Roberto A. Pinedaroberto-a.pineda@up.ac.paSara Jordan de Troetschsara.jordan@up.ac.paCarlos Herreracarlos.herreraa@up.ac.pa<p>Estudio etnográfico que examinó el papel de las plantas en la cultura de las comunidades del norte de Santa Fe, en la provincia de Veraguas, específicamente en Guabal, Alto Ortiga y río Luis. La investigación se basó en entrevistas a curanderos, pacientes y artesanos, así como en la observación y el análisis de documentos, para entender cómo se transmite oralmente el conocimiento sobre el uso de plantas. Los hallazgos revelaron que la relación entre el hombre y las plantas es fundamental para la identidad de la región, ya que se utilizan tanto para remedios medicinales como para la producción artesanal. La transmisión de estos saberes es principalmente oral, de una generación a otra. Los curanderos, que a menudo son los primeros hijos varones, heredan sus conocimientos a través de una ceremonia ancestral llamada “velo del cacao”, que dura cuatro noches y se realiza con una infusión de cacao. A pesar de que las mujeres pueden heredar ciertos saberes, como la curación de enfermedades, no se les permite participar en la adivinación o en la ceremonia del velo del cacao. El estudio detalla las diversas aplicaciones de las plantas. Algunas, como el <strong>cedrón</strong>, el <strong>bejuco de ajo</strong> y la <strong>hierba del espíritu santo</strong> se utilizan para curar enfermedades del cuerpo y del espíritu, además de tener usos espirituales para ahuyentar malas energías. Las artesanías, como los sombreros hechos de <strong>palma de hilar</strong> y las chácaras de <strong>majagua</strong>, también son importantes para la cultura local. La sostenibilidad de estas prácticas se ve amenazada por la modernización, la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de empleo y la deforestación causada por la expansión de las zonas de pastoreo. A pesar de estos desafíos, algunas tradiciones y creencias en lo sobrenatural persisten.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8394Superando la brecha digital2025-10-07T18:33:53+00:00Nora Jazmín Martínez Sanjurnora.martinez@up.ac.paGonzalo Martín Cabrera Lópezgonzalo.cabrera@up.ac.pa<p>Este estudio examina la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza del idioma inglés en colegios de nivel medio en la provincia de Veraguas, Panamá. Bajo el título <em>“Reduciendo la brecha digital: exploración del uso de las TIC en la enseñanza del inglés en colegios de Veraguas”</em>, la investigación analiza en qué medida las TIC contribuyen al desarrollo de la alfabetización digital y al aprendizaje del idioma, al mismo tiempo que pone en evidencia las desigualdades persistentes en el acceso y uso de estas herramientas. La investigación utilizó una metodología basada en encuestas, aplicadas a 200 estudiantes y 40 docentes de inglés pertenecientes a escuelas suburbanas y rurales de la provincia. El cuestionario se enfocó en tres dimensiones principales: la disponibilidad de recursos tecnológicos, la preparación docente y la influencia de la ubicación geográfica en el acceso a la infraestructura tecnológica. Los resultados señalan una marcada disparidad entre escuelas urbanas y rurales. Las escuelas urbanas muestran mayor acceso a herramientas tecnológicas y un nivel más alto de competencia digital docente, mientras que las escuelas rurales enfrentan limitaciones significativas tanto en infraestructura como en capacitación. La mayoría de los docentes manifestó la necesidad de recibir formación continua para integrar eficazmente las TIC en la enseñanza del inglés. De igual manera, los estudiantes de áreas rurales identificaron un acceso limitado a recursos digitales, lo que repercute directamente en sus resultados de aprendizaje. El estudio se vio limitado por los cierres prolongados de escuelas a raíz de una huelga nacional, lo que retrasó la recolección de datos. Por esta razón, se recomienda reanudar el levantamiento de información en marzo de 2024 con una muestra más amplia y diversa.</p> <p>En conclusión, los hallazgos subrayan la importancia de reducir la brecha digital mediante inversiones sostenidas en infraestructura tecnológica, programas continuos de formación docente y políticas educativas promovidas por el Ministerio de Educación (MEDUCA). Abordar estas carencias resulta esencial para garantizar una enseñanza del inglés equitativa y eficaz en todas las regiones de Panamá.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8396Primer reporte de la presencia de Ceratium furcoides (Levander) Langhans (Dinophyceae) y Boergesenia forbesii (Harvey) Feldman 1938 (Ulvophyceae) en Panamá2025-10-07T18:49:05+00:00Cecibeth Apariciocecibethdelcarmenaparicio@gmail.comCarlos Seixascarlos.seixas@up.ac.pa<p>Se confirma la presencia de <em>Ceratium furcoides y Boergesenia forbesii</em> en las costas del Caribe de Panamá. Este hallazgo tiene gran relevancia para comprender la dinámica de introducción y dispersión de especies invasoras acuáticas en el país. La presencia de <em>B. forbesii</em> en ambientes marino–costeros y de <em>C. furcoides</em> en ecosistemas continentales de Panamá constituye el primer registro documentado de estas especies en el país y amplía de manera significativa su rango de distribución en la región. A pesar de pertenecer a grupos taxonómicos diferentes y ocupar hábitats distintos, ambas comparten un patrón de comportamiento invasor caracterizado por su capacidad de dispersión, ventajas competitivas frente a especies nativas y potencial para alterar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que colonizan. En el caso de <em>B. forbesii</em>, su morfología vesicular y capacidad de flotación le permiten colonizar eficientemente ambientes iluminados y con sustratos duros, desplazando a macroalgas autóctonas como <em>Chaetomorpha</em> y <em>Dictyota</em>. Por su parte, <em>C. furcoides</em> ha demostrado una elevada plasticidad morfológica y fisiológica que favorece su establecimiento en lagos y embalses, donde es capaz de generar blooms que deterioran la calidad del agua y modifican las comunidades fitoplanctónicas. La relevancia de estos hallazgos radica en que ambos casos evidencian un mismo proceso: la vulnerabilidad de los ecosistemas panameños frente a especies acuáticas invasoras. Mientras que <em>B. forbesii</em> representa un riesgo para comunidades marino-costeras como arrecifes y praderas de pastos marinos, <em>C. furcoides</em> amenaza la estabilidad de los ecosistemas continentales y los servicios ecosistémicos asociados al agua dulce. Esto coincide con estudios que destacan la influencia de vectores naturales y antropogénicos como las corrientes, las aguas de lastre y la navegación en la dispersión de organismos marinos y de agua dulce.</p> <p>Además, resaltan la necesidad urgente de establecer programas de monitoreo y manejo integral que permitan prevenir, detectar y mitigar sus posibles impactos ecológicos y socioeconómicos.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8397Marco de innovación en logística y operaciones2025-10-07T19:05:48+00:00Juan Asterio Castillo-Salamínjuan.castillo-s@up.ac.pa<p>La efectividad de los modelos de distribución en Latinoamérica se ve limitada por desafíos estructurales únicos, como la heterogeneidad de los mercados, las deficiencias de infraestructura y la alta informalidad, que invalidan la aplicación directa de paradigmas logísticos de economías desarrolladas. Esta realidad evidencia una brecha significativa en la literatura académica: la ausencia de un marco de evaluación holístico que integre métricas operativas con dimensiones socioculturales y de inclusión, especialmente para el vital canal de las tiendas de proximidad ("nanostores"). En respuesta a esta necesidad, el objetivo principal de este estudio es proponer y desarrollar el Marco de Evaluación Integral para Modelos de Distribución en Latinoamérica (MEIMDL). Para su construcción, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, mediante una revisión narrativa de la literatura científica y reportes especializados, sintetizando el conocimiento existente para formular un marco conceptual robusto y contextualizado. El resultado es el MEIMDL, un modelo multidimensional que se articula en cinco dimensiones interconectadas: Aceptabilidad (alineación con las expectativas del consumidor), Asequibilidad (equilibrio entre precio y valor percibido), Accesibilidad (disponibilidad física y logística del producto), Conciencia (comunicación efectiva de la propuesta de valor) y Adaptabilidad (flexibilidad ante cambios del entorno y capacidad de integración de prácticas sostenibles). Este marco, complementado por la teoría de la contingencia, permite una evaluación profunda y adaptativa. En conclusión, el MEIMDL no es solo una herramienta de medición, sino una guía estratégica que permite a las empresas y formuladores de políticas públicas diseñar y optimizar sistemas de distribución que sean eficientes, rentables, inclusivos y resilientes, contribuyendo así al desarrollo económico y social sostenible de la región.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/8439Editorial2025-10-15T00:20:26+00:00Carlos Seixascarlos.seixa@up.ac.pa2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025