Revista Colegiada de Ciencia
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia
<p style="text-align: justify;">La Revista colegiada de ciencia del Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá asume el reto estratégico de implementar acciones para garantizar impacto y visibilidad de la información científica en el país y en el ámbito internacional, manteniendo la calidad y el prestigio de la revista, mediante el cumplimiento de los criterios y normas establecidas. Este órgano de difusión de los trabajos científicos en una multiplicidad de campos de la ciencia: Física, Matemáticas y Ciencia de la Tierra; Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Humanidades y Ciencias de la Conducta, y Ciencias Agropecuarias.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26271" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguases-ESRevista Colegiada de Ciencia2710-7434Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7210
Carlos E. Seixas
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062Evaluación preliminar del nivel de conocimiento comunitario de los procesos destructivos y acciones de conservación del manglar en Nuevo Colón, Sabanitas, Colón, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7186
<p>El bosque de manglar de la barriada Nuevo Colón, forma parte del sistema ecológico más resiliente de manglares, arrecifes de coral y playas bordeadas de cocoteros del tramo comprendido entre la provincia de Bocas del Toro (a 250 km al oeste) y la comarca Guna Yala (a 110 km al este). Está ubicado en el corregimiento de Sabanitas, distrito y provincia de Colón, Panamá, adyacente a la ciudad de Colón, en la zona costera de bahía Las Minas, entre Punta Toro (Fuerte Sherman) y María Chiquita. Sin embargo, su salud se ve amenazada por la contaminación del agua, arriesgando un ecosistema vital para la comunidad y el medio ambiente. Esta evaluación preliminar del nivel de conocimiento comunitario en Nuevo Colón fue realizada, luego de evidenciar con pruebas de laboratorio que existen componentes químicos con nutrientes en exceso y otros contaminantes, además de componentes bacteriológicos con un alto porcentaje de Coliformes Totales y E. Coli, que alteran la calidad del agua por impacto ambiental en el manglar de dicha comunidad. Se realizó una encuesta corta a una muestra representativa de la población total, con el objetivo de verificar el nivel de conocimiento de los procesos destructivos y acciones de conservación para el manglar a fin de medir la percepción de la población acerca precitada contaminación y la importancia que este ecosistema.</p>Itzel Brooks Norse María Magallón SantamaríaJavier Hurtado Yow
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-306282010.48204/j.colegiada.v6n2.a7186Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7188
<p>Con los recientes avances tecnológicos, en el ámbito del cuidado personal y la salud física, se ha identificado la necesidad de desarrollar un prototipo de Entrenador Personal Inteligente (E.P.I.) basado en tecnología de Internet de las Cosas (IoT), con el objetivo de monitorear y mejorar las actividades físicas de los usuarios en el hogar. Este desarrollo responde al creciente problema del sedentarismo y la obesidad, que representan desafíos significativos para la salud pública a nivel global. El estudio empleó una metodología descriptiva, seleccionando tres espacios físicos para realizar pruebas del sistema y aplicando encuestas para evaluar el conocimiento sobre los riesgos de la obesidad y la aceptación de la tecnología IoT. Los materiales utilizados incluyeron dispositivos IoT, como una Raspberry Pi 4 y una cámara Raspberry Pi, junto con técnicas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes. Los resultados demostraron que el E.P.I. fue capaz de recopilar y analizar datos de actividad física de manera efectiva, registrando el número de repeticiones, la duración de los ejercicios y las calorías quemadas. Los usuarios expresaron una percepción positiva sobre el sistema, destacando su facilidad de uso, la claridad de las instrucciones y su potencial para motivar y mejorar la adherencia al ejercicio. Además, se observó que el sistema funcionó eficazmente en diferentes condiciones de luminosidad, tanto en interiores como en exteriores. Sin embargo, se discutieron aspectos relevantes como la accesibilidad y el costo de los dispositivos, concluyendo que el E.P.I. representa una alternativa viable para fomentar la actividad física en el hogar y contribuir a la salud de los usuarios. Este trabajo abre la puerta a futuras investigaciones en el campo de la tecnología aplicada a la salud, particularmente en la intersección entre IoT, inteligencia artificial y bienestar físico.</p>Vanessa Núñez M.Hazael Urriola C.
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062213110.48204/j.colegiada.v6n2.a7188Hongos dérmico-saprófitos de anuros en el Valle de Antón, provincia de Coclé, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7202
<p>El objetivo de esta investigación fue identificar taxonómicamente la diversidad de hongos encontrados en anuros a través de hisopados dérmicos. El trabajo se realizó en el distrito de Antón, provincia de Coclé, Panamá. En primera instancia, se realizó el muestreo en áreas boscosas del valle de Antón. Para esto, se seleccionaron tres sitios de estudio: Monumento Natural Cerro Gaital (CG), Área boscosa del Hotel Campestre (HC) y Centro de Conservación de Anfibios del Valle Antón (CC). Mediante la técnica de hisopado de muestreo la parte ventral (extremidades anteriores y posteriores) del anuro, obteniendo un total de 150 muestras, las cuales fueron llevadas al Laboratorio de Microbiología del Centro Regional Universitario de Coclé. Las muestras se sembraron en Agar Papa Dextrosa con adición de Penicilina (0.1g/mL) y se incubaron a temperatura ambiente (28-32°C). Los morfotipos obtenidos se clasificaron siguiendo las claves de Moller et al., (1995). Los resultados indican que el porcentaje de especímenes capturados por las técnicas de muestreo en los dos sitios de vida libre (CG y HC) presentan una diferencia significativa (?2²= 7.76; p=0.02) con respecto al Centro de Conservación, siendo <em>Dendrobatidae y Strabomantidae</em> las familias más importantes. La prueba de T de Hutchinson aplicada a los morfotipos de los tres sitios indica diferencias en la diversidad de los sitios. CG (H´= 1.633 ± 0.010), CC (H´= 1.303 ± 0.009), siendo el primero el que presenta mayor diversidad (t= 2.28, g.l.= 178.35, p= 0.02). Se registró también diferencias en la diversidad de HC (H´= 1.663 ± 0.0154) y CC (H´= 1.303 ± 0.0086), donde HC presenta mayor diversidad (t= -2.01, g.l.= 83.36, p=0.04). No se encontró diferencias en la diversidad entre los sitios CG (t= 0.016, g.l.= 91.45, p=0.98). La especie <em>Aspergillus flavus </em>fue la única presente en los tres sitios.</p>Edison Rodríguez Cedeño Martha de Von ChongRito HerreraLisbeth Lourdes Rodríguez
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062324610.48204/j.colegiada.v6n2.a7202Contribución al conocimiento de los dinoflagelados del pacífico de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7203
<p>El presente trabajo es producto de una serie de arrastres de fitoplancton, efectuados en la zona comprendida entre el sureste de la isla de Coiba y las costas de Pyxbae y Bahía Honda en el Golfo de Chiriquí. Los arrastres se realizaron en diferentes periodos entre el 2018 y el 2024; para lo cual se utilizaron redes de fitoplancton de 55 um de diámetro de poro. El propósito del trabajo fue determinar las especies de dinoflagelados que habitan nuestras costas en especial aquellas especies con capacidad de formar floraciones nocivas. Es un primer paso hacia la elaboración de un catálogo de especies de dinoflagelados de las costas panameñas. El estudio permitió evidenciar la presencia de algunas especies con la capacidad de formar floraciones nocivas. <em>Dinophysis mitra </em>y <em>D. caudata</em> son especies productoras de Dinophysistoxina-1 (DXT 1) y se asocian con el síndrome de intoxicación diarreica por consumo de moluscos (DSP). Por otra parte, las especies del género <em>Tripos</em>, aunque no son tóxicas, producen floraciones nocivas en diferentes partes del mundo. Las mareas rojas de <em>Gonyaulax polygrama</em> provocan gran mortandad de peces e invertebrados, debido al aumento del sulfuro y amonio en el agua cuando se descomponen las células y <em>Peridinium quinquecorne </em>causa mortandad de peces en áreas confinadas, debido al agotamiento del contenido de oxígeno del agua. <em>Protoperidinium pellucidum</em> es un voraz consumidor de diatomeas y aunque no es tóxico puede formar floraciones nocivas. <em>Scrippsiella spinifera </em>y <em>Scrippsiella trochoidea </em>se han encontrado en florecimientos en la Península de Yucatan, Mexico. <em>Prorocentrum gracile </em>y <em>P. micans</em> son especies formadoras de mareas rojas no tóxicas. <em>Gonyaulax spinifera </em>ha causado la muerte de peces e invertebrados marinos por hipoxia. Estos brotes se han reportado en la laguna Ensenada de La Paz, golfo de California en la Ría de Vigo, España y en otros sitios alrededor del mundo.</p>Carlos SeixasAurora GuizadoCecibeth AparicioAngie Manfreth
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062476110.48204/j.colegiada.v6n2.a7203Caracterización socio económica de las familias beneficiarias del Programa Red de Oportunidades en el Programa Anexo Sitio Prado de la Universidad de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7204
<p>A partir de un proyecto de servicio social, impulsado en la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá que vincula la docencia con la investigación, innovación y extensión, se realiza un estudio descriptivo-observacional-exploratorio y transversal con información primaria aplicando dos cuestionarios con el objetivo de analizar las condiciones de vida de las familias beneficiarias del Programa <em>Red de Oportunidades</em> en las que al menos uno de sus miembros es estudiante de la Universidad de Panamá en el Anexo Sitio Prado, Comarca Ngäbe Buglé (muestra aleatoria de 86 jefes de familia). Los datos se tratan con el <em>Software Stata</em>. Los resultados advierten que el 46% de los jefes de hogar son menores a 50 años y el 58% son mujeres. En el 77.6% de las viviendas residen más de 6 personas y el 30.6% de la población reside en viviendas con un cuarto, lo que sugiere un alto grado de hacinamiento; el 47% de las viviendas tiene paredes de madera con piso de tierra, el 5.9% cuenta con energía eléctrica, el 1.2% (1 vivienda) con internet, el 53% con acueducto, el 88.2% con letrina y el 11.8% que aún utiliza monte, ríos o quebradas para hacer sus necesidades fisiológicas. El 97.65% de los hogares trata el agua para beber, el 40% participa en programas de vacunación y 14.1% en charlas sobre promoción de la salud.</p> <p>El 42.4% de los jefes de hogar tiene un nivel de escolaridad que va del primero al noveno grado, un 30.6% nivel universitario, mientras que el 22.4% no asistió a la escuela. En lo económico, el 12.9% de los jefes de familia están empleados y un 83.8% tiene hasta 5 meses a la espera de empleo. El 71.8% de los jefes de hogar percibe ingresos menores o iguales a 200 balboas. Los resultados de la prueba de proporciones con el estadístico Z no respaldan la hipótesis de que los beneficiarios valoren, que el Programa <em>Red de Oportunidades</em> ha mejorado el bienestar de las familias (nivel de significancia del 5%). Las capacitaciones en el área para impulsar actividades generadoras de ingreso son casi nulas.</p>Martina Isabel Him CamañoHerman Rafael Camarena GonzálezDavid Pimentel MontillaBerta Adaisy Lozano Vásquez
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062627810.48204/j.colegiada.v6n2.a7204Ergonomía aplicada
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7205
<p>Este estudio evalúa los riesgos ergonómicos en la manipulación manual de cargas entre bandas transportadoras, resaltando la importancia de la formación en ergonomía dentro de la educación técnica y profesional. A través de un estudio de caso en Operadora de Transporte y Logística (OTL), se analiza el cumplimiento normativo y su impacto en la seguridad ocupacional. La metodología combina entrevistas con trabajadores, peritajes técnicos y herramientas de evaluación ergonómica, aplicando la ecuación de NIOSH y las tablas de Snook y Ciriello para cuantificar el nivel de riesgo. Los resultados evidencian condiciones de alto riesgo derivadas de la manipulación de cargas excesivas (32 kg), posturas inadecuadas y la ausencia de ayudas mecánicas, factores que incrementan significativamente la probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. El índice de levantamiento (LI) obtenido excede ampliamente los valores de seguridad recomendados, confirmando una exposición inaceptable. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la capacitación en seguridad laboral en programas educativos de logística y operaciones, fomentando una cultura preventiva. Se recomienda integrar la ergonomía en los planes de estudio y certificaciones como estrategia esencial para reducir accidentes, optimizar el bienestar de los trabajadores y mejorar las condiciones en entornos donde convergen procesos manuales y automatizados.</p>Juan Asterio Castillo-Salamín
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-3062799310.48204/j.colegiada.v6n2.a7205Evaluación sensorial de cuatro tipos de infusiones, utilizando Flor de Jamaica (Hibiscos sabdariffa), combinadas con otras especias naturales
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7206
<p>El propósito de esta investigación fue evaluar, sensorialmente, cuatro tipos de Infusiones que emplean como ingrediente la Flor de Jamaica <em>(Hibiscus sabdariffa)</em>, en combinación con otras especias naturales. Las formulaciones utilizadas, fueron: la <strong>prueba control</strong> (Flor de Jamaica), <strong>fórmula 1</strong> (Flor de Jamaica, cáscara de limón y clavo de olor), <strong>fórmula 2</strong> (Flor de Jamaica, cáscara de naranja y jengibre) y <strong>fórmula 3</strong> (Flor de Jamaica, cáscara de mandarina y canela). La Flor de Jamaica y las otras especias naturales empleadas en las diversas formulaciones, fueron deshidratadas, y requirió un período de, aproximadamente, 10-11 horas a temperatura a 60-70 ° C. Después, se realizó un proceso de pulverización para disminuir su tamaño, y finalmente, se empacó en bolsitas filtrantes PP5 con un peso de 3.0 gramos cada una. Posteriormente, se llevó a cabo una prueba sensorial, usando una tabla hedónica tipo afectiva, con una escala de +2 (me agrada) a -2 (no me agrada). Los panelistas no entrenados evaluaron el sabor, olor, color de las distintas formulaciones, tipo Infusión. Concluyendo, que la prueba control obtuvo resultados positivos (Media más alta) con relación a la variable sabor y color, mientras que para la variable olor, la media más alta fue la fórmula 3, sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre todas las infusiones evaluadas<strong> p>0.05.</strong></p>Milagros AguilarErika GonzálezManuel Ulises Solís
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-30629410310.48204/j.colegiada.v6n2.a7206Indicadores para la caracterización comunitaria en un estudio de necesidades de extensión de la Universidad de Panamá, Veraguas
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7207
<p>Este estudio tiene como objetivo proponer indicadores pertinentes para la caracterización comunitaria como mecanismo para la identificación de necesidades de extensión. Para ello se identificaron las áreas temáticas y las variables consideradas en estudios de extensión realizados en el Centro Regional Universitario de Veraguas durante la década 2012-22; también, se hizo revisión de los métodos de recogida de datos utilizados en tales estudios. De igual manera, se cotejaron los resultados de los estudios de extensión con los planes estratégicos elaborados. Esta fase requirió de la elaboración de matrices en las que se cotejaron las áreas temáticas, las variables, los indicadores y las actividades de extensión planeadas para satisfacer las necesidades de extensión identificadas. Posteriormente, se compartieron los hallazgos con las Subcomisiones de la Coordinación de Extensión: Fortalecimiento integral de la Extensión, Grupos desfavorecidos, Cultura ambiental para el desarrollo sostenible, Vínculo con los graduados, Proyección cultural y Educación continua, con el propósito de conocer entre otros aspectos sus inquietudes, pero fundamentalmente los requerimientos de información de cada una, según área de responsabilidad y tipo de intervención extensionista a la que están llamadas. Como resultado del estudio se identificaron 10 áreas temáticas y 93 variables, que incorporadas en un instrumento fueron aplicadas como prueba piloto en la Comunidad La Mata del Espino, corregimiento de Canto Del Llano, distrito de Santiago, el 18 de diciembre de 2022. El pilotaje se realizó mediante muestreo por conveniencia en viviendas abiertas en las que estuviera presente el o la jefe de hogar. Se validaron 93 ítems que, distribuidos en 6 ámbitos, responden a las necesidades de información de las subcomisiones de la Coordinación de Extensión y de las 16 Facultades que tienen presencia en el CRU de Veraguas.</p>Berta LozanoFrancisco Martínez Batista
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-306210411210.48204/j.colegiada.v6n2.a7207Creación de los “Representantes de Corregimientos” en la República de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7208
<p>La creación de los Representantes de Corregimientos en la República de Panamá surge como un mecanismo para fortalecer la representación local y descentralizar el poder político del Estado. Esta figura fue establecida formalmente mediante el Decreto de Gabinete No. 214 del 11 de octubre de 1971 y consolidada en la Constitución Política de 1972. Su función principal es actuar como vínculo entre la ciudadanía y las instancias gubernamentales, promoviendo la participación comunitaria en la toma de decisiones. Además, la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos jugó un papel clave en la administración local y en la elaboración de leyes hasta su reforma. A lo largo del tiempo, su estructura y atribuciones han sido objeto de debate y modificaciones, reflejando los cambios en la gobernanza panameña. Este estudio examina su origen.</p>Carlos Horacio Tasón De GraciaYanina Vergara
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-306211312310.48204/j.colegiada.v6n2.a7208Las incubadoras de empresas como motor de innovación
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7209
<p>El objetivo principal de esta investigación es conocer las principales tendencias actuales en cuanto a la incubación de empresas. El presente trabajo se enfoca en investigar las experiencias de las distintas incubadoras en el mundo, sus etapas y procesos fundamentales, así como las variaciones en su funcionamiento durante la incubación, tarea que se concibe con el propósito de fortalecer la sostenibilidad y el crecimiento de los proyectos o ideas de negocio en ascenso. La investigación desarrollada permite arribar a la conclusión de que un ecosistema de emprendimiento se refiere a ese conjunto de elementos y entidades que interactúan entre sí en aras de propiciar las condiciones favorables para que los nuevos emprendimientos tengas mayores probabilidades de éxito. Por ello, se entiende al emprendedor como la figura central del ecosistema y a las incubadoras de empresas, como ese actor dentro del mismo que ayuda a conjugar innovación y emprendimiento, proporcionando el apoyo necesario para un proyecto que inicia, asegurándole su acelerado crecimiento y posterior triunfo en el mercado. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identifican las etapas fundamentales del proceso a saber la pre-incubación, la incubación y la post-incubación. Del análisis se concluye que los servicios enfocados en las empresas graduadas están destinados al área de ventas, mercado y desarrollo de nuevos productos y servicios, es decir, más orientados a la competitividad y comercialización, mientras que los que se ofrecen durante la incubación van más enfocados al emprendedor y al negocio en sí. Los estudios no dejan claro si las incubadoras están conscientes de toda esta problemática por lo que los programas de post-incubación siempre serán un tema en el cual profundizar.</p>María Karla Mena GarcíaLourdes Souto Anido
Derechos de autor 2025
2025-04-302025-04-306212413810.48204/j.colegiada.v6n2.a7209