Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn
<p style="text-align: justify;"><strong>Revista Colón Ciencias,</strong> <strong>Tecnología y Negocios</strong>, la revista de divulgación de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Informática y Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Colón, tiene como objetivo la difusión de nuevo conocimiento científico de alta calidad, producto del quehacer de docentes y estudiantes, con un alto sentido de responsabilidad en la procura constante hacia la excelencia académica, científica e investigativa que demanda la comunidad científica universitaria.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25113" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias exactas y naturales Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamáes-ESRevista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios2313-7819<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Asimetrías en la exportación de cacao ecuatoriano al mercado estadounidense
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6822
<p> </p> <p>La labor de los pequeños productores de Naranjal es fundamental para la exportación de cacao desde Ecuador hacia Estados Unidos. Sin embargo, estos agricultores, al desconocer sobre las dinámicas del comercio internacional, suelen recibir un pago mucho menor. Ante este escenario, la pregunta de esta investigación es ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los pequeños productores en Naranjal (Ecuador) para la exportación directa de cacao al mercado estadounidense? Mediante un enfoque cualitativo, este trabajo busca dar solución a esta interrogante al entrevistar a distintos participantes de la cadena de valor del cacao. Por medio de las entrevistas fue posible caracterizar la dinámica de compra y venta del cacao de exportación que tienen los productores en Naranjal junto con algunos detalles sobre la fijación de los precios y las principales características que debe reunir el producto para su envío a los Estados Unidos. Así se determinó que entre los agricultores y los demás participantes de la cadena de valor del cacao existen asimetrías de la información que requieren ser abordados. Como alternativa se plantea la elaboración de una guía de exportación de cacao que ayude a los agricultores de Naranjal a exportar hacia Estados Unidos.</p>Michelle Rivera GallegosMichelle Viera-Romero
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3012113110.48204/j.colonciencias.v12n1.a6822Introducción a la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático en Ciberseguridad
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6824
<p>La ciberseguridad juega un papel vital en la protección de activos digitales y la privacidad de los individuos en la era de la información. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) han emergido como herramientas poderosas para mejorar la detección y prevención de amenazas cibernéticas. Este articulo analiza la utilización de la IA y el ML en ciberseguridad, examinando su evolución histórica, ventajas y limitaciones, así como su impacto social y consideraciones éticas. Se realiza una revisión de la literatura científica y técnica mediante palabras clave “"Inteligencia Artificial en ciberseguridad", "Machine Learning en seguridad informática" y "IA y ML en detección de amenazas" en las bases de datos IEEE Xplore, ScienceDirect y ACM Digital Library seleccionando 30 referencias útiles de un total 150 artículos identificados. Se aplicó un cuestionario a 12 ingenieros de sistemas de diversas empresas del país que cuentan con al menos una maestría en ciberseguridad con el propósito de conocer si logran implementar la técnica PICOC en entornos de ciberseguridad. La inteligencia artificial y el machine learning han revolucionado la ciberseguridad al permitir la detección automatizada de amenazas, el análisis de comportamientos anómalos, y la generación de respuestas más rápidas y precisas ante potenciales ataques cibernéticos.</p>Abimelec Antek Arias ArizaMiguel Vargas-Lombardo
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30121324810.48204/j.colonciencias.v12n1.a6824Construcción de viviendas asequibles en Colón
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6825
<p>La crisis de vivienda asequible en la provincia de Colón, Panamá, ha sido un problema persistente que afecta a miles de familias. Esta situación se ha agravado debido a factores como la urbanización acelerada, la falta de inversión en infraestructura y una gestión ineficiente de los recursos públicos. Este estudio se realizó con el objetivo de analizar y adaptar estrategias internacionales exitosas de construcción de viviendas asequibles al contexto específico de Colón, considerando las particularidades socioeconómicas, culturales y geográficas de la región. Se utilizó un enfoque comparativo internacional, donde se analizaron casos de éxito en la construcción de viviendas asequibles en diversas regiones del mundo. Se seleccionaron estudios relevantes y recientes de bases de datos académicas, y se aplicaron criterios de adaptabilidad y sostenibilidad para determinar su aplicabilidad en Colón. La información fue evaluada mediante un análisis cualitativo-comparativo, destacando las prácticas más efectivas y adaptables. Las estrategias de prefabricación y construcción modular, metodología <em>Lean Construction</em>, integración de vivienda y transporte, y tecnologías de construcción sostenible se identificaron como las más viables para ser adaptadas en Colón. Estas estrategias mostraron un impacto significativo en la reducción de costos, tiempos de construcción y mejora en la calidad de las viviendas en contextos similares. La aplicación de estas estrategias internacionales en Colón podría contribuir significativamente a mitigar la crisis de vivienda asequible en la región, mejorando la oferta de viviendas y, en última instancia, la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la implementación exitosa dependerá de un enfoque colaborativo entre el gobierno, la comunidad y el sector privado, así como de una planificación urbana coordinada y sostenible.</p>Gabriel Montúfar Chiriboga
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30121497110.48204/j.colonciencias.v12n1.a6825Un estudio de las afectaciones en las empresas panameñas a causa de los ciberdelincuentes y el uso de ransomware para el robo de información
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6827
<p>La investigación tiene como propósito de determinar la realidad con respecto a la tasa de incidencia de los ciberataques en la Panamá en específicamente los ataques de <em>ransomware</em> representando un problema creciente dentro del país. Se seleccionaron aleatoriamente 34 empresas para participar en el estudio, asegurando una representación adecuada de distintas regiones y el impacto en el sector comercio. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos a los gerentes de tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de las empresas en las provincias de Panamá, Colón y del interior del país. Los resultados permitirán recomendar mejoras en los servicios de seguridad informática en las empresas consultadas.</p>Luis Francisco González JaénMiguel Vargas-Lombardo
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30121728810.48204/j.colonciencias.v12n1.a6827Diferentes enfoques del marketing mix y su aporte a la comercialización de productos y servicios en las empresas. Una revisión de la literatura
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6828
<p>La mezcla de marketing (<em>marketing mix</em>) funciona a través cuatro elementos clave que son el producto, precio, plaza y promoción, según la literatura asociada a este tema. Estas variables al ser combinadas permiten a las empresas realizar la comercialización de sus productos y servicios para fortalecer la cadena de valor con sus clientes. Este artículo, bajo un contexto de revisión de literatura, examina los diferentes enfoques del marketing mix y el beneficio que trae a las empresas al momento de fabricar y vender sus bienes. Para lograr este objetivo se recopiló la literatura existente en la base de datos de Scopus de Elsevier bajo la siguiente ecuación de búsqueda: TITLE-ABS-KEY ("product" AND "price" AND "point of sale" AND "promotion"), la cual encierra la cuatro P de mercadotecnia (producto, precio, punto de venta y promoción). La base para el análisis de literatura fue una población de 76 documentos, distribuidos bajo los siguientes porcentajes: artículos (80%), revisiones (9%), documentos de sesión (7%), capítulos de libro (2%) y libros (1%). Se utilizó el programa bibliometrix para la obtención y análisis de datos. Los resultados muestran el mayor número de citaciones recibido por un documento que fue de 211, un promedio de citaciones más alto de 7.67 correspondiente al año 2015, en un árbol de palabras el concepto con mayor número de apariciones fue publicidad y promoción (<em>advertising and promotion</em>) y en la elaboración de una parcela de 3 campos la fuente con mayor número de documentos publicados fue Tobacco Control. Se concluye que en este análisis de literatura la mezcla de marketing se aplica a la comercialización de productos relacionados con el tabaco, marketing verde, salud y bienestar social y publicidad móvil lo que refleja la presencia del marketing mix a este tipo de actividades.</p>Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-301218910510.48204/j.colonciencias.v12n1.a6828La responsabilidad estatal en la preservación de los manglares en Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6832
<p>Se analiza el papel que juega el Estado panameño en la protección de unos de los ecosistemas naturales más importantes: los manglares. Estos se encuentran en peligro debido al crecimiento de las ciudades y otras acciones humanas. A pesar de ser muy importantes para la sostenibilidad del planeta, se describen las normativas vigentes y los obstáculos para su cumplimiento. También se tiene en cuenta la opinión de personas que viven en el área adyacentes a estos sitios que requieren protección.</p>Cristhyn Karina Vergara Agioyanis
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3012110611310.48204/j.colonciencias.v12n1.a6832Implementación de blockchain en la industria marítima panameña
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6834
<p>En las últimas décadas, el sector marítimo global ha experimentado una serie de transformaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la transparencia de sus operaciones. En esta situación, la tecnología blockchain se ha convertido en una herramienta prometedora. También conocida como la base de las criptomonedas, es una tecnología de registro distribuido que permite almacenar y compartir datos de manera segura e inmutable. Diversas iniciativas en todo el mundo han comenzado a investigar e implementar blockchain en operaciones logísticas y marítimas. En puertos importantes como Rotterdam y Hamburgo, se han demostrado mejoras significativas en la transparencia y la eficiencia de las cadenas de suministro a través de proyectos piloto que involucran tecnología de blockchain.</p>Damayanti Idalmis Terreros Aguilar
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3012111412010.48204/j.colonciencias.v12n1.a6834Factores críticos en la eficiencia y mejoramiento del uso de equipos de protección personal en el sector portuario
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6835
<p>Dentro del sector portuario la seguridad es una prioridad, ya que los trabajadores están constantemente expuestos a riesgos en el área laboral, como el mal manejo de cargas pesadas, caídas, inhalación y exposición de sustancias toxicas que afectan su salud y las actividades laborales. Además, es fundamental destacar que los equipos de protección personal son esenciales para minimizar estos riegos y garantizarles una mejor seguridad a los empleados. Por lo tanto, este tema refleja la necesidad de mejorar y educar sobre la importancia, calidad y uso adecuado de los equipos de protección personal en el sector portuario. Esto se lograría con ayuda de implementaciones políticas, capacitaciones e inspecciones que aseguren que los equipos de protección son los adecuados, cumplan con las condiciones óptimas y estándares de seguridad establecidos por las organizaciones.</p>Thania Iveth Cornejo Mendoza
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3012112112810.48204/j.colonciencias.v12n1.a6835Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/6841
Carlos Manuel Gómez Rudy
Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30121