Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn <p style="text-align: justify;"><strong>Revista Colón Ciencias,</strong> <strong>Tecnología y Negocios</strong>, la revista de divulgación de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Informática y Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Colón, tiene como objetivo la difusión de nuevo conocimiento científico de alta calidad, producto del quehacer de docentes y estudiantes, con un alto sentido de responsabilidad en la procura constante hacia la excelencia académica, científica e investigativa que demanda la comunidad científica universitaria.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25113" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias exactas y naturales Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p> Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá es-ES Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios 2313-7819 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> La calidad total como modelo de gestión aeroportuaria en la gerencia de operaciones del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8006 <p>El Aeropuerto Internacional de Tocumen, S. A. es una empresa pública constituida como sociedad anónima regida actualmente bajo la figura de corporación.&nbsp;&nbsp; El alto nivel de conectividad de Panamá ha atraído a inversionistas y empresas multinacionales al país. El Aeropuerto de Tocumen es una de las terminales áreas más importantes de Latinoamérica por número de destinos y tráfico movilizado. La implementación de un modelo de calidad total en la gestión aeroportuaria es crucial para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá. Este artículo examina cómo los principios de calidad total pueden ser aplicados en la gerencia de operaciones del aeropuerto, identificando tanto los retos como las oportunidades que esta estrategia presenta. La investigación busca identificar los requerimientos para la mejora definitiva de la gestión de las iniciativas y los procedimientos para lograr la entrega de productos y servicios de calidad. Considerando aspectos tales como la Alta Gerencia buscando actuar como el principal impulsor de la Calidad Total y crear un ambiente que garantiza su éxito. Se concluye que la adopción de un enfoque sistemático hacia la calidad puede transformar significativamente la experiencia del pasajero y optimizar los procesos internos.</p> Julius Melchor Grant Johnson Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 119 140 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8006 Dimensionamiento mínimo de sedimentadores primarios anaeróbicos en áreas rurales en Panamá y las causas de fallas en el tratamiento de aguas domésticas https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/7999 <p>Este estudio se centra en el dimensionamiento de sistemas primarios anaeróbicos como método primario de tratamiento de aguas residuales domésticas en áreas sin acceso a sistemas de alcantarillado. Se exploran los principios de funcionamiento de los mismos, su eficiencia en la remoción de contaminantes, así como los desafíos asociados a su operación y mantenimiento. Adicionalmente, se evalúan los impactos ambientales de estos sistemas en el suelo y las aguas subterráneas. Los resultados obtenidos permiten identificar las limitaciones en tamaño ya que para una familia mínima de 5 personas requiere de 3.75 m2 de área sin contar con el espacio del tratamiento secundario (zanja de percolación o pozo de absorción), el dimensionamiento cuenta con dos cámaras de sedimentación la primera que recolecta 2/3 de los sólidos suspendidos y la segunda 1/3 de los sólidos suspendidos por lo que este sistema se puede recomendar para mejorar sus efectos negativos en el medio ambiente.</p> Irving Isaac Isaza Santos Betzi Alibeth Ojo Ojo Yulianis Julieth Rodríguez Pérez Miriangi Marysel Cortés Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 1 16 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a7999 Repuestos marítimos para embarcaciones pesqueras https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8000 <p>El estudio tiene como propósito analizar las principales carencias de repuestos marítimos y las oportunidades de mejorar la cadena de suministros para las embarcaciones que desempeñan sus operaciones con origen en el Puerto de Mensabé, ubicado en el corregimiento de Santo Domingo, distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos, república de Panamá. Se empleó un enfoque descriptivo y exploratorio, con un diseño cuantitativo y cualitativo, basado en encuestas aplicadas a pescadores y propietarios de embarcaciones del Puerto de Mensabé. La muestra incluyó a 23 clientes, seleccionados mediante una fórmula estadística.<strong><em>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </em></strong>Mediante la aplicación encuestas aplicadas a una muestra de 23 pescadores, se identificó que la mayoría posee entre 1 a 5 años de experiencia en el sector, lo que refleja un conocimiento relevante sobre las dificultades operativas que enfrentan. Los resultados revelan una demanda regular y sostenida de repuestos, con el 86.96% de los encuestados requiriéndolos mensualmente, siendo los mantenimientos preventivos realizados principalmente cada tres meses. Entre los factores que más inciden en la disponibilidad de repuestos destacan los prolongados tiempos de entrega (43.48%), los precios elevados (34.78%) y la falta de disponibilidad (21.74%). Los repuestos más demandados son los relacionados con motores y sistemas hidráulicos (39.13%). Además, el 100% de los encuestados coincidió en que la escasez de repuestos afecta directamente la cadena de frío, comprometiendo la calidad del producto pesquero y generando menores precios de venta. Estos hallazgos evidencian una debilidad crítica en la cadena logística del sector, y sustentan la necesidad urgente de establecer un centro local de distribución de repuestos marítimos en Las Tablas, como una estrategia para reducir los tiempos de respuesta, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la sostenibilidad del sector pesquero regional.&nbsp; Las principales conclusiones sugieren que la creación de comercios locales especializados en repuestos marítimos y la mejora de la infraestructura portuaria son medidas fundamentales para resolver estos problemas. Los resultados también indican que los pescadores están dispuestos a participar en iniciativas para mejorar el acceso a repuestos, lo que evidencia una oportunidad de negocio para fortalecer la cadena de suministros y optimizar la competitividad del sector pesquero en la región.</p> Luis Carlos Caballero Castro Eduardo Domínguez Barahona Ricardo A. Espinosa Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 17 41 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8000 Sensibilización sobre derechos digitales en docentes y estudiantes de educación premedia en el Área Metropolitana de Panamá y Panamá Oeste https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8002 <p>La Observación General No. 25 del Comité de los Derechos del Niño se centra en los derechos de los niños en relación con el entorno digital adoptada por la ONU en 2021. Esta observación trata sobre la necesidad de proteger y fomentar los derechos de los niños en el marco de la creciente digitalización, garantizando que los niños dispongan de un acceso seguro y justo a las tecnologías digitales. Panamá ha sido un participante activo de esta observación por lo que, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), en el año 2021 desarrolló seminarios de sensibilización abordando temas como el derecho de la infancia con enfoque en derechos digitales, uso seguro de Internet y ciudadanía digital. Este artículo tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento que sobre derechos digitales obtuvieron los docentes y estudiantes de Educación Premedia durante los seminarios de sensibilización brindados por SENNIAF. A partir de un total de 22 colegios se seleccionó una muestra de 9 colegios de forma aleatoria no probabilística del área educativa metropolitana de Panamá y Panamá Oeste, encuestando a 367 estudiantes. El diseño de la encuesta fue un cuestionario cerrado constituido de 8 preguntas relacionadas a los Derechos Digitales. Finalizada la recolección de información, se llevó a cabo su clasificación, distribución, y la creación de tablas que ilustraban los datos obtenidos. Los resultados indican que los estudiantes y docentes identifican sus derechos y la protección a la que tienen derecho al utilizar Internet, aunque es necesario robustecer la discusión sobre el tema entre ellos. Se destaca, entre otros aspectos, que los niños y adolescentes tienen derecho a juegos y a divertirse en Internet con otros niños y adolescentes en un tiempo limitado y con la supervisión de sus padres.</p> Virginia Juárez M. Amarilis De León Saúl Ardines G. Elena Coba Mónica Villalaz Jenifer Pinzón Agrazal Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 42 63 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8002 Optimización del servicio https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8003 <p>El presente estudio tiene como objetivo presentar la elaboración de un Manual de Procesos y Descripción de Puestos de Trabajo en la contribución al mejoramiento de las actividades internas en un restaurante gourmet ubicado en la Ciudad de Las Tablas, las cuales se ven reflejadas en el servicio y la atención al cliente. Para el desarrollo del proceso, se toma en consideración las áreas más sensitivas de la empresa como la atención en mesa (meseros) y la cocina (específicamente en el proceso de elaboración de lasaña, siendo el plato más popular dentro del restaurante). Se especifican los procedimientos bajo una base estandarizada, con base en la observación y comparación con la dirección del restaurante, para mejorar la calidad y servicio, y aportar literatura de referencia para mejorar los procesos en la gastronomía.</p> Luis Carlos Caballero Castro Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 64 84 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8003 La capacidad de innovación y adaptabilidad en el sector artesanal https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8004 <p>El sector artesanal se enfrenta a crecientes retos en un contexto global donde la innovación y la adaptabilidad son factores clave para su desarrollo. Esta investigación analiza cómo los artesanos han implementado diversas estrategias para mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución. Se emplea una metodología de revisión documental acerca de la literatura existente sobre los mecanismos que emplean los artesanos para innovar en el diseño de sus productos, procesos y modelos de negocio, sin perder la autenticidad y valor cultural de sus obras, para posteriormente extraer ideas principales y resumirlas sistemáticamente de acuerdo con la generalidad de los conceptos. Además, se destacan ejemplos de adaptación a nuevas tecnologías, como plataformas digitales, que han permitido a los artesanos acceder a mercados más amplios y optimizar sus procesos de producción y distribución. El análisis también subraya la importancia de las colaboraciones con actores externos, como dependencias de gobierno y otras empresas, que han impulsado la innovación en el sector. Este estudio pone de manifiesto que la capacidad de los artesanos para innovar y adaptarse a los cambios es esencial no solo para su supervivencia económica, sino también para su relevancia en un contexto de transformación constante. Los resultados obtenidos aportan una visión valiosa para quienes buscan fortalecer la competitividad y resiliencia del sector artesanal.</p> Verónica Zetina Gómez Jorge Alberto Acosta Alejandro Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 85 101 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8004 Inferencia filogenética del género Pristimantis (Anura: Strabomantidae) mediante el uso de los programas MEGA y BEAST2 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8005 <p>El género <em>Pristimantis</em> es muy diverso en los bosques tropicales de Centroamérica presentando una amplia variedad morfológica lo cual hace muy difícil su clasificación, por lo que en la actualidad se requieren de técnicas moleculares que ayuden a comprender la relación genética del género. El siguiente estudio estableció un análisis de inferencia bayesiana para comprender los procesos de modelado de especiación del género <em>Pristimantis</em> entre Costa Rica, Panamá y Colombia, para lo cual se utilizaron los programas MEGA, BEAST2 y FigTree utilizando genes COI del GenBank del NCBI, para estudiar las relaciones evolutivas entre poblaciones del género <em>Pristimantis</em>. Como resultado, se obtuvieron valores de Bootstrap altamente significativos en los nodos de algunas especies (&gt; 90 %), lo que confirma la fiabilidad de las relaciones evolutivas obtenidas y una posible especiación pasada o en curso. La inferencia bayesiana demostró que las especies <em>P. cruentus</em> (Copé, Coclé), <em>P. cerasinus</em> (Valle de Antón, Coclé) y <em>P. museosus</em> (Santa Fe, Veraguas y Copé, Coclé) presentaron clados con agrupaciones muy cercanas y con ramas más cortas, lo que evidencia indicios de una especiación más reciente en este grupo. Además, la población de <em>P. museosus</em> en Limón, Costa Rica, presenta una mayor divergencia genética respecto a las poblaciones centrales de Panamá, muy probablemente por el aislamiento de la cordillera de Talamanca. De igual forma, las poblaciones de <em>P. gaigei</em> en Antioquia y Panamá revelan clados distintos con considerable divergencia genética, posiblemente debido a separación por barreras geográficas importantes como la Cordillera de los Andes y el propio Istmo de Panamá.</p> Irvin N. Gómez Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2 102 118 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8005 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/8009 Carlos Manuel Gómez Rudy Derechos de autor 2025 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-23 2025-08-23 12 2