Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn <p style="text-align: justify;"><strong>Revista Colón Ciencias,</strong> <strong>Tecnología y Negocios</strong>, la revista de divulgación de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Informática y Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Colón, tiene como objetivo la difusión de nuevo conocimiento científico de alta calidad, producto del quehacer de docentes y estudiantes, con un alto sentido de responsabilidad en la procura constante hacia la excelencia académica, científica e investigativa que demanda la comunidad científica universitaria.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25113" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.cctn@up.ac.pa (Dr. Carlos Manuel Gómez Rudy) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Eficacia en la extracción de aceite a partir de especies vegetales https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4137 <p>A lo largo de la historia, los aceites esenciales se han extraído de fuentes naturales como las plantas para diversas aplicaciones como farmacología, química y cosmética. El proceso de extracción involucra técnicas que van desde la destilación esencial con vapor hasta otras más técnicas como fluidos supercríticos e hidrodestilación asistida por microondas, cada una con rendimientos variables. El estudio analizó diferentes métodos de extracción de aceites esenciales mediante análisis documental cualitativo y cuantitativo. Se realizó el análisis estadístico utilizando el programa Statgraphics Centurion XVI. Los resultados muestran que la hidrodestilación asistida por microondas es el método más eficiente para la extracción de aceites esenciales independientemente del material vegetal utilizado. Otros métodos no mostraron efectos significativos según nuestro análisis ANOVA con un valor-P inferior a 0,05 y un nivel de confianza del 95,0 %.</p> José Luis Cedeño Cevallos, María Auxiliadora Navarrete Alcívar, Virginia Sánchez Mendoz, Carlos Antonio Moreira Mendoza Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4137 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Herramientas y métodos de ingeniería de software: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4138 <p>La ingeniería de software es un campo interdisciplinario que se aplica a todas las áreas del conocimiento humano, utilizando sistemas de información digital. Desde la aparición de la informática, y su repercusión en la sociedad, se le caracterizó como frontera de la tercera revolución industrial, y dado su carácter disruptivo, como la frontera de una cuarta revolución industrial identificada por la robotización y automatización de los procesos fabriles industriales en una nueva época histórica de la humanidad denominada industria 4.0. Como resultado, se ha producido una transformación sistémica de todos los fenómenos sociales, incluida la educación. En informática, esta transformación requiere un cambio particular en la enseñanza de métodos de diseño, equipos, herramientas y práctica profesional, lo que permite que el aparato productivo de un país siga siendo competitivo en un mundo altamente interconectado. Este artículo presenta una revisión sistemática de documentos internacionales sobre la Industria 4.0, destacando el impacto de su complejidad en los fenómenos sociales y los cambios en la formación de los profesionales de la ingeniería de software. El artículo concluye con un llamado urgente a una revisión crítica, dinámica y permanente de la oferta de estudios profesionales en las áreas que abarca la ingeniería de software para atender las exigencias de la economía panameña moderna.</p> Roberto Daniel Gordón Graell Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4138 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Factores de éxito que inciden en la competitividad de las cooperativas en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4139 <p>El Sistema Cooperativo Panameño está conformado por más de 210 mil asociados hábiles, agremiados en unas 479 cooperativas a nivel nacional. A pesar de que el sistema ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años aportando hasta un 4% del producto interno bruto del país, sólo un reducido número de cooperativas han alcanzado el éxito competitivo. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que inciden en el éxito competitivo de las cooperativas de ahorro y crédito en Panamá, cuyo propósito permitirá impulsar a los directivos y gerentes de otras empresas cooperativas a mejorar su posición en el mercado. La investigación se plantea mediante un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo correlacional. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta aplicada a los gerentes y administradores de 63 cooperativas de ahorro y crédito en Panamá. Este instrumento contó con 32 preguntas que recogieron la información de factores que, según evidencia empírica, inciden en la competitividad de las cooperativas: tamaño, tecnología e inversión, estructura financiera, calidad y asociatividad. Los datos recolectados fueron analizados mediante regresiones ordinales utilizando SPSS.&nbsp; Los resultados mostraron que la variable desempeño económico tiene relación significativa alta con las variables: inversión en ciencia, tecnología e innovación, inversión en capacitación, autocontrol, transparencia, financiamiento externo, reservas y personal.&nbsp; Considerando p-valor (Sig.) de la prueba es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula y el Pseudo R cuadrado Nagelkerke.</p> Carlos Iván Barría Barría Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4139 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de los residuos agroindustriales con potencial para biocombustibles https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4140 <p>La generación de residuos agroindustriales en los diferentes procesos y etapas se ha vuelto una problemática a nivel mundial debido a que en la mayoría de los casos no son procesados o manipulados de manera adecuada. Estos poseen un alto potencial para ser aprovechados en diferentes procesos que incluyen elaboración de nuevos productos o ya sea para aportar valor agregado a los productos originales. Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre evaluación de los residuos agroindustriales de distintas naturalezas para su potencial uso como materia prima en la elaboración de biocombustibles por medio de tratamientos termoquímicos. La investigación es de carácter exploratoria descriptiva mediante recopilación de literatura científica de revistas indexadas de calidad y confiabilidad. La búsqueda incluyó publicaciones acerca del uso dado a los residuos de origen agroindustrial en la prevención e intervención de posibles impactos negativos y tratamientos termoquímicos como la pirólisis, gasificación, combustión e hidrolicuefacción. El objetivo es fundamentar que los residuos agroindustriales tienen excelentes propiedades para la producción de biodiesel. Se identificó como una de las categorías más importantes a la obtención de bioenergéticos (bioetanol, biodiesel, biogás, biomasa energética), El aprovechamiento de estos residuos, se ha convertido en un tema de gran interés por los diversos beneficios ambientales y económicos obtenidos, que promueve un desarrollo sostenible.&nbsp;</p> Silvia Johana Delgado Alvarado, Glenda Jelissa Zambrano Maldonado, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Carlos A. Moreira-Mendoza Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4140 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la estabilidad sensorial del plátano verde pelado (Musa paradisiaca) a diferentes concentraciones de sales conservantes https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4141 <p>El objetivo del presente estudio fue evaluar la estabilidad sensorial del plátano verde pelado (<em>Musa paradisiaca</em>) tratado a diferentes concentraciones de sales conservantes, ya que se trata de un rubro que presenta un rápido proceso de maduración que muchas veces se ve atenuado por las condiciones ambientales y un mal manejo postcosecha, provocando que los productores tengan que disminuir su costo y calidad. Los conservantes utilizados fueron ácido ascórbico, ácido cítrico y cloruro de sodio, preparados a concentraciones de 0.95%, 1.5% y 2.5%, y un grupo control al que no se le agregó ningún tipo de conservante. Los plátanos pelados fueron sumergidos en dichos conservantes, secados, empacados al vacío y colocados en refrigeración a una T° de 8°C durante un período de almacenamiento de 30 días. Posteriormente, se evaluó la aceptación del producto con un panel no entrenado a los 10, 20 y 30 días. Las características sensoriales evaluadas fueron color y textura respectivamente. El producto tratado con ácido ascórbico mostró mayor preferencia P&lt; 0.05 en cuanto al color y la textura. Por otro lado, se puede concluir que cuando se combinan vacío y refrigeración en el proceso de conservación, se logra una mayor estabilidad sensorial, por lo que se evitan las pérdidas postcosecha por maduración y deterioro del plátano verde crudo expuesto al medio ambiente.</p> Manuel Ulises Solís, Fátima Arrocha, Rosa Gutiérrez Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4141 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Caracterización fisicoquímica de las aguas industriales generadas por la producción de almidón de yuca mediante el método de vía húmeda https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4142 <p>El objetivo principal de esta investigación fue identificar las características físicos-químicas de los efluentes líquidos que se generan durante la extracción de almidón de yuca a fin de conocer las concentraciones en las que se encuentran diversos parámetros indicadores de contaminación tales como DQO, DBO5, SST entre otros. Se realizaron muestreos a las aguas residuales de cuatro rallanderías del sitio “La Balsa” de la parroquia Calderón del cantón Portoviejo, Ecuador durante el primer semestre de 2022. Los resultados obtenidos de un balance de masa realizado permitieron conocer que solo en el procesamiento de 454 kg de almidón se descargan alrededor de 3.06 m3 de agua residual por día, determinando así que ese volumen de agua residual contiene aproximadamente de 14 a 18 kg/día de carga contaminante, se encontraron concentraciones de cianuro total que oscilaron entre 4 y 8 mg CN-/L.</p> Vielka C. Jaramillo Intriago, Kimberly P. López Ponce, José Guanoluiza Carreño, Gema E. Briones Ponce, Carlos A. Moreira-Mendoza Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4142 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Actitudes empresariales que determinan la innovación en las microempresas: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4143 <p>El objetivo de este artículo es evaluar las diferencias en la actitud de los microempresarios hacia los constructos seleccionados de orientación emprendedora, específicamente hacia la innovación y la agresividad competitiva de acuerdo con los factores sociodemográficos seleccionados (género, educación y tiempo de actividad). La investigación se llevó a cabo en Babahoyo, Ecuador en el año 2022. Con una muestra de 740 microempresas, se examinan las diferencias en los enfoques de los propietarios con respecto a la innovación y agresividad competitiva entre hombres y mujeres emprendedores, según su nivel de educación y período de vida de la microempresas. Más del 50% de las microempresas encuestadas desarrollan regularmente nuevos productos y servicios en sus empresas, pero solo el 30 % de ellos apoya sus actividades también con una cantidad suficiente de fondos. El 66 % de las microempresas intenta explotar los cambios anticipados en su mercado objetivo y el 58 % toma la iniciativa para adelantarse a la competencia. Se estableció que el factor que logró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos determinados fue el tiempo de operación en el mercado.</p> Erika Paola García León, Miguel Esteban Beltrán Moreno, Wilfrido Hernán Gaibor Zambrano, Pablo Luis Vásconez Mera Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4143 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Implementación de negocio de servicio de entrega a domicilio: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4144 <p>El mundo entero ha sufrido los estragos de la pandemia provocada por el COVID-19, el impacto en la economía de todos los países ha sido severo y los negocios de comida también se han enfrentado a dichos retos. El auge de la tecnología y la globalización de ciertos servicios ha potenciado diversas estrategias de mercado en ciudades como Babahoyo en Ecuador, donde aún no proliferan empresas de gran tamaño como Uber Eats, y dan lugar a pequeños microempresarios que desarrollen sus negocios con estrategias más focalizadas al segmento de mercado. El propósito de esta investigación es examinar el impacto de la implementación de un servicio de entrega a domicilio en un negocio de venta de comidas rápidas, que incluyen hamburguesas, emparedados, quipes y alas de pollo en barbacoa. Los resultados obtenidos demuestran las oportunidades de implementar un servicio de entregas de alimentos a domicilio y las estrategias que puedan implementarse luego de la pandemia del COVID-19.</p> Carlos Alberto Menéndez Marquínez, Mary Thalia Cifuentes Rojas, Lory Gabriela Marquínez Mora, Erika Yessenia Mora Herrera Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4144 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Evolución de los emprendimientos por oportunidad en la ciudad de Babahoyo: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4145 <p>El emprendimiento se define como la iniciativa de un individuo para desarrollar una idea de negocio que genere ingresos. Dicha actividad ha contribuido de manera satisfactoria con la economía de varias ciudades del Ecuador, sin duda el camino a la prosperidad que apremia en estos tiempos, en que el gobierno como proveedor de trabajo y salarios ya se encuentra sobrepasado en su capacidad. Bajo esta premisa la presente investigación ha buscado analizar la evolución de los emprendimientos por oportunidad en el periodo 2020-2021 en la ciudad de Babahoyo con el fin de identificar, conocer y examinar las diversas oportunidades que fueron reconocidas y utilizadas por los emprendedores, los factores que incidieron en el desempeño, evolución y éxito de los emprendimientos dentro de este periodo. La metodología que se utilizo fue de tipo analítico, descriptivo y exploratorio empleando encuestas semiestructuradas con variables dicotómicas y cuantitativas, así como entrevistas con preguntas abiertas a 10 emprendedores sustentables de la ciudad. De acuerdo con el estudio realizado, se concluyó que el 80% de los emprendedores identificaron una oportunidad que se encontraban en el entorno para tener una idea de negocio innovadora que les permitiera crecer en el mercado. Con ayuda de las competencias emprendedoras, un 50% de los emprendedores cultivan las competencias de calidad, eficiencia y persistencia en sus negocios.&nbsp; El 50% de los encuestados considera que la competencia más importante a la hora de emprender un negocio es la búsqueda de oportunidades e iniciativa, seguido por un 20% que consideran la fijación de metas y búsqueda de información como competencias indispensables.</p> Julio Ernesto Mora-Aristega, María José Sandoval-Pérez, Vicente Javier Coello-Vásquez, Silvia Elizabeth Morales-Morejón Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4145 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Situación post COVID-19 de micronegocios del cantón de Babahoyo https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4146 <p>Dentro de escenarios de alto riesgo y de condiciones adversas, como el que generó la pandemia COVID-19, se requiere optar por una mentalidad empresarial innovadora, tanto para crear nuevos negocios o para adaptar los negocios existentes a una dinámica de mercado más compleja. De una investigación de tipo no experimental a 40 micronegocios de las ocho parroquias del cantón Babahoyo de la Provincia de Los Ríos, Ecuador, con corte a febrero del 2022, el propósito de este estudio es conocer la situacion actual de los micronegocios, se determinó que el 92.5% se encuentran entre una situación regular y mala. Entre los impactos generados por la pandemia, el 82.5% de los casos, existió una reducción de ingresos, en el 5% de los casos existió despido de personal, en el 5% de los casos existió endeudamiento. El 70% de los micronegocios no aplicaron estrategias emergentes durante la época más crítica de la pandemia y apenas un 30% aplico estrategias como: venta por pedido telefónico, entrega a domicilio de vecinos. Los micronegocios menos afectados fueron aquellos relacionados con servicios esenciales como farmacia y laboratorios clínicos.</p> Luis Alberto Lozano-Chaguay, Ronald Alain Robledo-Galeas, Silvia del Carmen Lozano-Chaguay, Teófilo Roberto Fernández-Bayas Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4146 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Análisis de satisfacción de beneficiarios adultos mayores por aplicación de talleres psicológicos https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4147 <p>Por lo general, los adultos mayores, no tienen una atención psicológica especializada, que permita identificar las alteraciones mentales, por lo consiguiente tampoco cuentan con un plan de intervención psicoterapéutica que permita la observación y el seguimiento de la evolución (avances, estancamiento o retroceso) en las distintas esferas de la personalidad. En este caso, la Universidad Técnica de Babahoyo y su departamento de Vínculo con la Comunidad y los diferentes convenios con los aliados estratégicos, permiten acercar a los estudiantes psicología para impartir los conocimientos adquiridos en bien de la sociedad, como parte de las políticas públicas de la educación superior. De ahí que, la vinculación permitió realizar taller y actividades psicológicas con adultos mayores, en total fueron 558 adultos beneficiarios y 112 estudiantes participante.&nbsp; El propósito es analizar la satisfacción de los beneficiarios que participaron en los talleres psicológicos. En consecuencia, el análisis se realizó de forma descriptiva, abordando la satisfacción por las actividades, cumplimiento de las necesidades y expectativas, satisfacción por la implementación del proyecto, comportamiento de estudiantes y docentes técnicos, valoradas por los beneficiarios se establece un promedio del 90,58% entre Excelente y Muy Bueno de satisfacción. A pesar de esto, el cuestionario aplicado tiene vacíos que no permiten medir de forma amplia la satisfacción y no aborda sugerencias para mejorar en un futuro.</p> Xavier Franco-Chóez, Narcisa Piza-Burgos, Félix Bravo-Faytong, Daniel Gómez-Villalba Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4147 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4158 Carlos Manuel Gómez Rudy Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4158 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Elementos esenciales necesarios para la elaboración del plan de investigación en Ingeniería de Sistemas https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4148 <p>Para la elaboración del plan de investigación en ingeniería de sistemas se requieren de tres elementos: el objeto de estudio, el objeto solución y el contexto de interacción. Estos elementos son necesarios para iniciar el plan de una investigación.&nbsp; Estos además con los conectores lógicos adecuados revelan el título de la investigación.</p> Yter Vallejos Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4148 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Gestión del Talento Humano: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4151 <p>En el presente artículo se valoran aspectos teóricos de significativa importancia para el desarrollo de la gestión del talento humano y su incidencia en estrategias, herramientas y modelos de gestión de personal que estén acorde a la realidad institucional universitaria. Estudio epistémico que define que esta gestión está basada en un conjunto de procesos integrados y diseñados para reclutar, seleccionar, orientar, recompensar, desarrollar, auditar y dar seguimiento al talento humano. Se analizaron contenidos teóricos actuales, de revistas y espacios especializados, trabajos científicos e informes de investigación de maestría y doctorado fueron parte de este análisis.&nbsp; Se examina la importancia del trabajo en equipo, cómo la gestión del talento humano influye en el crecimiento y resultados de la organización, sus procesos y correcta aplicación de la responsabilidad del gestor administrativo.&nbsp; Se concluye que es indispensable que en las instituciones universitarias se establezca un Departamento de Talento Humano, el cual se encargue de gestionar todas las operaciones que realiza el personal, contribuyendo a cumplir los objetivos planteados, a mejorar la productividad y el rendimiento.</p> Lenin Mancheno-Paredes, Ivonne López-Barboto, Verónica Medrano-García, Carlos Tomalá-Chang Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4151 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y su desempeño en la economía 2019-2020 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4152 <p>En la actualidad una de las actividades clave en el desarrollo económico y social de una región es el emprendimiento, por su alto componente de innovación en sus productos y servicios, los cuales buscan satisfacer las necesidades y exceder las expectativas de los consumidores. Esto conlleva a un desarrollo en la productividad de una nación, mostrando las fortalezas de la población.&nbsp; El propósito de este estudio es examinar la Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y cómo se ha desempeñado en la economía del país en el período 2019 – 2020.&nbsp; Se realizará una revisión de la literatura y registros estadísticos para evaluar el comportamiento de los emprendimientos en el país.</p> Elsy Carlota Sandoya Valero, Marola Narcisa Beltrán Mora, Yomara Paola Haz Cadena, Tulio Telesforo Camacho Coloma Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4152 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Tipos de emprendimiento y su contribución a la sociedad en Ecuador https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4155 <p>El ser humano está obligado a buscar y descubrir nuevas oportunidades que permitan cambiar su vida, tanto en el sentido material, científico y espiritual.&nbsp; La innovación personal es fundamental para poder ofrecer bienestar a las personas y así mejorar sus propias condiciones de vida.&nbsp; El emprendimiento es un mecanismo de independencia económica y de sustento personal que requiere entender el contexto de oportunidades, así como estrategias que le permitan la sostenibilidad al negocio.&nbsp; De estas iniciativas de crecimiento individual, existen diferentes tipos de emprendimientos que aportan beneficio social y económico a los ciudadanos de un país.&nbsp; Mediante una investigación de tipo descriptiva y documental, el estudio tiene como propósito describir los tipos de emprendimiento y cómo estos aportan a la sociedad en Ecuador.</p> Elsy Carlota Sandoya Valero, Manuel Francisco Flores Valero, George Wilfrido Anastacio Acosta, Nelson David Moreira Macías Derechos de autor 2023 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/4155 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000