https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/issue/feedRevista médica de Panamá2025-10-20T19:06:29+00:00Dr. César Cueroccuero@cwpanama.netOpen Journal Systems<p>La Revista Médica de Panamá, es el órgano oficial de publicación de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía, del Instituto Conmemorativo Gorgas para Estudios de La Salud (ICGES), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y de la Universidad Interamericana de Panamá. Es publicado por la Editorial de la Universidad de Panamá.</p> <p><strong>Foco de la Revista</strong></p> <p>El foco de la revista es servir de vehículo de publicación del quehacer científico de Panamá, América Central y el Caribe de habla española y la parte norte de Suramérica.</p> <p>La proyección de la revista en el futuro próximo es la de convertirse en medio de publicación de las Academias de Medicina y Cirugía de América Latina, al igual que de las sociedades médicas clínicas regionales que no cuenten con esta facilidad.</p> <p><strong>ISSN-L: 0379-1629</strong></p> <p><strong>https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/</strong></p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8426Anemia hemolítica autoinmune como presentación inicial de linfoma de zona marginal esplénico. A propósito de un caso. 2025-10-13T17:27:41+00:00Kevin Clemente nikodz04@gmail.comNiko Díaz Garcíanikodz04@gmail.comCarlos Contreras nikodz04@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: Se presenta el caso de una paciente femenina de 60 años con cuadro clínico de debilidad generalizada, disnea, pérdida de peso no intencionada, y síntomas gastrointestinales, incluyendo dolor epigástrico intermitente y reflujo gastroesofágico. El diagnóstico inicial sugería una posible neoplasia maligna gastrointestinal. A pesar de un abordaje inicial para descartar patología infecciosa o neoplásica la prueba de Coombs directo fue positiva para anticuerpos IgG calientes, lo que condujo al diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune (AHAI).</p> <p><strong>Manejo y tratamiento</strong>: Se inició tratamiento con metilprednisolona y otros medicamentos de soporte. La ecografía y tomografía computarizada abdominal revelaron esplenomegalia. Posteriormente, la paciente fue trasladada a un centro de tercer nivel, donde el aspirado de médula ósea confirmó infiltración por linfoma de zona marginal esplénica (LMZE), con AHAI como presentación clínica inicial.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La paciente respondió positivamente al tratamiento con Rituximab, mostrando mejoría clínica, regulación de los niveles de hemoglobina, bilirrubinas, y resolución de la esplenomegalia.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Se destaca la importancia de considerar diagnósticos hematológicos en pacientes con AHAI de presentación atípica, como en este caso, donde el LZME debutó con AHAI. El diagnóstico temprano y tratamiento adecuado con Rituximab permitió una mejora clínica sustancial.</p> <p> </p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8401Análisis espacial de la maternidad adolescente según número de nacimientos vivos en corregimientos de Panamá2025-10-08T16:37:00+00:00Fermina Chamorro Mojicachamorro@gorgas.gob.paSelvis Stocel Herrerachamorro@gorgas.gob.paAlberto Cumbrera Ortegachamorro@gorgas.gob.pa<p>Objetivo: Identificar patrones espaciales y factores relacionados <br>espacialmente con la maternidad adolescente según número de <br>nacimientos vivos en corregimientos de la República de Panamá en <br>2023.<br>Métodos: Se realizó un análisis espacial de la maternidad en <br>adolescentes de 10-14 y 15-19 años utilizando datos del Censo Nacional <br>de Población y Vivienda. Se analizó la dependencia espacial con los <br>índices Global y Anselin Local de Morán. Se identificaron factores <br>asociados con el porcentaje de madres según nacimientos vivos <br>mediante modelos de regresión espacial.<br>Resultados: El porcentaje de adolescentes de 10-14 años con uno y <br>con dos o más nacimientos vivos fue 0.128 y 0.003, respectivamente, y <br>en adolescentes de 15-19 años fue 7.314 y 1.700. Se identificó <br>autocorrelación espacial positiva (p=0.000) en los porcentajes de <br>adolescentes de 15-19 años, con 62 corregimientos ubicados en <br>conglomerados alto-alto de maternidad con un nacimiento vivo y 74 en <br>conglomerados alto-alto con dos o más nacimientos vivos. Las <br>provincias con mayores porcentajes de adolescentes y las comarcas<br>indígenas tenían la mayoría de sus corregimientos en conglomerados <br>alto-alto con uno y con dos o más nacimientos vivos. Las regresiones <br>espaciales mostraron relaciones significativas (p<0.05) y positivas entre <br>el porcentaje de adolescentes con un nacimiento vivo y las uniones <br>tempranas e inasistencia escolar, así como entre adolescentes con dos <br>o más nacimientos vivos y la pobreza multidimensional.<br>Conclusiones: La distribución espacial de adolescentes de 15-19 años <br>según número de nacimientos vivos está relacionada con factores <br>sociodemográficos y socioeconómicos. Son necesarias acciones <br>focalizadas espacialmente en el país.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8403Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de medicina de Panamá2025-10-08T17:28:06+00:00Roberto Sáenzrzco095@gmail.comWilyerson Quinterorzco095@gmail.comAlfredo Abregorzco095@gmail.comDianelis Tejerarzco095@gmail.comEdwin Zambranorzco095@gmail.comHéctor Monterorzco095@gmail.comGladys Batistarzco095@gmail.comGabriela Medrano rzco095@gmail.com<p>Objetivo: Determinar los factores asociados al Síndrome de <br>Burnout(SB) por agotamiento en estudiantes de medicina que cursan <br>niveles básicos, preclínico y clínico en la facultad de medicina de la <br>Universidad de Panamá y Universidad Latina. <br>Metodología: Los datos relevantes a los casos y controles de este <br>estudio fueron obtenidos a través del método de encuesta, la cual fue <br>respondida de manera anónima, de manera virtual a estudiantes de <br>medicina de la Universidad de Panamá y Universidad Latina<br>Resultados: Se obtienen 210 respuestas de la encuesta anónima, 52 <br>positivos (grupo de casos) y 158 negativos (grupo de controles) para <br>Síndrome de Burnout, y solo se seleccionaron los primeros 52 controles, <br>con un total de 104 estudiantes de medicina. De los factores de riesgo <br>en estudiantes con Síndrome de Burnout que más sobresalen destacan <br>que el 84.62% habían fracasado exámenes, 90.38% habían considerado <br>abandonar el curso y 94% cursaba sus estudios en universidad pública.<br>Conclusiones: La aparición de Síndrome de Burnout en estudiantes de <br>medicina se asoció con el fracaso de exámenes, las escasas horas de <br>ejercicio semanal, las horas de estudio semanal y el tipo de universidad, <br>siendo la asociación más relevante el considerar abandonar el curso. Se <br>requieren estudios adicionales para evaluar y considerar las horas de <br>sueño que llevan al burnout.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8404¿Resuelve el HoLEP la insuficiencia renal obstructiva prostática?2025-10-08T17:44:46+00:00Carla Casanova Garcíaf.agreda.casta@gmail.comRoger Freixa Salaf.agreda.casta@gmail.comMarco Francof.agreda.casta@gmail.comCarlos Gasanz Serranof.agreda.casta@gmail.comJordi Cervera Alcaidef.agreda.casta@gmail.comJoan Areal Calamaf.agreda.casta@gmail.comFernando Agreda Castañeda f.agreda.casta@gmail.com<p>Introducción: en pacientes con crecimiento prostático benigno la insuficiencia renal obstructiva (IRO) es una complicación frecuente y la enucleación de próstata con láser de Holmio (HoLEP) es el tratamiento de elección. Poco se ha publicado de la evolución de estos sujetos en parámetros urodinámicos y de función renal. Nuestro objetivo es evaluar el efecto del HoLEP en los parámetros urodinámicos y de función renal en este grupo de pacientes.</p> <p>Materiales y métodos: se realizó en el Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona, España) un estudio retrospectivo de todos los pacientes con sospecha de IRO (portadores de sonda vesical permanente) y sometidos a HoLEP entre 2017 y 2022. Para el análisis se definieron 2 grupos: sujetos sin IRO y pacientes con IRO diagnosticada al momento del diagnóstico. Datos demográficos, quirúrgicos, de función renal y urodinámicos fueron documentados antes y después de la cirugía.</p> <p>Resultados: se incluyeron 163 sujetos; 131 sin IRO y 32 con IRO. No se encontraron diferencias en variables clínicas, quirúrgicas o urodinámicas entre ambos grupos. Los pacientes con IRO tenían niveles más altos de creatinina y menor tasa de filtración glomerular antes de la cirugía. Después de la cirugía los pacientes con IRO presentaron parámetros urodinámicos y de función renal normales.</p> <p>Conclusiones: el HoLEP es un tratamiento efectivo en los pacientes con obstrucción de origen prostático. En los pacientes con IRO devuelve la función renal y parámetros aerodinámicos a la normalidad.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8422Características de la tuberculosis pulmonar en pacientes con cuadro respiratorio crónico. 2025-10-13T16:35:37+00:00Nestor Cuéllar Ojeda nestorcuellar@unc.edu.py<p>La tuberculosis pulmonar continúa siendo un problema de salud pública en Paraguay, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad social. Este estudio tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico confirmado de tuberculosis pulmonar y síntomas respiratorios crónicos atendidos en el Hospital Regional de Concepción durante el año 2019. Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y retrospectiva, basada en 50 historias clínicas seleccionadas de manera intencional. La mayoría de los pacientes fueron varones jóvenes (60%), con prevalencia del grupo etario de 20 a 39 años (56%). Los síntomas más comunes fueron tos persistente (90%), pérdida de peso (68%), fiebre vespertina (60%) y sudoración nocturna (54%). El 88% recibió tratamiento de primera línea y se reportó una tasa de abandono del 10%. Las comorbilidades más frecuentes fueron el alcoholismo (20%) y la diabetes mellitus (10%). Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer la detección precoz y las estrategias de adherencia terapéutica, especialmente en grupos vulnerables.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8430Aceptabilidad y sostenibilidad de nuevos recursos.2025-10-13T18:48:18+00:00Raquel Gutiérrez de Mockraquelm.mock@up.ac.paLorena Noriega-Aguirreraquelm.mock@up.ac.paJesica Candanedoraquelm.mock@up.ac.pa<p><strong>Introducción:</strong> A partir de 2011, la Universidad de Panamá incorporó cursos de investigación , bioética y enseñanza médica a las residencias médicas ( maestrías clínicas) de los servicios formadores del país, Sin embargo, para 2013 solo el 15% de los residentes culminaron los provectos de investigación correspondientes. En 2018 la acreditación de la Facultad de Medicina evidenció debilidad en investigación de pregrado clínico y un análisis situacional de los programas de residencia permitió identificar falta de bases de datos, poco conocimiento en investigación, limitado acceso a mentores, dificultad para publicar y escasa innovación tecnológica. </p> <p><strong>Metodología</strong>: mediante fondos de investigación de la Convocatoria (CUFI) se desarrolla Investigación de Implementación con desenlace de aceptabilidad y sostenibilidad, para evaluar la viabilidad de nuevos recursos de investigación. Se realizaron múltiples entrevistas a expertos y aplicación de cuestionarios estructurados. Todas virtuales por pandemia. </p> <p><strong>Resultados:</strong> hubo alto nivel de aceptación de las estrategias aplicadas con 95% de participación de los expertos convocados. Los productos guía de procedimientos para confesión de bases de datos, un reglamento de investigación, capacitaciones virtuales, una comunidad de practica de Obesidad, y la estructura legal y administrativa del Centro de Investigaciones Clínicas (CILCI).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las estrategias implementadas fueron aceptables y sostenibles y fortalecen la investigación clínica en Facultad de Medicina con lo cual es posible general nuevo conocimiento. </p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8423Características clínicas de pacientes con tumores de células de la granulosa del ovario en el Instituto Oncológico Nacional.2025-10-13T16:42:25+00:00Jorge E Lasso de la Vega Z jeldlvz@gmail.comValeria Garcíajeldlvz@gmail.comRoberto Sáenzjeldlvz@gmail.comAndrea Shaw jeldlvz@gmail.comMaría M Castrejónjeldlvz@gmail.comGresky Gutiérrez jeldlvz@gmail.com<p>Los tumores de las células de la granulosa (TCG) son poco frecuentes y representan sólo alrededor del 5 % de todos los cánceres de ovario. Se ha publicado acerca de los tumores epiteliales y los germinales recientemente en Panamá, pero falta información acerca de los TGC lo que motiva esta investigación. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos evaluados en el Instituto Oncológico Nacional (ION) entre los años 2012 y 2022. Hubo 90 casos y se incluyeron todos. La mediana de edad fue 47,5 años. La etapa FIGO IA fue la más frecuente con 43 casos. La presentación clínica inicial más común fue el dolor abdominal. La mayoría de las pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y no recibieron quimioterapia. 10 de las pacientes tuvieron recurrencia, y de ellas, 9 murieron al momento del cierre del estudio. Los resultados obtenidos son similares a los registrados en la literatura médica, pero con una frecuencia un poco más alta en relación a los tumores de origen epitelial.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8424Biofilm dental y terapéutica periodontal: una revisión de la evidencia científica. 2025-10-13T17:02:00+00:00Lourdes Lópezllopez@gorgas.gob.paIranela Mirandallopez@gorgas.gob.pa<p><strong>Introducción:</strong> el biofilm dental es una fina capa viscosa, de proteínas, componentes salivales, líquido gingival, desechos bacterianos, células del tejido del huésped, lípidos, ácidos nucleicos e hidratos de carbono, y colonizada por bacterias, es el biofilm bacteriano, asociado a enfermedades periodontales, caries dental, periimplantitis, infección del canal radicular y complicación de enfermedades sistémicas potencialmente fatales [1, 2].</p> <p>El biofilm, afecta los tejidos del periodonto y por su potencialbilidad en la enfermedad bucal, estimula la búsqueda de la terapéutica. </p> <p> <strong>Objetivo:</strong> aportar información relevante que consolide aspectos de interés de la terapéutica periodontal. </p> <p> <strong>Metodología:</strong> se realizó una revisión bibliográfica narrativa de investigaciones originales y de revisión, publicadas en Pub Med, Scielo, Science Direct, MedLine, Elsevier, Springer, Redalyc, Portales de difusión (Dialnet), Repositorios y Tesis de grado, correspondientes a los años 2005 a 2024.</p> <p>Resultados: se evaluaron 85 artículos y seleccionados 40, según criterio de inclusión.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión:</strong> se manifiesta el interés científico en el uso de diversas terapéuticas con efectos en el biofilm dental y la búsqueda para evitar, controlar y atender la enfermedad periodontal. Las evidencias terapéuticas, muestran hallazgos beneficiosos y favorecedores del proceso de control del biofilm dental y de la enfermedad periodontal, a través de diferentes abordajes innovadores, conociendo el agente bacteriano para evitar el uso inadecuado de antibióticos y aplicar terapéuticas conjuntas. La información referente, destaca que se requiere proseguir con investigaciones que evidencien eficacias sustanciales. Aunque se han logrado diferentes técnicas terapéuticas dirigidas al mismo objetivo con resultados positivos, no son comparables por la variabilidad.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8463El Internado De Medicina En América Latina 2025-10-20T19:06:29+00:00Paulino Vigil-De Graciapvigild@hotmail.com<p>Para ser médico, se ha usado la estrategia de hacer una carrera en las universidades cumpliendo con un pénsum diseñado para tal fin y luego hacer prácticas hospitalarias. A esos estudiantes, en esas prácticas de hospitales se les reconoce como médicos internos de pregrado, esos médicos internos se integran al equipo de salud bajo la supervisión y responsabilidad de médicos idóneos. En América latina no existe un consenso sobre los criterios para hacer ese internado y varía entre universidades y países. En la mayoría de los países se coincide en: el internado médico es responsabilidad de la universidad formadora, un año, no pagado como salario de empleado y que para tener un médico idóneo se requieren 7 años de carrera total. Panamá se diferencia del resto de América Latina (internado médico) por exigir el doble de tiempo, pagarlo como empleado público y no involucrar a las universidades.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8429Sarcoma indiferenciado de células redondas con rearreglo de CIC-DUX4 de vulva: presentación de un caso.2025-10-13T18:42:31+00:00Jorge E Lasso de la Vega Z. jeldlvz@gmail.com<p>Presentamos un caso ultra raro de sarcoma de vulva que requirió para su diagnóstico final, pruebas genéticas especializadas. Inicialmente se confundió con un proceso infeccioso. Luego la biopsia lo catalogó como un sarcoma y fue referido al Instituto Oncológico Nacional. Se realizó la cirugía correspondiente y el tumos se fue reportado como un sarcoma de células pequeñas indiferenciado. Para su diagnóstico final se enviaron bloques de parafina a un centro especializado en sarcomas en Italia. La evolución de la paciente ha sido satisfactoria.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8431Paraganglioma retroperitoneal primario diagnosticado incidentalmente en un paciente joven. Reporte de caso2025-10-13T18:58:56+00:00Jaime Zapatajzapata@alemana.clMarcelo Ariasjzapata@alemana.clJuan Casasjzapata@alemana.cl<p><strong>Introducción: </strong>Los Paragangliomas (PGL) retroperitoneales son neoplasias poco frecuentes. Representan junto a los feocromocitomas el 0.2% del total de malignidades del retroperitoneo, englobándose dentro del subconjunto de tumores neuroendocrinos Feocromocitomas/Paragangliomas (FPGLs).</p> <p><strong>Presentación del caso: </strong>Se presenta el caso de un paciente masculino de 18 años sano, que consulta al servicio de urgencia por 1 día de molestias gastrointestinales. El estudio inicial con ultrasonido objetiva de forma incidental una masa de ubicación retroperitoneal, posteriormente caracterizada con tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM). El paciente se somete a resección total de la lesión que resulta histológicamente compatible con un PGL extra-adrenal. <strong>Conclusión: </strong>El hallazgo incidental de un PGL retroperitoneal mediante ultrasonido es raro. La utilidad de esta técnica, si bien poco sensible para el estudio de masas retroperitoneales, en manos experimentadas permite una aproximación a la ubicación anatómica, caracterización morfológica y compromiso de estructuras adyacentes, como se expone en este caso.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8425Las ATPasas-H+-K+ renales ¿IMPORTANTES EN LA HOMEOSTASIS DEL SODIO? 2025-10-13T17:16:38+00:00Delia Jaén de Garrido Z deliadegarrido@up.ac.paKaren Yángüez Piedradeliadegarrido@up.ac.paGabriel Pérez Grullón deliadegarrido@up.ac.pa<p>Tradicionalmente las ATPasas H+-K+ se asocian al intercambio de hidrogeniones y potasio, para lo cual utilizan la energía de la hidrólisis del ATP. Estas ATPasas constan de una subunidad catalítica ?, de aproximadamente 100 kDa, con 10 hélices transmembrana y un sitio catalítico, y una subunidad ? glicosilada de 30 kDa, esencial para su transporte y procesamiento. En el riñón, hay dos isoformas catalíticas: HK? 1 (gástrica) y HK? 2 (colónica). Numerosos estudios en el nefrón y en ductos colectores, junto con investigaciones en ratones genéticamente modificados, sugieren que estas ATPasas transportan otros iones además de protones y potasio. Recientes evidencias indican que las ATPasas desempeñan un papel crucial en la homeostasis del sodio y potasio, así como en el equilibrio ácido-base. Existen indicios de que las ATPasas H+-K+ participan en el transporte de sodio a nivel renal. En esta revisión se aborda su función fisiológica, regulación y estructura, destacando su impacto en la homeostasis del sodio y su relevancia clínica en la hipertensión renal. Para comprender mejor el rol de estas ATPasas en el transporte del Na+, es fundamental evaluar ratones nulos para HK? 1 y HK? 1,2 en condiciones similares de agotamiento de sodio. Estos modelos animales proporcionan herramientas valiosas para analizar su importancia fisiológica, especialmente en estados patológicos. Son necesarios más estudios para caracterizar la especificidad catiónica de estas enzimas bajo distintas condiciones fisiológicas y así entender completamente su función en la fisiología renal.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8405La tuberculosis endemia histórica de la humanidad 2025-10-08T18:05:14+00:00Luis Cornejo civitaspan@yahoo.com2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedica/article/view/8432Lesión pulmonar aguda secundaria a inhalación masiva de amoniaco2025-10-13T19:09:54+00:00Alex Berriorolando0572@gmail.comRolando Reyna rolando0572@gmail.com<p>El amoniaco (NH<sub>3</sub>) es un gas irritante y corrosivo, normalmente transportado en forma líquida bajo presión en cilindros de acero y cuya inhalación aguda en altas concentraciones se produce principalmente durante accidentes laborales en el sector agrícola e industrial. La extensión y severidad del daño depende de la concentración y tiempo de exposición al tóxico, el cual puede causar lesiones a nivel cutáneo, ocular, respiratorio y riesgo de muerte. [1] <a href="https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/acute-respiratory-distress-syndrome">El síndrome de dificultad respiratoria aguda</a> (SDRA) y <a href="https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/acute-lung-injury">la lesión pulmonar aguda </a>son complicaciones comunes después de una exposición aguda al gas amoniaco. [2] Presentamos el caso de un paciente expuesto en forma aguda a NH<sub>3</sub> en altas concentraciones.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista médica de Panamá