Revista médico científica https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica <p>La <strong>Revista médico científica</strong> es una <strong>organización estudiantil</strong> que desde su fundación ha tenido como objetivo <strong>potenciar el campo de la publicación</strong> en Panamá. En ella participan estudiantes de medicina y profesionales de distintas áreas del campo biomédico. <br /><br />Nuestra revista existe gracias al trabajo en conjunto que han realizado, por más de <strong>40</strong> <strong>años</strong>, los sucesivos comités editoriales, sus asesores permanentes, asesores especiales y benefactores.<br /><br />La <strong>Revista médico científica</strong> no cobra tasas por envíos de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.<br /><br />Las obras se publican como una licencia <em>Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</em>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la URL/DOI, la revista y no se usen para fines comerciales.</p> <p>Categorías: Ciencias médicas</p> es-ES info@revistamedicocientifica.org (Harry Wolfschoon) luis.rodriguez@up.ac.pa (Luis Rodríguez) Sat, 04 Oct 2025 04:31:03 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8300 Harry Andre Wolfschoon Pérez Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8300 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Terapia génica https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8256 Stephany J. Morales Víquez Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8256 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Prescripción de medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico en atención primaria https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8226 <p>El dolor crónico es un motivo común de atención me?dica y para su manejo adecuado se necesita un abordaje multidisciplinario; incluyendo medidas no farmacológicas. Con este estudio, se busca determinar las características de la prescripción de las medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico en atención primaria.</p> <p><strong>METODOLOGÍA:</strong> Se realizó un estudio observacional transversal, por medio de la aplicación de un cuestionario a 127 médicos de atención primaria de las Policlínicas de la Región Metropolitana de la Caja de Seguro Social (CSS) entre marzo y abril de 2023, en donde se realizaron la prueba exacta de Fisher y chi cuadrado para valorar significancia estadística en las diferencias por grupos.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> El 94% de los médicos encuestados atiende regularmente a pacientes con dolor crónico y el 86% utiliza medidas no farmacológicas en su tratamiento.</p> <p>Entre las medidas utilizadas, la rehabilitación física (39%) y los cambios en los estilos de vida (38%) fueron las más frecuentes. Sin embargo, se identificaron como principales limitaciones la falta de tiempo (35%) y de recursos (32%). Además, el diagnóstico más común asociado al uso de estas medidas fue el dolor crónico secundario a osteoartrosis (32%).</p> <p><strong>CONCLUSIONES:</strong> Las medidas no farmacológicas son ampliamente utilizadas para el manejo del dolor crónico en atención primaria, aunque existen limitaciones para su uso. Sin embargo, se necesitan estudios más complejos que nos ayuden a evaluar la necesidad e impacto en pacientes con dolor crónico.</p> Nilka Priscilla Arosemena Sandoval Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8226 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Caracterización nutricional de pacientes con baja actividad de la diamino oxidasa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8227 <p>La deficiencia de la enzima diamino oxidasa (DAO), encargada de degradar histamina ingerida a través de alimentos, se ha asociado a diversos síntomas como migraña, molestias gastrointestinales, alergias y fatiga crónica. A pesar de su creciente reconocimiento en otros países, en Panamá existe escasa información sobre su prevalencia y características clínicas, limitando su diagnóstico oportuno y tratamiento nutricional adecuado.</p> <p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir síntomas, diagnósticos y estado nutricional de pacientes con baja actividad de la enzima DAO atendidos en una policlínica de Panamá entre enero 2018 y febrero 2020.</p> <p><strong>METODOLOGÍA:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo basado en la revisión de 116 expedientes clínicos de pacientes con baja actividad de DAO atendidos en una policlínica de Panamá. La deficiencia fue confirmada mediante prueba radio inmuno ensayo (RIA) sanguínea. Se recopilaron datos sociodemográficos, antropométricos, bioquímicos, dietéticos, clínicos y de estilo de vida.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> El 85.3% eran mujeres; el 54.3% tenía entre 19 y 65 años. El 70.7% presentó una actividad enzimática intermedia y 29.3% baja. 39.7% fue clasificado con obesidad y 31% presentaba dislipidemia. Los síntomas más frecuentes fueron fatiga crónica (54.3%), cólicos intestinales (52.6%), distensión abdominal (46.6%) y estreñimiento (41.3%). Se identificaron hasta 43 tipos de alergias alimentarias, siendo la leche y la caseína las más reportadas.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los hallazgos reflejan que la mayoría de los pacientes con deficiencia de DAO eran mujeres con comorbilidades metabólicas, múltiples alergias alimentarias y síntomas diversos, lo que subraya la necesidad de fortalecer abordaje nutricional clínico e investigación sobre esta condición en Panamá.</p> Aissé Sainz, Ana Fernández, Stephanye Villarreal, Flavia Fontes, Israel Ríos-Castillo Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8227 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Infección pulmonar fúngica por aspergillus en trasplante de órgano sólido manejado con caspofungina https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8229 <p>Los receptores de trasplante de órgano sólido son sensibles a complicaciones originadas por el mismo procedimiento, cuidado crítico, efectos secundarios a los medicamentos utilizados y efecto inmunosupresor de los mismos. Este último, provoca susceptibilidad a enfermedades infecciosas oportunistas, como las micosis, que constituyen la principal causa de muerte en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido, y conllevan gran reto diagnóstico en la actualidad. La aspergilosis es la infección invasiva causada por moho más frecuente en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido. Nos enfocaremos en aspergilosis pulmonar invasiva en paciente receptor de trasplante hepático manejado con caspofungina; equinocandina recientemente aprobada para pacientes intolerantes o refractarios al tratamiento usual, resaltando la importancia que merece la elección de un antifúngico de rescate acoplado al estado clínico del paciente para lograr resultados óptimos y disminuir la mortalidad.</p> Cristel Medina Aguilar, Rafael Rodríguez Osorio, Norberto Carreño, Maydelin Pecchio Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8229 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Traqueobroncomegalia (Síndrome de Mournier-Kuhn) en una mujer de 75 años https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8231 <p>La traqueobroncomegalia o síndrome de Mounier-Kuhn es una enfermedad poco conocida, caracterizada por la dilatación de la tráquea y los bronquios principales; asociada a infecciones respiratorias recurrentes, bronquiectasias, traqueomalacia y divertículos traqueales. Presentamos el caso de una paciente femenina de 75 años con infecciones respiratorias a repetición, con hallazgos radiológicos y broncoscópicos compatibles con esta condición. Este caso resalta la importancia de sospechar esta entidad en pacientes con infecciones respiratorias recurrentes para un manejo oportuno.</p> Madonna Aparicio, Nicolás Carrasco Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8231 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Osteoma en el seno maxilar https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8232 <p>Una femenina de 38 años con antecedentes de migraña acudió a urgencias por aumento en la intensidad de su cefalea. La tomografía computarizada mostró una lesión hiperdensa, bien delimitada, de 5 milímetros en el seno maxilar izquierdo, compatible con un osteoma. Este hallazgo fue incidental y la paciente no presentaba síntomas respiratorios ni signos de sinusitis. El caso es representativo de los osteomas sinonasales, que suelen ser tumores benignos, asintomáticos y de crecimiento lento. Aunque la localización en el seno maxilar es poco común, la imagen fue característica y no sugirió lesiones más agresivas. Dado que la paciente no tenía síntomas locales atribuibles al osteoma, no se indicó tratamiento quirúrgico. Este caso subraya la importancia de reconocer estas lesiones en estudios de imagen y diferenciarlas de otras patologías óseas, ya que muchas veces no requieren intervención, siempre que se mantengan asintomáticas y sin implicaciones funcionales o estéticas.</p> Annie Ng Zhang Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8232 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000 Puentes internucleares de precursores eritroides en pacientes con cáncer de mama invasivo y enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8234 <p>Se presenta una imagen médica correspondiente a un frotis de sangre periférica, en la que se observa un puente internuclear entre precursores eritroides. Este hallazgo morfológico, poco frecuente, ha sido descrito principalmente en el contexto de patologías hematológicas, sin reportes previos en pacientes con tumores sólidos. Por este motivo, destacamos el caso de una paciente de 44 años con diagnóstico reciente de carcinoma ductal invasivo de mama. Este hallazgo sugiere que los tumores metastásicos podrían afectar la hematopoyesis, interfiriendo en los mecanismos normales de la división celular.</p> Carlos Pan Ng, Germán Espino López Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/8234 Sat, 04 Oct 2025 00:00:00 +0000