REVISTA SABERES APUDEP

ISSN L 2644-3805

 

Acceso Abierto. Disponible en:

https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep

Volumen 2 Número 2

Julio-Diciembre 2020

 

Recibido: 10/02/19; Aceptado: 01/05/19 pp. 15-20 


UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


A look at tuition behavior, University of Panama

Roberto Bula1 y Marlene Larriva2


1Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Colón. Escuela de Registros Médicos. Correo Uipestudiantes2017@gmail.com

2Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Escuela de Matemática. Correo: diamantemarlene@hotmail.com


RESUMEN


En este artículo se documenta el comportamiento de la Matricula de primer ingreso de la Universidad de Panamá, año 2017; a partir de los resultados expuestos en las pruebas de ingreso (Psicológica, Capacidades Académicas PCA y Con ocimientos Generales PCG) e informe de Panamá en Cifras, INEC 2016, 2012). Datos que podrían orientar estrategias para promoción de las carreras que oferta la Universidad de Panamá en el marco de las Políticas de Ciencia Tecnología e Innovación de Panamá y el Plan Nacional.


PALABRAS CLAVE: Universidad de Panamá, Pruebas de Ingreso, Matricula Anual

ABSTRACT


This article documents the behavior of the First Entry Enrollment of the University of Panama, 2017; based on the results presented in the entrance exams (Psychological, PCA Academic Capabilities and General Knowledge PCG) and Panama report in Figures, INEC 2016, 2012). Data that could guide strategies for career promotion offered by the University of Panama within the framework of the Science Technology and Innovation Policies of Panama and the National Plan


KEYWORDS: Universidad de Panamá, Entrance Tests, Annual Enrollment

INTRODUCCIÓN


Panamá mantiene una tasa de crecimiento económico elevada y una tasa de desempleo menor, a la declarada en países de la región; los que pasan por serias

dificultades económicas. Bajo este esquema económico, el tema de la educación genera debates importantes en los diversos sectores del país, por un lado, sobre la calidad de la educación, y por otro lado, la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo como una alternativa para la erradicación de la pobreza y la delincuencia.

En el Informe Nacional de Educación Superior (2003), Noemí Castillo, señala

La Universidad enfrenta el desafío de responder a una sociedad globalizada, con nuevas demandas y profundas transformaciones que exigen la formación de profesionales con perfiles diferentes, con nuevas destrezas, habilidades, conocimientos, tecnologías y actitudes que les permitan ingresar y permanecer en el mercado laboral enfrentando múltiples y elevados niveles de competencia frente a la internacionalización de las economías.


En este sentido la educación superior tiene un papel protagónico que cumplir garantizando los mejores profesionales con las competencias, las habilidades y las destrezas requeridas para un entorno laboral competitivo y en permanentes cambios”, por otro lado, agrega, la necesidad de diversificar la oferta académica.


Oviedo (2013), en su artículo sobre las demandas de profesionales en el país, señala que los profesionales deben prepararse cada vez más, pues la competencia aumentará de manera significativa.

Los beneficios para el país de contar con un recurso humano con niveles educativos altos son muchos, puesto que, al ser un país en pleno crecimiento económico, las exigencias del mercado cada vez son más y más competitivas. El mercado laboral exige personal con formación integral, de manera que obliga al sistema educativo a actualizar los planes y programas educativos, acorde con las necesidades del país.

Al ser un sector donde lo profesional no es un requisito fundamental, la práctica y la habilidad se vuelven factores determinantes. Las personas deben demostrar que son capaces de realizar cualquier tipo de tareas, ya que la demanda de trabajo es mucha y exige un alto grado de interés y conocimiento. Hoy día existe una gran demanda de profesionales de servicio como: vendedores de productos, cocineros internacionales, motoristas, encargada de centros de belleza, meseros y otros; en muchos de los casos, el idioma y sus capacidades de cooperación, asumir retos, entre otros, son parte de los requisitos solicitados para su contratación.

De acuerdo a las estadísticas oficiales del país, los profesionales se encuentran distribuidos en el sector Privado con el 75% y el 25% en el sector público. El 1% de los que laboran en el sector privado, trabajan en las zonas bananeras. Por su parte, de los que laboran en el sector público, el 55% trabajaron en el Gobierno Central, 16% en las Instituciones descentralizadas, 12% en la Seguridad Social y el resto en Municipios y Entidades públicas financieras. Figura 1

Figura 1. Empleados en la República de Panamá, según sector. Años 2008-12 Fuente. Contraloría General de la Republica. 2017

Según Oviedo (2013) “El territorio panameño es uno de los países con mayor actividad profesional en el sentido que sus índices de profesionalismo o de preparación superior son de los más altos a nivel centroamericano”. Se estima que la tasa de escolaridad universitaria que corresponde a Panamá es mayor del 25%. Se considera a la vez que, gracias a las demandas y exigencias emprendidas por las compañías panameñas que cada vez se inclinan hacia los conocimientos profesionales, el índice de profesionalización aumenta significativamente cada año.

La competitividad, las exigencias del mercado y las Política Nacional y los ejes de desafíos declarados en el Plan Nacional de Panamá (PENCYT, 2015-2019) obligan a hacer un análisis del comportamiento de la matrícula en las casas de estudio de Educación Superior del País.

Por lo que este artículo documentaremos el comportamiento de la matrícula de primer ingreso de la Universidad de Panamá, durante el año 2017 como una estrategia para la toma de decisiones en las comisiones de Promoción de Carreras de la Universidad de Panamá. Dado que el nivel de avance logrado durante el transcurso del primer año en la carrera, la permanencia de estos en la misma, al reinscripción en el año subsiguiente; la intención declarada de continuar su carrera, puede asegurar una tasa de egreso sostenible (Ambroggio, 2007).

MATERIALES Y MÉTODOS


Se realiza un estudio documental, descriptivo, transversal en el que se hace un análisis a los informes de INEC y Planificación Universitaria (2017) referentes a comportamiento de matrícula de estudiantes de primer ingreso a la Universidad de Panamá. Los datos se presentan en tablas, para ilustrar información relevante a un tema de interés.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Como requisitos de ingreso a la Universidad de Panamá es necesario que la población estudiantil cumpla con los requerimientos establecidos, que comprende la realización de exámenes de ingreso, conocidas como pruebas de ingreso: Psicológica, Capacidades Académicas y Conocimientos Generales. Asimismo; requiere que presenten el certificado de educación media con sus respectivos créditos, los que forman parte del modelo matemático para determinar el índice predictivo “del éxito en su primer año de estudio”. Los estudiantes deben obtener un índice predictivo igual o mayor a 1.00 que es el que sirve para estimar el éxito académico en el primer año (Castillo, 2003). Si los estudiantes obtienen menos de

1.00 deben hacer un curso propedéutico y aprobarlo con un mínimo de 71%. Algunas facultades tienen requerimientos propios de su área académica.

De acuerdo con informe del Observatorio Universitario (2017), la matrícula de la Universidad de Panamá, en el primer semestre del 2017, fue de 30,387 estudiantes en el campus, de los cuales el 61,3% son mujeres y 38,7% fueron hombres. El turno con mayor número de estudiantes es el diurno (63,8%). Procedentes de centros educativos oficiales (73%) y particulares (27%).

Las carreras con mayor demanda se orientan a las áreas de la Administración de Empresas y Contabilidad (Simons, 2018), Arquitectura y diseño, las Humanísticas (Humanidades, Derecho, Educación, entre otras), y las Científicas (Medicina, Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología) en la Universidad de Panamá. Figura 2



Facultad / Campus universitario

Inscritos

Matrícula


Total Inscritos


Completaron

el Proceso de Ingreso

Índice predictivo Menor que

1.00


Índice predictivo de 1 ó

más


Nuevos


Reingreso


Total

Administración de Empresas y Contabilidad

2155

2024

606

1418

1626

5111

6737

Medicina

1722

1654

446

1208

244

1413

1657

Administración Pública

1214

1068

539

529

522

1761

2283

Arquitectura y Diseño

1040

948

382

566

684

2590

3274

Comunicación social

730

677

295

382

373

1283

1656

Humanidades

759

759

276

483

673

1760

2433

Resto

3662

3415

1743

3672

2753

9594

12347

TOTAL

11393

10545

4287

6258

9402

42225

51627

Figura 2. Matrícula en las Facultades del Campus. Universitario. Universidad de Panamá. 2017. Fuente. Informe Observatorio Universitario. 2017

En cuanto a la forma de financiamiento de los estudiantes de primer ingreso, el 90% señalo que lo obtiene de recursos familiares, un 6% informa contar con una beca de estudios, y un 4% realiza los estudios con otras fuentes de financiamiento

Los resultados de las pruebas de admisión revelan que alrededor del 41% de los estudiantes que realizaron las pruebas de ingreso obtuvieron un índice predictivo menor que uno. En este mismo año se inscribieron 11,393 estudiantes, 10,545 completaron el proceso de admisión, obteniendo un porcentaje global de matriculados nuevos, respecto al total de inscritos del 89.2%; mientras que el porcentaje de estudiantes nuevos matriculados respecto al total de la matrícula representó el 18.2%.Figura 2

Figura. 3. Tendencia de la matrícula y graduados de la universidad de Panamá. Fuente DIGEPLEU. Universidad de Panamá. 2017

CONCLUSIÓN


Los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad de Panamá, optan por carreras relacionadas con el sector comercio y servicio, fenómeno que podría estar relacionado con los principales desafíos declarados en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan de Desarrollo Nacional ( Panamá 2015-2019), en el que se declara que los principales esfuerzos del país están dirigidos a alcanzar mayor desarrollo sostenible, avanzar hacia la inclusión social y consolidar la competitividad Nacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Ambroggio, G. (2007). Comenzar una Carrera en la Universidad: Perspectiva Estudiantil. Cuadernos de Educaión. 5(5): 83-100


Castillo, Noemí, (2003). Informe Nacional de Educación Superior.

UNESCO/IESALC. Consultoría.


DIGEPLEU. Dirección General de Planificación y Evaluación Educativa. (2017).

Informe de Matrícula. Universidad de Panamá

INEC, (2016), Panamá en cifras, Contraloría General de la República. Panamá. INEC. (2012). Panamá en Cifras: Años 2007-11. Contraloría General de la

República. Panamá.


Observatorio Ocupacional. (2017). Graduados, rezagados y deserción universitaria. Cohortes de estudio: Años: 2000-2009; 2003-2012 y 2008 - 2017. Panamá: Universidad de Panamá.


Oviedo, C. (2013). Consejo para una conducta adecuada en el trabajo. Revisado: http// tecoloco.com.pa

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y Plan Nacional 2015-2019. (2015). SENACYT-Panamá