https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/issue/feed Revista Saberes APUDEP 2023-07-27T16:16:30+00:00 Dr. Roberto Carrasco revista.saberes@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Revista Saberes APUDEP es una publicación científica bajo la responsabilidad de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá, editada desde junio de 2018 en versión electrónica (<em><strong>ISSN L 2953-321X</strong></em>), con periodicidad fija semestral, de acceso abierto, arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos, bajo la metodología de pares ciegos, conforme a las normas de la American Psychological Association (APA).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26305" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4077 AMPLIACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA, PARA POLÍGONOS REGULARES 2023-07-24T14:29:59+00:00 Lorenzo Caballero Vigil lorenzo.caballero@up.ac.pa Johanna E. Castillo Mendoza johana-e.castillo@up.ac.pa <p>El objetivo de este artículo es resaltar lo cautivador y trascendente que es el teorema de Pitágoras, además de lo llamativo y hermoso que resulta ir más allá de verificar que se cumple solo para cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo rectángulo; y que se deje de percibir como una simple fórmula que se recita de forma mecánica y fría.&nbsp; Se presentan dos famosas demostraciones de este teorema, luego se amplía este teorema para triángulos equiláteros, hexágonos regulares y semicírculos hasta llegar a generalizarlo para todo polígono regular.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4079 LAS TIC DESDE LA MIRADA DE LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS: 2023-07-24T15:05:48+00:00 Johana Isbeth Marín Aparicio johanaisbeth1981@gmail.com Alma Rosa Haro Mota alma_haro_mota@hotmail.com María del Refugio Haro Mota maria.haro@mex.aprende.edu.mx Ana Marlene Martínez martinezana@umes.edu.gt <p><strong>Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en las aulas han supuesto un cambio de metodología en la educación del siglo XXI. Estas herramientas han precipitado una revolución</strong></p> <p>tanto para alumnos como profesores, teniendo que adaptar su forma de aprender y de enseñar a un nuevo contexto educativo.</p> <p>El objetivo es brindar herramientas necesarias que permitan eliminar brechas tecnológicas, con la finalidad de dar un seguimiento preciso y real de los procesos educativos, permitiendo adaptarse y buscar la evolución en el ámbito profesional y en las formas de comunicación.</p> <p>Al ser un artículo teórico, el método implementado es la sistematización de aportes y puntos de vistas de variados autores, partiendo de una selección bibliográfica de fuentes confiables que refieren al impacto actual de las TIC en la Educación, así como las Tendencias Pedagógicas que fortalecen estrategias para construir ambientes alfabetizadores. Se concluye mencionando que actualmente se vive a pasos colosales sobre el uso de las nuevas tecnologías donde el contexto educativo no es excepción, se recomienda innovar la práctica para alcanzar los objetivos, teniendo presente que un tablero y el aula física pasó a un segundo plano.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4080 EL RECURSO HUMANO EN LA PANDEMIA Y EL TELETRABAJO 2023-07-24T15:40:15+00:00 Basilio Fernández basilio.fernandez@up.ac.pa <p>Los colaboradores de una empresa tienen esa capacidad para razonar y reaccionar a los cambios, más allá de solo tener un carácter adquirido. Son tiempos difíciles para el mundo, pero dentro de esas adversidades, se han tenido que adaptar a grandes cambios. Reforzar medidas de higiene conocidas, y prepararse para lo inesperado, desde adaptarse al uso de plataformas tecnológicas como medio de contacto laboral, adaptarse a leyes nuevas y vivir en aislamiento. En este punto, se puso a prueba la resiliencia de colaboradores y las empresas. Para este estudio, el objetivo de la investigación fue conocer la experiencia de los empresarios y trabajadores en la pandemia y su adaptación al teletrabajo; para esto, se realizó una investigación cualitativa. El estudio abarca el año 2020, aplicando la técnica de la encuesta a través de entrevistas a dos subgrupos de trabajadores acerca de su experiencia con el teletrabajo. Los resultados más importantes determinaron que se necesita invertir en la formación y transformación digital, de los trabajadores y las empresas, respectivamente, sin importar situaciones excepcionales, por lo que se puede concluir que la pandemia evidencia esa carencia en esa transformación.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4081 PERFIL O HABILIDADES DEL DOCENTE 4.0 2023-07-24T15:47:37+00:00 Mitzy Liliana De Gracia Durán mitzy.liliana_degraciad@up.ac.pa Fedra de las Casas fedra.delascasas@up.ac.pa Yecenia Edid Brandao yecenia.brandao@up.ac.pa <p>El propósito de este estudio radica en analizar el perfil o habilidades del docente 4.0 en Panamá. En este sentido, es importante decir que el mundo en su continua transformación ha traído consigo un desarrollo de nuevas tecnologías, consolidadas en definición, procesos, tendencias, entre otros, que redundan en el entorno y que han sido popularizadas bajo intrincadas conceptualizaciones; no obstante, muy por el contrario, estas ofrecen un promisorio ramillete de funcionalidades en aplicaciones y herramientas que facilitan el uso en tareas, tanto básicas como especializadas,</p> <p>desarrolladas bajo el concepto de drones, inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, entre otros, amenazando la habituación de procesos tradicionalistas; invasión que se suma en la denominada revolución 4.0, donde priman la interconexión y las redes como el pilar de la comunicación e interacción en la actual sociedad, y razón fundamental para que todos los ámbitos emerjan bajo sus principios. Es por ello que dicho evento trasciende el ejercicio pedagógico en todos sus estadios de formación (desde básica hasta educación superior), apuntando de manera directa a la trascendencia de la alfabetización digital y la competencia digital del docente en su práctica de aula; por lo mismo, surge la necesidad de su dominio y actualización continua, lo cual les permita a los docentes hacer uso eficiente de la misma, en aras de potencializar su quehacer diario. Desde este enfoque, la metodología utilizada en el presente artículo fue de tipo cualitativo bajo un diseño descriptivo.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4082 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2023-07-24T16:07:12+00:00 Víctor M. Rodríguez B. teknikas@hotmail.com Hayat Massoud hayat.massoud@gmail.com Alex Iván Vergara Quintero alex.vergara@up.ac.pa <p>Howard Bowen es considerado el padre de la responsabilidad social empresarial, debido a que la publicación en 1953 de su obra <em>Social Responsabilities of the Businessmen</em> inició una nueva era en la que se debatiría entre los círculos académicos sobre este postulado y las obligaciones que los empresarios deberían asumir ante la sociedad. Según Bowen, las empresas constituyen fuerzas poderosas y sus acciones influyen en la vida de la sociedad. Desde entonces el tema ha cobrado especial importancia y, en las últimas décadas, proporcionar una definición de responsabilidad social empresarial que satisfaga a todos los interesados resulta una asignación muy difícil, debido a que involucra una variedad de aspectos que pertenecen tanto a los contextos internos como externos de la organización. Para comprender mejor de dónde procede esta conciencia corporativa, el objetivo del artículo es examinar la evolución del término desde sus inicios formales en 1953 hasta la actualidad. El estudio documental se situó en el paradigma constructivista, ya que asumió hechos históricos complejos renunciando a lo absoluto, al reconocer que la dinámica imperante es la del cambio; esta representación solo es posible dentro de un proceso cualitativo, ya que este tipo de investigaciones se basan más en la lógica y el proceso inductivo. Se expone brevemente desde su surgimiento en 1953, en un estudio longitudinal de tendencia que muestra su evolución y, posteriormente, profundiza a través del punto de vista de diversos autores e instituciones que han surgido hasta el año 2019.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4083 COMPETENCIAS BLANDAS: CAPITAL HUMANO COMPETENTE 2023-07-24T16:16:24+00:00 Seyna Almengor seyna.almengor@up.ac.pa <p>En este ensayo se pretende mostrar cómo las competencias blandas son importantes de cara a las nuevas perspectivas del mercado de trabajo que trae la globalización, teniendo presente dos de ellas: la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. En el área de los recursos humanos, han sido consideradas como una excelente herramienta para alcanzar los objetivos de la organización y se pueden estudiar en el plano general bajo tres perspectivas: las que se adquieren con el pasar de los años, las que se pueden obtener con el transcurso de la vida, y las que se pueden potenciar a través de las capacitaciones específicas. Mientras unas se van fortaleciendo y desarrollando más que otras, en el plano laboral se requiere diferenciarlas para fomentar aquellas que conducen a un mejor clima laboral y aumentan la productividad.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4084 ECONOMÍA Y RECURSOS HUMANOS 2023-07-24T16:34:54+00:00 José Ángel Samaniego Amaya josea.samaniego@up.ac.pa Singrid Francheska Flores Dávila singrid.flores@up.ac.pa José Blas Álvaro Solano josebalvaros@gmial.com Patricia Eugenia Sánchez Hoy patsysan55@yahoo.com <p>Las estrategias y objetivos en el diseño de la política económica y las herramientas que brinda la teoría de la economía ayudan a interpretar los posibles efectos ya abordados por otros autores, de tal manera que podamos extraer las opiniones más relevantes para ilustrar nuestro punto de vista, se hace indispensable remitirse a la bibliografía utilizada en esta reflexión si se desea abordar el análisis con más profundidad y permitirse una interpretación mucho más concluyente que la nuestra. Al utilizar como referencia el documento elaborado por la Universidad de Panamá, como punto de partida ayuda a esclarecer el fracaso de las políticas neoliberales en Panamá antes y después de la crisis sanitaria, económica, de recurso humano y social, además promueve un soporte con objetivos claros como Estrategia alternativa de Desarrollo Integral e Inclusivo. Este esfuerzo académico y universitario debe guiar a las fuerzas sociales a sugerir opciones, para que la economía panameña logre funcionar y desechar las estructuras que promueven la desigualdad y la pobreza. Finalmente, la compleja realidad que se presenta permite advertir las consecuencias de hacer realidad el proyecto alternativo de desarrollo, tema que promueve principios de equidad y justicia social.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4086 LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA VIGENTE DE PANAMÁ 2023-07-24T16:52:06+00:00 Elizabeth Helena Arenas Nero arenasneroe@gmail.com Leonardo Omar Arenas Nero profesorleonardoarenas@gmail.com <p>Este artículo explicó qué es la prevención del delito en la política criminológica vigente de Panamá, sobre la base del análisis de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC) en Panamá, propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Seguridad desde el año 2017 hasta el año 2030. En la misma se define el concepto de seguridad ciudadana y se identificó los aspectos positivos y negativos de la política criminológica vigente en la República de Panamá. La metodología utilizada es cualitativa-explicativa lo que permitió, luego de revisar las referencias bibliográficas que la sustentan, entender la relación entre causa-efecto de la política criminológica panameña con base en la ENSC y los aspectos positivos y negativos que de ella se derivan, lográndose una comprensión más amplia sobre este tema específico. La principal conclusión es que, la seguridad ciudadana como es entendida en Panamá, como aquella realidad (objetiva y subjetiva) que les permite a los miembros de una comunidad disfrutar de los derechos, garantías y libertades, consagrados en una sociedad democrática.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4087 PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ENTRE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL CORREGIMIENTO DE LAS MARGARITAS DISTRITO DE CHEPO 2023-07-24T16:58:19+00:00 Miriam Quintanar Algumedes miriam.quintanar_alg@up.ac.pa <p>&nbsp;</p> <p>El propósito de este estudio radica en analizar una propuesta de planificación territorial entre los espacios geográficos y la actividad turística del corregimiento de las Margaritas Distrito de Chepo. En este sentido, en la industria turística la demanda esta? formada tanto por los turistas nacionales como los extranjeros que visitan el país En esta industria en vez de exportar productos son los consumidores los que se movilizan hacia los atractivos turísticos. Lo relevante de la calidad de la demanda en el modelo conceptual propuesto es el nivel de exigencia a que este? sometida una industria de parte de los clientes que atiende en forma directa. Basado en ello, En turismo los factores ba?sicos que permiten el desarrollo de un país son su legado patrimonial de riquezas naturales arqueológicas y culturales Sin embargo la competitividad de un pai?s o región reside ma?s bien en la calidad de los factores especializados que permiten valorar su herencia patrimonial por encima de países con un legado similar Recursos humanos con capacitación turística Infraestructura diseñada para hacer accesibles los atractivos naturales mercados de capitales adecuados para financiar proyectos turísticos de largo plazo niveles de seguridad personal adecuados y alta cobertura de servicios públicos de apoyo son ejemplos de ese tipo de factores especializados Desde este enfoque, la metodología utilizada en el presente artículo fue de tipo bibliografico, tomando como instrumentos el analisis de contenido y la tecnica de observacion. .</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4088 MARKETING DE INFLUENCERS COMO ESTRATEGIA DE VENTAS 2023-07-24T17:03:53+00:00 Maritza Núñez majunu71@gmail.com <p>El cambio de épocas ha llevado a reinventar la forma de mercadear los productos y servicios a vender, que en la actualidad se presenta bajo el nombre del marketing de <em>influencers</em>, que se ha convertido en una de las estrategias de mayor uso por las empresas para alcanzar a una cantidad mayor de población identificada con ciertas personalidades públicas que se encuentran ligadas al ecosistema de las redes sociales. El objetivo del artículo es describir el marketing de <em>influencers</em> como estrategia de ventas, basado en una tendencia actual adoptada de manera general como parte integral de la combinación de marketing que muchos investigadores insisten en que no es una moda pasajera. Para alcanzar los resultados se realizó un estudio mixto descriptivo, no experimental, transversal e inductivo utilizando la técnica documental. Los resultados abordan la necesidad del consumidor para contextualizar la inserción en el mercado del marketing de <em>influencers</em>, rescatando estadísticas clave que describen este relativamente nuevo fenómeno que permite mercadear desde las redes sociales, con gran capacidad de afectar la decisión de compra de su audiencia. Con ello se concluye que, al ser esta práctica una parte integral del marketing digital, la promoción que incluye demostración de productos también se distingue por el aspecto ético que se apoya en la confianza que cada <em>influencer</em> tiene en los productos como parte de su uso particular, ya que los consumidores han cambiado con el tiempo y constantemente analizan los mensajes que reciben antes de decidir su compra.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4089 IMPORTANCIA DE LAS GIRAS ACADÉMICAS COMO ESTRATEGIA EN LOS CURSOS DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA QUE SE IMPARTEN EN LA LICENCIATURA EN MERCADEO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE AGUADULCE 2023-07-24T17:26:01+00:00 Ricardo Jesús Pedreschi Caballero ricardo.pedreschi-c@up.ac.pa Oris Mercedes Nieto Lara oris.nieto@up.ac.pa <p>La guía didáctica es una herramienta impresa con orientación técnica para el alumno, las cuales deben incluir toda la información esencial para el conveniente manejo y uso del libro de texto para integrarlo al complejo de actividades de aprendizaje para el análisis de los contenidos de un curso. El objetivo del estudio es conocer la importancia que tiene la implementación de una guía didáctica para la realización de las giras académicas como estrategia en los cursos del área de Mercadotecnia que se imparten en la Licenciatura en Mercadeo de la Extensión Universitaria de Aguadulce. Se realizo un estudio tipo descriptivo. Es indispensable confeccionar una guía didáctica ya que resulta fundamental establecer los diferentes pasos los cuales serían necesarios para el desarrollo de la guía de las giras académicas en forma lógica y coherente, ya que estas deben contar con un encabezado y titulo, introducción, justificación, objetivos, metodología, recursos didácticos, cronograma y por último la evaluación. Se incluye a 100 estudiantes de la Licenciatura en Mercadeo.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4090 CONTROL PARENTAL 2023-07-24T18:43:36+00:00 Delia Consuegra de Sucre delia.consuegra@up.ac.pa <p>Estamos inmersos en una constante ola de cambios tecnológicos, los que conocemos como cultura digital, que son el empleo de dispositivos tecnológicos que usan formato digital.</p> <p>Esta cultura generó una serie de tensiones entre padres e hijos, con la necesidad de buscar estrategias de control parental, ante los potenciales peligros que traían consigo las tecnologías digitales.</p> <p>Las redes informáticas y sociales hoy día son inseparables de la seguridad informática, con la cantidad de ciberdelitos que se desarrollan es importante que se alerte a los adultos, niños y a la sociedad en general sobre cómo protegerse de los riesgos y amenazas en la red.</p> <p>Este artículo pretende dar a conocer los tipos de delitos informáticos que se practican con nuestros menores de edad, que los adultos conozcan ¿qué es el control parental?, su funcionalidad, los tipos de herramientas para monitorear a los pequeños, con la finalidad de contrarrestar este tipo de amenazas.</p> <p>En nuestro país poco a poco, se ha ido estableciendo, una serie de políticas de seguridad pública de cara a la protección de las redes informáticas, por tal razón se mencionan las regulaciones panameñas en materia de seguridad informática.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4092 USO DE PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS VIRTUALES, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS. 2023-07-24T18:50:41+00:00 Lizbeth Hiobany Velasco Soto angeliz_1025@hotmail.com <p>En el artículo se analiza el uso de plataformas y herramientas virtuales, como medio de comunicación entre los docentes y discentes, en tiempos de crisis.&nbsp; Asimismo, hace referencia a las experiencias vividas durante los años de pandemia, por el Covid-19 en Panamá. En efecto, observaremos cómo los medios de comunicación pasan de transmitir, informar y vender productos, servicio o ideas, a ser medios de comunicación educativos, ya que, debido a la pandemia surgieron nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, en el sistema educativo, en Panamá, se implementan plataformas y herramientas educativas tecnológicas, y se enfatiza la capacitación a docentes de todos los niveles educativos, logrando así las competencias necesarias para poder suplir a los estudiantes de los contenidos correspondientes.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4093 IMPACTO FAVORABLE DEL OUTSOURCING EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL 2023-07-24T18:55:08+00:00 Roberto Carrasco roberto.carrasco@up.ac.pa Seyna Almengor seyna.almengor@up.ac.pa <p>El Departamento de Recursos Humanos en las organizaciones, se considera como uno de los subsistemas más importantes y claves para seleccionar y garantizar el proceso de reclutamiento y selección del capital humano, en el rendimiento y mejora de este. El objetivo del estudio consistió en analizar si los servicios outsourcing impactan favorablemente en el proceso de reclutamiento y selección del personal. Para ello, se realizó una metodología fundamentada en procedimientos de análisis de datos y un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo; es de carácter descriptivo, a partir de la revisión bibliográfica de importantes aportes en el área objeto de este estudio. Se utilizó el sistema de encuestas con preguntas confeccionadas en función del objetivo del estudio, con preguntas diseñadas utilizando 3 dimensiones: Conocimiento del outsourcing, Productividad y Desempeño. Los resultaron abordaron el fenómeno del outsourcing y posteriormente se desglosaron los datos arrojados por la encuesta, concluyendo que la implantación de servicios outsourcing en la empresa son una buena opción para mejorar los aspectos internos que requieran de apoyo y respuestas oportunas que contribuyan a alcanzar los objetivos organizacionales, porque es un recurso confiable.</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/4128 Editorial 2023-07-27T15:57:29+00:00 Roberto Carrasco roberto.carrasco@up.ac.pa 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Saberes APUDEP