Revista Saberes APUDEP
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep
<p style="text-align: justify;">Revista Saberes APUDEP es una publicación científica bajo la responsabilidad de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá, editada desde junio de 2018 en versión electrónica (e-ISSN 2644-3805), con periodicidad fija semestral, de acceso abierto, arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos, bajo la metodología de pares ciegos, conforme a las normas de la American Psychological Association (APA).</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26305" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=223" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/20-amelica-300x102-1_-_253.png" width="100"></a></p> <p> </p>Universidad de Panamá. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá.es-ESRevista Saberes APUDEP2644-3805<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>ECONOMÍA DEL DELITO, TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL Y TIPOLOGÍAS DELICTIVAS BANCARIAS EN TORNO AL BLANQUEO DE CAPITALES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3514
<p>El delito del blanqueo de capitales se ha constituido en un área del conocimiento estudiada a través de diversas teorías que identifican la dimensión de quien lo asume y de sus motivaciones, siendo un fenómeno muy activo en los sectores financieros como no financieros, pero que particularmente cuando se inserta en el sistema bancario merma la salud económica de los países. Con un enfoque metodológico de tipo documental-descriptivo y longitudinal, el artículo explica las tipologías delictivas bancarias en torno al blanqueo de capitales, utilizando las motivaciones y costos de este fenómeno delictivo desde el punto de vista de la economía del delito y la Teoría de la Elección Racional, reseñando sus orígenes y explicando cómo el delito económico se convierte en una elección que se da cuando un individuo sopesa racionalmente si la utilidad esperada excede a la utilidad que podría obtener usando su tiempo y recursos en otras actividades. Los resultados exponen el fenómeno producto de la racionalidad económica que involucra el análisis del costo-beneficio en la conducta individual que estimula esa preferencia al filtrar las ganancias ilícitas al sistema financiero legal, lo que lleva a estudiarse desde la posición epistemológica del individualismo metodológico, mostrando cómo las fases del blanqueo de capitales puede realizarlas el individuo de forma separada o conjunta.</p>Rogelio Hernán Rubatino Santizo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561823FACTORES DE ADMINISTRACIÓN COMPETITIVA EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3515
<p>Si se define al cooperativismo como un movimiento autónomo que busca la cooperación de sus miembros para alcanzar los fines establecidos, el cooperativismo competitivo es aquel que busca, como valor agregado, generar satisfacción para destacarse de otras cooperativas. Con esta finalidad se buscó identificar algunos de los factores de competitividad que intervienen en las cooperativas de ahorro y crédito en Panamá desde la perspectiva administrativa, lo cual ha sido descrito dentro del rango de la administración competitiva. Para ello, en el estudio realizado durante el año 2020, de las 479 cooperativas formalmente registradas, la muestra estuvo conformada por las 124 de ahorro y crédito, tomando en un muestreo por conveniencia a dos de ellas para aplicarles un cuestionario, en una investigación con diseño mixto de tipo descriptivo. Los resultados determinaron que los factores de competitividad se encuentran básicamente orientados en dos categorías: transparencia por medio de la comunicación periódica de informes financieros, y el uso y manejo de sistemas de información gerencial, lo que entra en concordancia con la administración competitiva, por lo que se concluye que los factores internos que forman parte de la competitividad de las organizaciones se relacionan directamente con su comportamiento interno y funcionalidad desde su entorno administrativo para tratar diligentemente la resolución de problemas y gestionar la cantidad de integrantes mientras mantiene la fidelidad de los mismos. Estos resultados sirven para recomendar a las cooperativas de ahorro y crédito del país fundamentar sus factores de competitividad de manera estandarizada y homogénea para alcanzar una administración competitiva.</p>Frank Ortega González
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25612438TENDENCIAS DEL MARKETING EN LÍNEA Y SU APLICACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3516
<p>Actualmente, la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso generalizado de Internet han provocado que el <em>marketing</em> académico en línea sea una estrategia fundamental para las instituciones de educación en cualquiera de sus niveles. A nivel de las instituciones de educación superior, Internet se ha convertido en un elemento clave para la promoción de sus productos y servicios utilizando el <em>marketing</em> en línea, que es la nueva forma adoptada para mercadear bienes y servicios a partir de la creación de la <em>web </em>2.0. Con el objetivo de exponer las tendencias del <em>marketing</em> en línea y su aplicación en la promoción de las instituciones de educación superior, debido a que el mercado académico se ha vuelto cada vez más exigente y competitivo, se realizó una investigación documental mixta centrada en datos del año 2020 para mostrar las tendencias del <em>marketing</em> en línea y las opciones de las instituciones de educación para dirigir las promociones. Los resultados muestran estadísticas que apoyan la propuesta de uso debido al incremento de usuarios en redes sociales, incluyendo una exposición de las redes más populares que sustentan el argumento inicial y facilitan el cumplimiento del objetivo de la investigación, lo que permite concluir que que estas herramientas de comunicación masiva facilitan el contacto a nivel mundial, independientemente del lugar donde se encuentren los posibles clientes.</p>Martin Luther Jones Grinard
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25613952EL OBSERVATORIO TURÍSTICO UNIDAD ARTÍFICE PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MERCADOS: PERSPECTIVAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA PANAMEÑA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3517
<p>La información escasa y dispersa disponible, ya sea obtenida a través de técnicas cualitativas y / o cuantitativas en el turismo en nuestro país, útil no sólo para la oportuna toma de decisiones en lo público y en el privado, sino también para la planificación, la realización de inversiones y ejecución de diversas acciones de la política pública es una de las causas de la actual investigación.</p> <p> </p> <p>Se considera que cualquier política de turismo y la toma de decisiones a ser implementadas en un territorio o empresa determinada debe basarse en información y estudios de mercado estadísticos que incluyen la mayor parte de los actores del turismo de acuerdo con sus necesidades y en base a las potencialidades y realidades que se produce en el mercado. Una vez que se implementan esas políticas o decisiones, los actores turísticos asociados con estas políticas, serán capaces de verificar y evaluar una vez transcurrido un determinado período de tiempo, si se han conseguido o no los resultados esperados. Un Observatorio de Turismo debe establecerse como una institución inteligente o una herramienta útil que puede ser adecuada para la construcción, explicar o desarrollar conceptos, a partir de la información recabada de las propias acciones y movimientos, ya sean cuantitativos o cualitativos, -diagnósticas o proyecciones-, de manera que ellos puedan entender cada una de estas acciones o movimientos que afectan a los actores involucrados en el sector o subsectores específicos del mercado turístico de nuestro país. A través de la implementación del Observatorio de Turismo, es que podría canalizarse toda la información turística de manera concisa, precisa y fiable que contribuya al desarrollo y la mejora del mercado, sus actores y su competitividad internacional, regional.</p>Jorge A. Martínez Moreno Alan O. Cruz G
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25615373PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES EN CUANTO A LAS ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS DE LA LENGUA INGLESA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3518
<p>Diagnosticar la percepción de los profesores en cuanto a las estrategias basadas en las competencias pragmáticas de la lengua inglesa, particularmente a los profesores de la Escuela de Inglés, Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá, sustentando en autores como: Bachman & Palmer (2010). Se consideró un enfoque mixto, de tipo proyectivo, con un diseño no experimental de campo, la población fue de 88 profesores. Se utilizó un cuestionario con preguntas de escala tipo Likert, validado por 5 Magíster en Metodología de Inglés. La confiabilidad del instrumento fue de 0.81 con valor alto según Alfa de Cronbach. Los resultados se plantean en tablas y gráficos de doble entrada en porcentajes para el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados con un enfoque hermenéutico lo que permitió una mayor compresión. Se concluyó que los profesores están imparciales en percibir la pragmática como el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, los profesores no están de acuerdo en considerar que las bases para el desarrollo de la pragmática están fundamentadas en la teoría de los actos del habla, los profesores están muy desacuerdo en facilitar contenido pragmático a sus estudiantes en clases.</p>Yidis Yalineth Flores Dávila Elvis Adilio Hernández Bernal
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25617494INGENIERÍA DE SOFTWARE, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS FORMALES:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3519
<p>La ingeniería del software como disciplina profesional está en constante avance y transformación. Es una práctica que se hace disruptiva en la medida en que los productos resultantes obligan nuevas investigaciones y desarrollos. Como técnica, el desarrollo de los sistemas de información cuenta con variadas metodologías que se adaptan a las necesidades del desarrollador/usuario o del cliente final/usuario. Una de esas técnicas se denomina Metodologías Formales, cuya principal característica es que se fundamenta en el proceso lógico y el conocimiento de la ciencia matemática para el diseño de modelos teóricos previo la construcción de los algoritmos. Los métodos que ofrece son los preferidos en ambientes muy técnicos y ecosistemas digitales especializados que requieren de respuestas exactas, a eventos en tiempo real, sin la presencia humana, que solucionan problemas de sistemas y aportan confiabilidad en los resultados. El artículo que se presenta es un análisis descriptivo de la utilización de los métodos formales en varios campos del conocimiento humano y áreas de producción, que pueden ser aplicados en Panamá. Es una investigación documental cuya principal conclusión es que la metodología formal para el desarrollo de ecosistemas digitales científico técnicos, más que una opción, es la solución adecuada.</p>Roberto Daniel Gordon Graell
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-256195111SITUACIÓN DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE COMBUSTIBLE
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3520
<p>Se plantea la situación actual de la auditoría operacional en el país y el uso de procedimientos metodológicos, utilizando como muestra un cuestionario donde participaron 75 encuestados en el año 2019. Se recogió el criterio de los Contadores Públicos Autorizados, quedando configurados por estratos según años de experiencia en el mercado. Para complementar, se realizaron entrevistas que tuvieron como objetivo conocer la opinión de los especialistas en el área sobre el funcionamiento de la auditoría y las dificultades que presentan para la ejecución de auditorías operacionales al control del combustible en el país. Para lograr mayor fiabilidad y validez en los resultados, se combinaron en el proceso de indagación los paradigmas cuantitativos y cualitativos, y en el cumplimiento del objetivo trazado se realizó un estudio combinado con elementos explicativos y descriptivos. De los resultados obtenidos, se concluye que constituye una necesidad la gestión de la auditoría operacional realizada por profesionales independientes con un enfoque sistémico, lo que permitirá la materialización del procedimiento metodológico que le acompañe, ya que el análisis reveló las fundamentales insuficiencias y limitaciones que presentaba el marco legal vigente para la práctica, unido a la exclusión de elementos propios de la actividad que afectan el funcionamiento dinámico y sistémico de la auditoría externa, necesario para el otorgamiento de valor agregado a las organizaciones. </p>Hayat Massoud
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561112123MARKETING Y CALIDAD EN LAS EMPRESAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3521
<p>La calidad es un atributo compuesto por percepciones, por lo que el mismo producto o servicio puede variar en su nivel de calidad al ser testeado por diferentes individuos; lo que no debe alterarse es el conjunto de normas y procedimientos que en su composición utiliza una empresa antes de mercadearlos. Resumir los atributos de calidad que aplican las empresas desde la perspectiva del <em>marketing</em> es el objetivo de esta investigación que presenta un modelo metodológico basado en el método inductivo, no experimental, de tipo documental, descriptivo y transversal. Responde a una revisión bibliográfica cuyos resultados están enfocados a describir cómo el <em>marketing</em> contribuye a que las empresas mantengan y aumenten sus niveles de calidad, concluyendo con la reafirmación de la importancia de estos departamentos, ya que son los encargados de captar a los clientes, y lo hacen proporcionando a las empresas las características e información que se utilizarán para dar forma a los productos y servicios con los parámetros que identifican mejor la preferencia de los consumidores.</p>Rafael Chanis JaramilloMaritza Núñez Nicolás Batista Palacio
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561124138EDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIA EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3522
<p>Se identifica la percepción de estudiantes y profesores de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá hacia la Educación Remota de Emergencia que se desarrolló durante el año 2020 a raíz de la cuarentena impuesta por la pandemia COVID-19. Utilizando una metodología descriptiva, transversal, mixta y no experimental por tratarse de un muestreo no probabilístico y no aleatorio, el análisis se llevó a cabo durante el año 2021 mediante la aplicación de la técnica de la encuesta, utilizando como instrumentos un cuestionario aplicado a 200 estudiantes y una entrevista a 10 docentes de tres escuelas de la Facultad, sobre la experiencia obtenida durante las clases del año 2020. Los resultados demostraron que la transición de la metodología tradicional a la Educación Remota de Emergencia no fue una tarea fácil para los estudiantes ni para los profesores, por lo que fue fundamental el cambio de cultura y mentalidad de ambos subgrupos para vencer la ansiedad, el miedo y la frustración ante un modelo educativo desconocido para la mayoría. Sin embargo, se pudo concluir que los estudiantes adquirieron un rol protagónico que fortaleció su disciplina y aprendizaje, potencializó el trabajo colaborativo y promovió la calidad, en tanto que los docentes percibieron un cambio de su rol como transmisores de información hacia el de facilitadores, proveedores de recursos y buscadores de información. </p>Deyda Segura Alex Iván Vergara Quintero
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561139154EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES PANAMEÑAS Y LA FALTA DE FORMACIÓN ADECUADA SOBRE EL SEXO Y LA SEXUALIDAD HUMANA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3523
<p>Este escrito trata de describir los resultados de una investigación exploratoria descriptiva, que realicé junto con la Profesora Ruth de Macre, como colaboradora inmediata y, donde tratamos el tema del embarazo precoz, en función de una ineficiente educación sobre los valores humanos, la educación integral, el sexo y la sexualidad humana. Para tal caso fueron analizadas las opiniones de una muestra de estudiantes, masculinos y femeninos, del ciclo intermedio de educación, es decir de séptimo, octavo y noveno grado de algunos colegios de la República de Panamá, a saber, adolescentes cuyas edades oscilan entre los 12 a 14 años.</p> <p>Tengo que resaltar el apoyo de los estudiantes del Departamento de Orientación Educativa y Profesional, de la Universidad de Panamá que, como parte de un curso de Metodología de la Investigación Cuantitativa, bajo mi dirección, confeccionamos juntos un instrumento para la recolección de datos los cuales fueron probados con una muestra piloto y analizados los resultados preliminares, tomando en cuenta el manejo de ciertas variables. También fue muy valiosa la colaboración de algunos orientadores profesionales en servicio que, desde sus respectivos colegios planificaron y coordinaron la aplicación de las encuestas y, a la vez, brindaron un apoyo incondicional. De igual forma, la Asociación Panameña para el Planeamiento</p> <p>de la Familia, APLAFA, que, en su momento, nos brindó mucha información importante y aportó una ayuda invaluable. </p> <p> </p> <p>La carencia de una disposición legal sobre la educación integral y también la falta de aprobación de una ley sobre la salud reproductiva y la sexualidad humana que, hace más de 10 años duerme el sueño invernal en la Asamblea Legislativa, ha dejado a las autoridades educativas, educadores, padres de familia y todo nuestro conglomerado social en un vacío existencial que no le permite tomar decisiones con relación a un problema social y de salud que cada día se acrecienta: el embarazo precoz en nuestras escuelas.</p> <p>Al respecto, (Sáez-Llorenz, 2014), ha dicho: ¿Qué más hará falta para que las autoridades educativas y sanitarias planifiquen una política enérgica de educación sexual y contracepción en todo el territorio istmeño, que incluya información, asesoría, acceso y prescripción gratuita de métodos anticonceptivos seguros y efectivos?</p>José Araúz-Rovira
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561155170EVALUACIÓN DE ECOMMERCE EN EMPRESAS PANAMEÑAS, CON INDICADORES DE KPI.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3524
<p>El objetivo de esta investigación es evaluar distintos eCommerce en empresas panameñas, con indicadores de KPI, en donde se mostrará los diferentes item de evaluación utilizandos herramientas que se encuentran en línea. Actualmente por los acontecimientos se ha poliferado la creación de ecommerce para ofrecer diferentes productos y servicios. Para esta investigación se utilizaron 56 empresas que ofrecen ecommerce en Panamá, divididas en diferentes rubros como: Restaurantes, Bancos, Universidadesm, Hoteles entre otras. Se manejará un horizonte de tiempo de tipo transversal, además, la estrategia de investigación a implementar será la teórica. El enfoque de esta investigación será deductivo por análisis de casos. Se pretende que esta investigación se logré, conocer como se encuentran las empresas panameñas en cuanto al ecommerce, utilizando los indicadores KPI.</p>Cindy Esquivel Ángel Ávila Saulo Aizprúa Eliecer Espinosa Darnell Gálvez
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561171189ADECUACIONES CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LAS FACULTADES HUMANÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3525
<p>La atención de la discapacidad y la promoción de la inclusión de los estudiantes con discapacidad se ha convertido, en los últimos años, en un imperativo para las distintas instituciones educativas. Esto impacta, especialmente, en las universidades debido a que dentro de sus campus tienden convivir multiplicidad de poblaciones, cada una con un origen y con sus propias costumbres y necesidades. En este sentido, se consultó los distintos elementos que impactan en el fenómeno de la inclusión a nivel de la discapacidad. Se notó que uno de los elementos de mayor relevancia es, precisamente, el currículo debido a que en este se condensa la totalidad de las estrategias y herramientas que se implementarán a lo largo del ejercicio de la labor educativa. En vista de esto, se encontraron limitaciones en los currículos actuales a la hora de atender las problemáticas derivadas de la inclusión de la discapacidad en las actividades universitarias. Este hecho limita las capacidades de la generalidad del cuerpo estudiantil, hasta el punto de que desincentiva la continuación del proceso educativo.</p> <p>Por tanto, se puede decir que es necesario estructurar y aplicar adecuaciones de diversa naturaleza en los currículos que sirven de base para la educación superior.</p>Yamale Tejeira Palma
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2561190214