https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/issue/feed Scientia 2023-01-25T15:38:51+00:00 Alfredo Lanuza-Garay alfredo.lanusa@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Revista editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, cuyo fin es contribuir al avance del conocimiento de las Ciencias Naturales. Se publica en la modalidad de un volumen anual, que se divide en dos números o fascículos y ocasionalmente números especiales.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26304" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=342" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/20-amelica-300x102-1_-_253.png" width="100"></a></p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3547 Editorial 2023-01-25T15:36:54+00:00 Jaime Rivera scientia@up.ac.pa <p>.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3531 IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE DOSIS PARA EL IRRADIADOR PRECLÍNICO X-RAD 320. 2023-01-24T19:55:41+00:00 Luis E. Emiliani luisemiliani02@gmail.com <p>Se desarrolló una herramienta que facilita la determinación de la dosis absorbida en agua en condiciones de referencia (DOSAB) y una herramienta de cálculo de dosis (DOSREL) para el irradiador preclínico X-RAD 320 a partir de simulaciones Monte Carlo utilizando el código DOSXYZnrc a partir de una fuente puntual de radiación isotrópica que emite espectros de energía generados con el programa SpekCalc. Esta herramienta puede calcular la dosis en el eje central de radiación y fuera del eje para diferentes calidades de haz y entre tamaños de campo de 0,5 x 0,5 y 15 x 15 cm<sup>2</sup>, para condiciones simuladas y no simuladas. También se compararon las dosis relativas en profundidad y los perfiles de dosis relativa para las simulaciones MC y las calculadas por interpolación lineal para tamaños de campo de 5 x 5 y 7 x 7 cm<sup>2</sup> y calidades de haz de 300 y 71 kVp y los resultados mostraron una buena concordancia entre ambos, por lo tanto, el método de interpolación lineal implementado para tamaños de campo intermedios a los simulados quedo validado.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3532 EVALUACIÓN DOSIMÉTRICA DEBIDO AL CAMBIO DE ENERGÍA EN FANTOMAS HETEROGÉNEOS. 2023-01-24T20:00:46+00:00 Luis E. Emiliani luisemiliani02@gmail.com <p>Se evaluó la dependencia dosimétrica de las heterogeneidades del hueso y pulmón con la dosis en agua utilizando dos energías de haces de fotones (300 kVp y 225 kVp) y dos tamaños de campo para el irradiador preclínico X-RAD 320 mediante simulaciones Monte Carlo utilizando el código DOSXYZnrc a partir de una fuente puntual de radiación isotrópica que emite espectros de energía generados con el programa SpekCalc. Esto se llevó a cabo en dos fantomas de agua al cual se le introdujeron heterogeneidades de hueso y pulmón respectivamente y para un fantoma de ratón computacional generado a partir de simulaciones con el programa MOBY. Se encontró un aumento significativo de la dosis en hueso cuando se utilizaron haces de fotones de 300 y 225 kVp, este efecto es mayor a medida que la energía disminuye. Este efecto dosimétrico, debido a la presencia de la heterogeneidad de hueso fue más significativo en comparación con la heterogeneidad de pulmón. Por lo tanto, para las energías de fotones kV del rango utilizado en la irradiación de animales pequeños, el aumento de la dosis en hueso debido al efecto fotoeléctrico podría ser una preocupación dosimétrica.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3533 DIEZ AÑOS DE MONITOREO DE SUPERVIVENCIA INVERNAL MOSI EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES, COLÓN, PANAMÁ 2023-01-24T20:05:32+00:00 Daniel Murcia-Moreno daniel.murcia@up.ac.pa Félix Camarena felix.camarena@up.ac.pa Carlos A. Villarreal carlosantoniovillarreal@up.ac.pa Karla Aparicio naturalezayciencia507@gmail.com <p>Se evaluó la biodiversidad de aves residentes en la estación de Monitoreo de Supervivencia Invernal (MoSI), ubicada en el área del Parque Nacional Chagres, Panamá. El estudio se llevó a cabo durante 10 años, en el mes de diciembre de 2007 a 2017, durante tres días seguidos. Se colocaron 16 redes de niebla por pares en ocho sitios diferentes cada 200 metros. A las aves capturadas se les tomaron medidas morfométricas básicas de identificación, se anillaron y se liberaron posteriormente. Como resultado, se registraron 59 especies, pertenecientes a siete órdenes, 19 familias y 52 géneros. El índice de Shannon-Wiener mostró una alta diversidad de avifauna (H’ = 3.428). La estructura de la composición de la avifauna del lugar sugiere estar en equilibrio debido a que se encuentra representada por especies dominantes, abundantes, comunes y raras. Se reportó, según el registro de anillos, que hay aves que llevan más de 10 años que habitan en ese lugar, entre los cuales destacan el trepatroncos chocolate <em>Xiphorhynchus susurrans</em> y la tangara pechirosada <em>Rhodinocichla rosea</em>.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3534 ASPECTOS RELEVANTES DE LEISHMANIAVIRUS EN AISLADOS DE Leishmania spp. 2023-01-24T20:16:18+00:00 Armando Assair Bonilla Fong aabonillaf22@gmail.com <p>La leishmaniasis es una enfermedad vectorial causada por protozoarios del género <em>Leishmania</em> que afecta a células macrofágicas del hospedero. Las complicaciones clínicas y fallas en el tratamiento se han relacionado con la presencia de un virus de ácido ribonucleico de doble cadena de la familia Totiviridae. En el nuevo mundo se encuentra exclusivamente el virus de Leishmania 1 y en el viejo mundo, el virus de Leishmania 2. Se conoce que el virus interactúa con el receptor tipo Toll 3 en las células del hospedador para estimular la producción de citoquinas proinflamatorias que resulta en la gravedad de la enfermedad y la supervivencia del parásito. Esta revisión corta explora lo observado y estudiado sobre el leishmaniavirus desde la perspectiva histórica e inmunológica.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3535 ADAPTACIÓN Y MECANISMO DE LA GLÁNDULA SALINA EN AVES MARINAS 2023-01-24T20:20:15+00:00 César Abdiel Amaya-Rodríguez cesar.amaya@up.ac.pa José Pompilio Young Castillo josep.young@up.ac.pa <p>Las glándulas salinas han permitido a las aves marinas afrontar el gran reto fisiológico de vivir en ambientes costeros donde cuentan con poca disponibilidad de agua dulce. Esta adaptación al medio salino ha permitido a las aves marinas ingerir agua del mar sin afectar su equilibrio osmótico. En este artículo de revisión se abordó desde el origen evolutivo, su anatomía, la función de la bomba Na<sup>+</sup>-K<sup>+</sup>-ATPasa y el contransportador Na<sup>+</sup>- K<sup>+</sup>- 2Cl<sup>- </sup>involucrados en el mecanismo celular para eliminar las altas concentraciones de los iones de Na<sup>+</sup> y Cl<sup>-</sup> en el plasma sanguíneo a través de la glándula salina, la regulación mediante los receptores muscarínicos acoplados a proteína G, del péptido instetinal vasoactivo.&nbsp;</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3536 DISTRIBUCIÓN DE PELECINUS POLYTURATOR (DRURY, 1773) (HYMENOPTERA: PROCTOTRUPOIDEA: PELECINIDAE) EN LA REGIÓN OCCIDENTAL, PANAMÁ 2023-01-24T20:26:27+00:00 Rubén D. Collantes G. rdcg31@hotmail.com Alonso Santos-Murgas santosmurgasa@gmail.com Javier E. Pittí C. pittjavier28@hotmail.com <p><em>Pelecinus polyturator </em>(Drury, 1773) (Hymenoptera: Proctotrupoidea: Pelecinidae), es una de las tres especies conocidas del único género que constituye dicha familia. Es fácilmente reconocible por su color negro brillante, su largo y esbelto metasoma, pudiendo alcanzar una longitud total del cuerpo de 7 cm. La especie está reportada en América, desde Canadá hasta Argentina. Su importancia radica en que ha sido referida como parasitoide de larvas y pupas de algunos Scarabaeidae (Coleoptera); en especial del género <em>Phyllophaga</em>, conocidos como gallina ciega, que son plaga en diversos cultivos. En la región occidental de Panamá, se concentra la mayor producción de frutas y vegetales frescos para abastecer el mercado nacional; pero se suelen encontrar larvas de <em>Phyllophaga </em>afectando los cultivos. El objetivo del presente trabajo es actualizar la distribución conocida de <em>Pelecinus polyturator</em> en esta parte del país. Para ello, se levantó un registro de observaciones en campo, desde noviembre de 2021 hasta agosto de 2022. Se realizaron recorridos aleatorios en ocho localidades de la Provincia de Chiriquí y una localidad de la Comarca Ngäbe-Buglé (CNB). Complementariamente, se revisaron bases de datos sobre reportes previos de la especie en Panamá. De acuerdo con los resultados, <em>P. polyturator </em>estuvo presente en todas las localidades de estudio; confirmándose su presencia en los Distritos de Boquete, Tierras Altas y Renacimiento, Chiriquí y ampliando su distribución conocida para la CNB. El primer registro de <em>P. polyturator</em> en Panamá es de 1914 (Chiriquí); además de contarse con reportes de Darién, Panamá, Veraguas y Guna Yala.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3537 SISTEMAS DE INFORMACIÓN BIOINFORMÁTICA: 2023-01-24T20:35:18+00:00 Roberto Daniel Gordon Graell roberto.gordon@up.ac.pa <p>La Bioinformática es un disciplina técnica y científica relativamente nueva pues su andadura se remonta a algo más de tres décadas. Una descripción aceptada es que es la relación de las matemáticas y la biología a través de la informática cuyo aporte, más importante, es que abrió las puertas del genoma para el entendimiento del mapa de la vida por los científicos. Con el desarrollo de los sistemas de información la construcción del conocimiento se potenció exponencialmente. La informática revolucionó el mundo de la investigación científica y la producción de saberes. Lo que antes necesitaba décadas de disciplina investigativa se redujo a años, gracias a las herramientas digitales y los ambientes colaborativos mundiales de la sociedad del conocimiento. Esa característica ha sido determinante para enfrentar la pandemia producida por el coronavirus COVID-19. Este artículo es una revisión documental del uso de la bioinformática como aliada estratégica para vencer el coronavirus y reducirlo a una enfermedad endémica, tanto desde el diseño de estudios como el uso de técnicas y herramientas que provee la disciplina. Se revisaron buscadores generales y académicos de acceso abierto, con el uso de palabras claves sin conectores booleanos seleccionando una muestra de trabajos de investigación de carácter académico o páginas web especializadas, en idioma español, con características específicas de inclusión. La principal conclusión es la escasa producción de investigaciones y documentos de investigación médica sobre el coronavirus en la región latinoamericana y la ausencia porcentual de trabajos de origen panameño.&nbsp;</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/3538 INCIDENCIA DE ELASMOBRANQUIOS EN LA PESCA ARTESANAL EN LOS GOLFOS DE CHIRIQUÍ Y MONTIJO, PACÍFICO PANAMEÑO 2023-01-24T20:43:15+00:00 Angel Javier Vega angel.vega@up.ac.pa Yolani A. Robles P yolany.robles@up.ac.pa Fernando Quezada ferquez22@hotmail.com Luis Montes luis.montes@up.ac.pa Annissamyd del Cid annissamyd.delcid@marviva.net Olmedo Quintero olmedobio14@gmail.com <p>Las interacciones entre elasmobranquios y artes de pesca es un tema controversial debido al nivel de impacto que ocasiona la pesca incidental o dirigida hacia especies vulnerables y protegidas por legislaciones nacionales o convenios internacionales. En el presente estudio se analizó el impacto de diferentes artes utilizadas en la pesca artesanal, sobre los tiburones y rayas en los golfos de Chiriquí (GCH) y Montijo (GM), Pacífico panameño. Con observadores a bordo de embarcaciones y muestreos de desembarque, se identificó, midió, pesó y evaluó el estado reproductivo de las especies de elasmobranquios capturadas. Para el GCH se reportaron 22 especies (14 tiburones y 8 rayas) y para el GM, ocho especies de tiburones. Para el GCH, la especie más frecuente tanto en las capturas a bordo de embarcaciones como en desembarques fue <em>Sphyrna lewini</em> con 56% y 60% respectivamente. Para el GM 83.65% en muestreos a bordo de embarcaciones. Los análisis reproductivos indicaron que para el GCH el 9.36% de los individuos mostraron indicios de madurez y para el GM 1.03%. Por arte de pesca, las menores tallas se capturaron con redes agalleras. La CPUE para (GCH) fue de 4.78 ejemplares/1 000 anzuelos con palangre de fondo y de 1.9 ejemplares/lance con redes agalleras y para el GM de 1.24 tiburones/1 000 anzuelos con palangre superficial y de 5.49 tiburones/lance con redes agalleras. Indistintamente del arte y zona de pesca un alto porcentaje de los ejemplares capturados eran juveniles y la especie más impactada fue <em>S. lewini.</em> El presente estudio brinda información útil para la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de especies amenazadas.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023