https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/issue/feed Scientia 2023-07-26T13:06:30+00:00 Revista Scientia revista.scientia@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Revista editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, cuyo fin es contribuir al avance del conocimiento de las Ciencias Naturales. Se publica en la modalidad de un volumen anual, que se divide en dos números o fascículos y ocasionalmente números especiales.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26304" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4056 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CEPAS BACTERIANAS AISLADAS DE AMBIENTES NOSOCOMIALES DE LA REGIÓN DE AZUERO 2023-07-20T20:39:10+00:00 Alexis De La Cruz alexish2o2@hotmaill.com <p>Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la resistencia de cepas bacterianas aisladas y caracterizadas procedentes de ambientes nosocomiales, el mismo se realizó durante los meses de enero y junio de 2018. Se llevó a cabo en dos Nosocomios de la Región de Azuero, de donde se evaluó las siguientes salas: Cuidados Intensivos, Sala de Hospitalización de Hombres, Sala de Hospitalización de Mujeres y Cuarto de Urgencia. Las muestras fueron tomadas por la técnica de Q-Swab, para superficies inertes y por lavado de mano para superficies vivas; y posteriormente llevadas al laboratorio. Luego se inocularon en seis medios de cultivos selectivos, para ser caracterizadas y se les aplicó la prueba de antibiograma por la técnica de Kirby-Bauer. Se aislaron 23 cepas bacterias de las cuales 13 correspondieron a <em>Staphylococcus</em> spp, dos a <em>Escherichia coli</em>, <em>Enterobacter</em> spp, <em>Pseudomonas</em> spp; y cuatro <em>Proteus</em> spp. Las cepas que presentaron mayor resistencia a los antibióticos fueron: <em>Proteus </em>spp y <em>Staphylococcus</em> spp con resistencia a cuatro antibióticos, <em>Escherichia coli</em> resistente a tres antibióticos, <em>Enterobacter</em> spp. resistente a dos antibióticos y <em>Pseudomonas</em> spp a un antibiótico. Los microorganismos que con mayor frecuencia se aislaron en ambos hospitales fueron: Levaduras (45 % para él HA y 64 % para HB), <em>Staphylococcus</em> spp. Los antibióticos que presentaron mayor resistencia en ambos hospitales fueron Claritromicina y Nitrofurantoina.</p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4057 EFECTO DE ETIQUETAS PIT EN LA CONDICIÓN DE Cardisoma crassum (BRACHYURA: GECARCINIDAE) EN CAUTIVERIO, DE HICACO, VERAGUAS, PANAMÁ 2023-07-20T21:47:15+00:00 Roberto Carlos Lombardo González roberto.lombardo@up.ac.pa <p>La trazabilidad en acuicultura y estudios de campo requiere identificación confiable de los individuos. Las etiquetas internas pueden ayudar a mantener registros de identidad y evitar la pérdida típica de etiquetas externas debido a la muda en los crustáceos. Aquí presentamos el primer intento de implantar etiquetas de transpondedor integrado pasivo (PIT) en el cangrejo azul (<em>Cardisoma crassum</em>), en cautiverio, para evaluar su efecto en el estado de salud y su influencia en el peso y la mortalidad. Adicionalmente, la temperatura durante el experimento en cautiverio fue registrada para evaluar su efecto en la condición de los cangrejos. Las etiquetas PIT se implantaron por inyección en la base del cuarto pereiópodo. El cangrejo marcado más pequeño fue de 55,26 mm de ancho de cefalotórax; todos los cangrejos retuvieron los implantes hasta el término. La supervivencia fue del 77,8 % y no hubo diferencias en el peso y en el factor de condición como resultado de la implantación de la etiqueta. El deterioro de la condición del cangrejo se correlacionó con el estrés térmico. Un mayor desarrollo de la acuicultura debe controlar el estrés térmico en cautiverio para reducir la mortalidad. Las etiquetas PIT sirvieron como un medio confiable para la identificación individual de cangrejos azules.</p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4058 MONITOREO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN EL EDIFICIO DE ENTOMOLOGÍA (PCMENT) DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2023-07-20T22:16:44+00:00 Cecilio Puga Ramos pugace@gmail.com Enrique Medianero Enrique.medianero@up.ac.pa Stephanie C. Álvarez G fefaalgo1998@gmail.com Dalys M. Fernández L. guada.moreno@outlook.es Guadalupe Y. Gómez M. marialaras1097@gmail.com <p>La calidad del aire en el interior de un edificio es función de una serie de parámetros que incluyen la calidad del aire exterior, la compartimentación, el diseño del sistema de aire acondicionado, las condiciones de funcionamiento, la presencia y magnitud de fuentes contaminantes. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la calidad del aire en el edificio de Entomología de la Universidad de Panamá, mediante la medición de la Biocarga microbiana (UFC/M<sup>3</sup> hongos y bacterias), material particulado (PM2.5 y PM 10), compuestos volátiles totales, temperatura y humedad. Se empleó el equipo SAS DUO HEAD para el muestreo microbiano del aire y un aparato de calidad de aire Temptop para los parámetros fisicoquímicos de calidad del aire en los tres pisos que componen el Edificio.&nbsp; Durante el estudio se determinó que la Biocarga microbiana del edificio era mayor que la del exterior lo cual implicaba contaminación y posibles riesgos ocupacionales; se determinó variaciones estadísticamente significas entre los pisos y el periodo de muestreo. Se encontraron niveles de TVOC y HCOH fuera del rango saludable. La contaminación de la calidad interior del aire pudo estar relacionada a la actividad de reparación/remodelación realizada en el área durante el periodo de estudio.</p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4059 PERCEPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA MEDIANTE EL USO DEL SIMULADOR DE RED EN LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE TELEINFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2023-07-20T22:28:24+00:00 Gloris Batista-Mendoza gloris.batista@up.ac.pa Edwin Juvenal Cedeño Herrera edwin.cedenoh@up.ac.pa Gloris Cedeño-Batista gloris.cedeno@up.ac.pa Raúl Dutari Dutari raul.dutari@up.ac.pa <p>Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción sobre la estrategia de enseñanza con el uso de simulador de red en las competencias técnicas de los alumnos del curso de Teleinformática en modalidad virtual de la carrera de Ingeniería en Informática de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá, 2021.&nbsp; El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, con una connotación de un diseño preexperimental con diseño de un solo grupo, prospectivo, de corte transversal, analítico; el nivel de investigación es aplicativo con una muestra no probabilística conformada por los 26 alumnos matriculados del curso de Teleinformática II a los cuales se les aplicó la técnica de tipo encuesta con un cuestionario con preguntas cerradas en formato digital. El análisis descriptivo de los resultados se realizó por medio del análisis de la distribución de frecuencia con estadísticas, tablas, gráfica de las variables sujetas de estudio con sus medidas de tendencia central. La recomendación final es instituir las bases para integrar el simulador de red en la realización de casos de estudio dentro de las horas de práctica de laboratorio indistintamente de la modalidad impartida del curso de Teleinformática de la carrera de Ingeniería en Informática y en talleres extracurriculares de carreras afines.</p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4060 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y DE BIOMASA EN CAJANUS CAJAN CON EL USO DE INDUCTOR FLORAL 2023-07-20T22:37:22+00:00 Euribiades Chang euribiades.chang@up.ac.pa Andres Chang andres.chang@up.ac.pa Edwin Pile edwin.pilem@up.ac.pa <p>En este estudio, se evaluó el efecto de los inductores florales en la producción de granos y biomasa en <em>Cajanus cajan</em>. Usamos un modelo de bloques completamente aleatorizados con dos variedades (roja y negra) y las variables dependientes peso total (lbs) y altura de la planta (cm). Los resultados mostraron que el uso de inductor floral tuvo un efecto significativo en la producción de granos y biomasa. Sin embargo, es importante evaluar los efectos secundarios, el costo-beneficio y el impacto ambiental antes de implementar estos tratamientos a nivel comercial. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor la influencia de los inductores florales en la producción de granos y biomasa en <em>C. cajan</em>.</p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4105 Editorial 2023-07-26T13:06:30+00:00 Jaime A. Rivera Solís jaime.rivera@up.ac.pa 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Scientia