https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/issue/feed Scientia 2024-01-08T19:45:26+00:00 Revista Scientia revista.scientia@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Revista editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, cuyo fin es contribuir al avance del conocimiento de las Ciencias Naturales. Se publica en la modalidad de un volumen anual, que se divide en dos números o fascículos y ocasionalmente números especiales.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26304" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4585 Editorial 2024-01-08T19:45:26+00:00 Jaime A. Rivera Solís jaime.rivera@up.ac.pa 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4574 Primer Registro de depredación del Garrapatero Mayor, Crotophaga major, sobre la rana, Trachycephalus tiphonius, Santa Ana, Los Santos, Panamá 2024-01-04T15:38:04+00:00 Virgilio Villalaz virgilio.05vd@gmail.comm Koraima Tejada koraima210599@gmail.com Félix Camarena felix.camarena@up.ac.pa <p>La especie <em>Crotophaga major</em> tiene una longitud de 44 cm, es la más grande de su género, tiene ojos blancos y la mandíbula superior arqueada hacia arriba lo que le da forma de una protuberancia en el pico, tiene un plumaje azul oscuro brillante. Se distribuye desde Darién hasta el oeste de la provincia de Colón. Poco se sabe de los hábitos alimenticios de <em>C. major</em>; sin embargo, es posible que cumpla un papel importante como depredador de otras especies. En el presente trabajo presentamos el primer reporte de depredación de <em>C. major</em>, el cual se dio en el corregimiento Santa Ana, provincia de Los Santos, República de Panamá. El avistamiento ocurrió el 26 de noviembre a las 2:11 pm. El mismo se documentó con fotografías mediante una cámara Canon Powershot SX 540 HS. En primer lugar, se hizo reconocimiento sonoro corroborado por la aplicación Merlin, luego se tomó el registro fotográfico en donde se confirmó por primera vez la depredación del <em>Crotophaga major</em> sobre la rana <em>Trachycephalus tiphonius</em>.</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4575 PRIMER REGISTRO DE POLLUELOS DE CHORLO DE WILSON (Charadrius wilsonia) EN EL PARQUE NACIONAL SARIGUA, PROVINCIA DE HERRERA, PANAMÁ 2024-01-04T15:51:49+00:00 Christian I. Torres H. christorres0594@gmail.com Oscar G. López Ch. lopezog26@gmail.com Esther S. Carty V. scarty@audubonpanama.org Rosabel R. Miró R. dir_ejecutiva@audubonpanama.org Yenifer L. Díaz W. ydiaz@audubonpanama.org <p>En esta nota se registra la primera observación de polluelos de Chorlos de Wilson (<em>Charadrius wilsonia</em>) en el Parque Nacional Sarigua, ubicado en la provincia de Herrera, Panamá. Las observaciones se realizaron el 7 de julio de 2021 cerca de las camaroneras del parque, registrando tres polluelos juntos con sus padres. También se avistaron crías de Cigüeñuelas Cuellinegras (<em>Himantopus mexicanus</em>). Durante esta visita, se registraron eventos de disturbios antropogénicos por el ingreso de carros al área. Es importante aumentar el esfuerzo de muestreo en el parque con el fin de conocer el período de nidificación de esta especie y de otras, además de establecer parámetros de acceso a las personas, especialmente la restricción de vehículos sobre el área durante los meses de anidación de las especies, que actualmente enfrentan a nivel mundial amenazas por alteraciones de sus hábitats.</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4577 ESTRUCTURA DEL MACROBENTOS EN LA PLAYA URBANA DE PANAMÁ VIEJO. 2024-01-04T17:43:26+00:00 María Stephany Sánchez teffy21_91@hotmail.com Maholy Moreno morenomaholy@gmail.com Ediniel Trejos trejos.biologo@gmail.com Janzel Villalaz janzel.villalaz@yahoo.com Juan Antonio Gómez H. juanay05@hotmail.com Italo Goti italo.goti@up.ac.pa <p>La macrofauna de playas arenosas urbanas ha sido poco estudiada en el país, a pesar de la importancia ecológica como componente de la estructura trófica del ecosistema costero en particular de playas que reciben bandadas de aves migratorias en cierta época del año, y aportes de aguas servidas y superficiales provenientes de los ríos citadinos. Se determinó la abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos de la playa de Panamá Viejo, en tres estaciones, evaluadas durante cuatro meses de la temporada lluviosa. Se observaron variaciones del oxígeno disuelto del líquido intersticial entre 7,16 a 9,09 mg/l, sólidos disueltos, promedio de 0,21 ± 0,18 mg/L, temperatura del sedimento entre 27 y 37 °C, salinidad promedio de 28,83 ± 1,10 ups y materia orgánica de 2,25 ± 1,36 %. La granulometría estuvo representada por arena muy gruesa y gruesa, lo cual separó las muestras en cuatro grupos de acuerdo con el gano medio Mz, que representan las tres zonas de estudio. Se recolectaron 640 organismos de 19 taxones, la jerarquía estuvo representada por poliquetos &gt; moluscos &gt; crustáceos. El grupo dominante fue <em>Psamotreta grandis</em>, seguido por poliquetos Capitellidae. La diversidad de Shannon Wiener varió entre 1,16 y 2,34 nats/ind. La estación Playa resultó ser más diversa y mejor estructurada, y la de Museo más abundante. Los grupos tróficos dominantes fueron los detritívoros de sub-superficie y superficie, lo cual indica una zona estresada. El índice trófico de la infauna (ITI) fue de 30,29 lo que indica un ambiente limítrofe entre contaminado y degradado.</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4578 PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DE ERITROCITOS INFECTADOS POR Plasmodium Y SU ESTUDIO CON PINZAS OPTICAS 2024-01-04T18:00:22+00:00 Eveline D. Alaín B. evi_d1b@hotmail.com <p>La malaria es una enfermedad transmitida por el parasito <em>Plasmodium</em> cuando una hembra del género <em>Anopheles</em> inocula el parasito en el hospedero vertebrado. <em>P. falciparum</em> es la especie causante de la forma más grave de la enfermedad. Este parásito altera la deformabilidad de los eritrocitos al invadirlos volviéndolos más esféricos y rígidos, esta condición es responsable de la sintomatología de la enfermedad. Los fármacos utilizados para tratar la malaria también alteran la deformabilidad de los eritrocitos lo que provoca diferentes afecciones luego del tratamiento. Las pinzas ópticas son herramientas innovadoras que consisten en un haz de luz acoplados a un microscopio para manipular y estirar partículas microscópicas, lo que permite conocer las propiedades biomecánicas de las células. Esta técnica se puede utilizar como método diagnóstico de la enfermedad o para medir la efectividad de tratamientos antimaláricos.</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4579 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN GRANO DE CUATRO CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) EN ÉPOCA DE LLUVIA. 2024-01-04T18:19:08+00:00 Franklin Eduardo Wilcox Cuervo ranklin.wilcox@up.ac.pa José Nazario Rivera Robles jose.rivera@up.ac.pa <p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el rendimiento en grano de cuatro cultivares de maíz. Realizada en la Finca Aranda, Corregimiento de Pocrí, Distrito de Pocrí, Provincia de los Santos, en época de lluvia. Se evaluaron los cultivares de maíz P30-F35, SV 1020, IDIAP 1102 y ADV 9293. Implementando un diseño completo al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cinco bloques. Al aplicar el análisis de varianza se demostró con una significancia ? de 0.05 que los cuatro cultivares de maíz presentaron diferencias estadísticas significativas en el rendimiento en grano, siendo los mejores cultivares el ADV 9293 con 6.4 Ton/ha y el P30-F35 con 6.1 Ton/ha, los cultivares SV 1020 y IDIAP 1102 mostraron el menor rendimiento en grano con 4.8 Ton/ha y 4.3 respectivamente. Concluyendo que los valores obtenidos en este ensayo coinciden con los resultados presentados en la evaluación de híbridos de maíz en la región Mesoamericana, PCCMCA 2021, en idénticas condiciones agronómicas, por lo cual, es imperante realizar evaluaciones de prácticas agrícolas abocadas a el aumento del rendimiento y la disminución del costo de producción.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4580 DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL ÁREA PROTEGIDA DE LOS MANGLARES DE LA BAHÍA DE CHAME, PANAMÁ, AÑO 2010 2024-01-04T18:24:08+00:00 Freddy E. González G. fredy.gonzalez@utp.ac.pa Carlos Juan Vargas Oro info@agrocit.net Francisco Farnum C. francisco.farnum@up.ac.pa <p>Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar.</p> <p>Son múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker, 1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico.</p> 2024-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Scientia