Scientia
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia
<p style="text-align: justify;">Revista editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, cuyo fin es contribuir al avance del conocimiento de las Ciencias Naturales, las Ciencias de la Tierra, y las Ciencias Computacionales. Se publica en la modalidad de un volumen anual, que se divide en dos números o fascículos y ocasionalmente números especiales.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26304" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias exactas y naturales, Ciencias de la Tierra, Ciencias Computacionales.</p>Editorial Universitaria - Universidad de Panamá.es-ESScientia0258-9702<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7763
Jaime A. Rivera Solís
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-172025-07-17352Gasteropodos y Bivalvos del litoral rocoso de la restingue, Montijo, Veraguas, Panamá.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7698
<p>Se analizó las poblaciones de moluscos y su nivel trófico en tres estaciones, con diferentes grados de exposición al oleaje (área expuesta y área protegida), en el litoral rocoso de La Restingue, Parque Nacional Cerro Hoya, golfo de Montijo, provincia de Veraguas. La recolección del material biológico se realizó de forma manual y los especímenes fueron preservados en frascos con alcohol al 70%. En el laboratorio fueron determinados, contados y registrados en la Colección Nacional de Referencia del Museo de malacología de la universidad de Panamá (MUAMUP). Se determinó la abundancia total de especies, constancia específica y por medio de una revisión bibliográfica se le asignó a cada especie su categoría trófica, clasificándolos en: herbívoros, filtradores, suspensivoros, carnívoros, carroñeras, herbívoros-filtradores, herbívoros-detritívoros y carnívoras-herbívoras. Se obtuvo un total de 290 individuos; representado por 77 especies correspondientes a las clases Gastropoda (64) y Bivalvia (13); contenidas en 38 familias. Los herbívoras fueron el grupo dominante (36.36%), seguido por carnívoras (35.06 %), filtradoras (16.88%), suspensivora (2.60%), carroñeras (2.60%), herbívoras-filtradoras (2.60%), carnívoras-herbívoras (2.60%) y herbívora-detritívora (1.30%). Las especies herbívoras, las filtradoras y herbívoras-filtradoras (54.54%), dominaron en el área protegida, mientras que, en el área expuesta, fueron las carnívoras y herbívoras. La especie constante en dos de las tres estaciones durante el período de estudio fue la herbívora <em>Littorina aspera </em>Philippi, 1846. Pudiendo deducir que la distribución de los moluscos y los diferentes grupos tróficos, pueden estar controlados por adaptaciones morfológicas, así como el nivel de exposición al oleaje y composición del sustrato.</p>Darío Eliecer Córdoba González
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10352102710.48204/j.scientia.v35n2.a7698Efecto de fase lunar en la distribución espacial, talla de los machos y movimiento de pinza en el cangrejo violinista
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7699
<p>Se estudió una población de <em>Uca heteropleura</em> para examinar el efecto de las fases lunares, tamaño de los machos y comportamiento reproductivo en la actividad de cortejo en playa El Agallito, Panamá. Se analizaron patrones de distribución con los índices de Morisita y vecino más cercano, mientras que la actividad superficial se midió contando cangrejos tres veces al día durante mareas bajas diurnas. El cortejo se evaluó registrando la cantidad de “saludos” por minuto en 386 machos focales. En septiembre 2024, la densidad general fue 5.71 cangrejos ? m<sup>2</sup>, con proporción de sexos sesgada hacia los machos. En octubre, la densidad de <em>U. heteropleura</em> fue 14.30 cangrejos ? m<sup>2</sup> con una distribución agregada. La actividad fue mayor durante luna nueva que en cuarto creciente; aunque los cangrejos fueron más pequeños en cuarto creciente. La frecuencia de movimientos de pinza también fue mayor en luna nueva, impulsada por una proporción mayor de machos pequeños; aunque, el tamaño no estuvo correlacionado con la frecuencia de “saludos”. Los resultados sugieren que dos clases de talla de machos están activas en distintos momentos del ciclo semilunar, influenciadas por la preferencia de las hembras: los machos grandes son favorecidos al inicio, mientras que los pequeños incrementan su cortejo cerca de la marea de sicigia. Los machos grandes obtienen cópulas múltiples antes de la incubación, mientras que los pequeños compensan su menor competitividad aumentando la frecuencia de movimientos de pinza para atraer a las últimas hembras receptivas del ciclo.</p>Roberto C. Lombardo González
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1035228–5128–5110.48204/j.scientia.v35n2.a7699Evaluación de la genotoxicidad del agua del río Siete en juveniles de tilapia Oreochromis Niloticus mediante la prueba de micronúcleos y ensayo cometa
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7700
<p>La contaminación por metales pesados es una de las principales amenazas para los ecosistemas acuáticos que genera efectos adversos sobre la biota. En este estudio, se evaluó la genotoxicidad del agua del río Siete en juveniles de <em>Oreochromis niloticus</em> mediante el ensayo de micronúcleos y el ensayo Cometa. Se establecieron cinco tratamientos con diferentes concentraciones de agua contaminada (0 %, 10 %, 25 %, 50 % y 100 %), para la evaluación de la supervivencia y los efectos genotóxicos en eritrocitos tras 19 días de exposición. El análisis del agua y sedimentos reveló que las concentraciones de arsénico en el agua y el plomo en lo sedimentos superan los límites normativos, lo que podría representar un riesgo ambiental para la biota acuática. Los biomarcadores genotóxicos mostraron una relación dosis-dependiente con la contaminación, evidencia por un aumento significado en la frecuencia de micronúcleos y en la fragmentación del ADN en los tratamientos con mayores concentraciones de agua contaminada (p < 0,05). El ensayo Cometa reflejó niveles progresivos de daño en el ADN, se observó una disminución en la actividad locomotora en los peces expuestos a metales pesados, mientras que en el grupo control se registró un aumento en la agresión intraespecífica y el canibalismo. Estos resultados subrayan la importancia del monitoreo ambiental continuo y el uso de <em>O. niloticus</em> como bioindicador de contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos.</p>Juan Antonio Gómez H. Brython Josue Jaramillo Herrera Roberto Eduardo Román Mora Janzel Villalaz Italo Goti Víctor Hugo González Sergio Valverde Durán Mauro Nirchio
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10352527810.48204/j.scientia.v35n2.a7700Composición y estructura de la flora arbórea en una parcela de bosque secundario maduro del Parque Nacional Soberanía, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7702
<p>Los bosques tropicales secundarios maduros desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y en la recuperación ecológica de paisajes perturbados. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la composición florística y la estructura de la flora arbórea en una parcela de una hectárea del bosque secundario maduro del Parque Nacional Soberanía, Panamá. Se registraron 431 árboles con DAP ? 10 cm, pertenecientes a 101 especies, 77 géneros y 32 familias, lo que indica una alta diversidad florística. El índice de Shannon (H’ = 4.27) sugiere una comunidad altamente diversa. La distribución diamétrica mostró una curva en “J” invertida, característica de bosques tropicales en equilibrio, con la mayoría de los individuos en las clases de 10-20 cm de diámetro. La estructura vertical revela una alta complejidad, con una relación de mezcla de 1:4. Las especies <em>Ficus insipida</em>, <em>Attalea butyracea</em>, <em>Terminalia amazonia</em>, <em>Zuelania guidonia</em> y <em>Oenocarpus mapora</em> presentaron los mayores valores de importancia ecológica, lo que indica su papel significativo en la estructura y funcionamiento del ecosistema. Estos resultados resaltan la relevancia ecológica del bosque como refugio de biodiversidad y fuente de regeneración natural, y justifican la necesidad de estrategias de manejo y monitoreo orientadas a la protección de estos bosques en procesos avanzados de sucesión.</p>José Antonio Aguilar Llerena
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-10352799910.48204/j.scientia.v35n2.a7702Análisis de la eficiencia de redes sensoriales para el cultivo del girasol, caso de estudio
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7703
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de las redes sensoriales para mejora el cultivo de girasol en la FACIAG, utilizando sensores PIR HC-SR501, DHT11 y DHT22 para monitorear movimiento, temperatura y humedad. En la parte metodológica se utilizó las entrevistas a 3 docentes expertos y encuestas a 67 estudiantes de Agronomía. Aplicando métodos de análisis comparativo, encuestas y técnicas cualitativas; los resultados mostraron que el 73.1% de los encuestados considera beneficioso implementar redes sensoriales y el 91% no ve obstáculos por costos; la mayoría (62.7%) opina que la tecnología agrícola optimiza la producción, detecta problemas precoces y mejora decisiones; la conclusión es que la adopción de redes sensoriales en el cultivo de girasol en FACIAG puede incrementar la eficiencia, reducir recursos y mejorar las condiciones de cultivo a largo plazo; beneficios potenciales incluyen mayor precisión en la gestión agrícola, identificación temprana de plagas y optimización en la utilización de recursos. Lo que brinda significativos beneficios a la Universidad y a sus estudiantes.</p>Fabián Eduardo Alcoser Cantuña Sonia Xiomara Ramos Yánez Alberto Eduardo Colcha Seilema
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1035210012510.48204/j.scientia.v35n2.a7703Medición y análisis de los niveles de señal de la televisión digital terrestre en ciudad de Panamá utilizando un UAV
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7704
<p>Este estudio presenta la viabilidad del uso de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) equipado con una tarjeta Raspberry Pi 3 como capturadora de señales de RF, mediante el uso de un receptor definido por software (SDR), unidad GPS y una antena de recepción, para medir los niveles de señales de los canales de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de Panamá. Se implementa un plan de vuelo programado automáticamente para el drone, y se realizan mediciones en 10 ubicaciones distintas utilizando el método de cuatro puntos fijos. La evaluación compara este enfoque con el procedimiento convencional recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que emplea una unidad capturadora y antena sintonizada a la frecuencia de los canales TDT. Se enfoca en la eficacia relativa, evaluada en función del tiempo de medición. Este estudio aporta conocimientos sobre la utilidad del uso de drones para la medición de señales TDT en entornos urbanos como el de la Ciudad de Panamá. Se destaca que entre el método desarrollado de medición se establece un ahorro de tiempo de aproximadamente 11.74 horas comparado con el método convencional.</p>Fermín A. Póvaz J. Jenny I. Ríos Z.
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2028-07-102028-07-1035212615410.48204/j.scientia.v35n2.a7704Percepción de docentes y estudiantes del impacto de la inteligencia artificial en la comunicación social y la sociedad del conocimiento
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7705
<p>En las últimas décadas, los avances tecnológicos impulsados por la creatividad humana han convertido a la tecnología en el recurso económico más valioso de las naciones, destacando la Inteligencia (IA) como un elemento clave. En este contexto, la información ha evolucionado hacia un proceso complejo que exige un manejo adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este estudio busca analizar el impacto de la IA en la comunicación social y su aporte al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Con un diseño observacional y no experimental, la muestra estuvo compuesta por 130 personas seleccionadas mediante un muestreo probabilístico, y la información se recolectó mediante encuestas estructuradas con preguntas cerradas y de selección múltiple. Se aplicó una encuesta a docentes y estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá para evaluar su percepción sobre la influencia de la IA en el campo de la comunicación. Los resultados sugieren que la IA tiene un enorme potencial transformador, facilitando la innovación en sectores clave como medicina, educación, transporte y comunicación. Además, contribuye al acceso y desarrollo de nuevos conocimientos, posicionando a la sociedad a la vanguardia del saber.</p>Hermelinda I. Vigil Octavio Castillo Álvarez Leopoldo Bermúdez-Buitrago
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1035215517910.48204/j.scientia.v35n2.a7705Potencial del polen en la industria
https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/7706
<p>El objetivo fundamental de la apicultura es proporcionar productos apícolas de alta calidad y servicios de polinización con la máxima eficiencia; sin embargo, esta actividad se ve afectada por diversos factores, incluido el origen botánico del polen, las condiciones climáticas, la geografía y la época del año. Esta revisión implicó la búsqueda de estudios relevantes en bases de datos reconocidas como MDPI, ScienceDirect, entre otras, priorizando artículos recientes que exponen la calidad del polen y dichos factores por lo cual se ve afectado. Investigaciones internacionales han evidenciado que el polen de abeja tiene un alto valor nutritivo y atributos funcionales importantes; además, existe una conexión entre el valor nutricional de este producto y el desarrollo de la colmena. Otro aspecto clave, como la estación de cosecha, puede influir tanto positiva como negativamente en la calidad y productividad de la colmena. Por ello, el propósito de esta revisión es analizar la variabilidad y el impacto que genera la producción de polen en la apicultura tropical, así como su potencial en la industria; enfatizando que, a nivel nacional el polen de abeja podría ser un producto viable para producir y comercializar cumpliendo con todos los estándares de calidad, diversificando así la oferta apícola en Panamá.</p>Nataly Jiménez EspinozaRoberto Guevara
Derechos de autor 2025 Scientia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1035218019410.48204/j.scientia.v35n2.a7706