Scientific journal T & E https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal <p><strong><em>Scientific Journal T &amp; E</em></strong>, revista integrante del grupo editorial del Portal de Revistas de la Universidad de Panamá. Su <strong>ISSN 3072-9653</strong> </p> <p>Es una publicación electrónica de periodicidad <strong>semestral (septiembre-febrero y marzo-agosto)</strong>, académica, científica y especializada en ciencias de la educación; diseñada fundamentalmente para investigadores del área de educación. </p> <p>Edita y publica artículos científicos originales e inéditos, que constituyen resultados de investigaciones referidas a las Ciencias de la Educación en todas sus ramas.</p> <p>Los artículos científicos que se remiten para su publicación son evaluados por especialistas en el tema siguiendo el método de <strong>"revisión por pares ciegos"</strong>, en el cual autores y árbitros no se conocen entre sí. Cada artículo es revisado al menos por dos árbitros, quienes actúan como grupo y se pueden comunican entre sí.</p> <p>Recibimos con beneplácito a toda la comunidad científica del mundo para que accedan a nuestro sitio electrónico, mediante el URL:</p> <p><a href="https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/index"><em>https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/index</em></a><em> (Internet).</em></p> <p><em>Correo electrónico: </em><a href="mailto:scientific.journal-te@up.ac.pa"><em>scientific.journal-te@up.ac.pa</em></a></p> <p>Todo usuario de la revista, que desee, puede solicitar la publicación gratuita de sus manuscritos científicos, para lo cual le sugerimos leer <strong>previamente</strong> las normas de publicación y referencias bibliográficas de la revista <strong><em>Scientific Journal T &amp; E</em></strong><em>. </em></p> en-US ffarnum@redipai.org (Francisco Farnum Castro) scientific.journal@uted.us (Alexander Santana ) Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La enseñanza del lenguaje en la actualidad: un camino que trasciende de la perspectiva lingüística hacia el enfoque significativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6884 <p>Este artículo analiza la persistente problemática de la comprensión lectora en el contexto educativo colombiano, a pesar de las políticas públicas implementadas para fortalecer la educación y el desarrollo de habilidades de lectura. Se examinan los enfoques que han guiado la enseñanza del lenguaje, destacando el enfoque significativo como una alternativa a las limitaciones de las perspectivas lingüísticas tradicionales. El objetivo central es analizar el impacto y la relevancia de estos enfoques en las prácticas pedagógicas actuales, indagando en cómo el enfoque significativo integra y trasciende los enfoques lingüístico y comunicativo para facilitar la construcción de significado y conocimiento.</p> <p>La metodología empleada es de revisión y análisis documental, utilizando fuentes como documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), obras académicas clave sobre lingüística de autores como Chomsky y Hymes, y estudios sobre el enfoque significativo de Rincón. El análisis crítico de estos materiales permite identificar los fundamentos teóricos, implicaciones pedagógicas y limitaciones inherentes a cada enfoque.</p> <p>El estudio revela una evolución en la enseñanza del lenguaje desde el enfoque lingüístico, que se centra en la estructura innata del lenguaje, hasta el enfoque comunicativo, que enfatiza el contexto social y cultural. Se presenta el enfoque significativo como una síntesis superadora, donde el lenguaje actúa como herramienta para la construcción de significado y conocimiento a través de la interacción sociocultural. Se sostiene que la complejidad del lenguaje exige un análisis sociocultural, reconociendo que la lengua es un patrimonio cultural que refleja y configura la identidad, las prácticas sociales y los procesos de construcción del conocimiento en una comunidad.</p> <p>A manera de conclusión se establece que, el enfoque significativo representa un avance en la enseñanza del lenguaje al integrar dimensiones lingüísticas, comunicativas y socioculturales en el proceso de construcción de significado, promoviendo una comprensión más profunda de cómo el lenguaje se utiliza para interactuar con el mundo y construir conocimiento. Este enfoque supera las limitaciones de los modelos que se centran exclusivamente en la estructura gramatical o en la comunicación superficial.</p> Lina Marcela Córdoba Arango Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6884 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Implementación del modelo Flipped Classroom en entornos urbanos y rurales: Una revisión documental https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6506 <p>La metodología Flipped Classroom, o aula invertida, representa una innovación pedagógica que transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje al invertir la estructura tradicional de la clase, permite a los estudiantes adquirir conocimientos teóricos de manera autónoma a través de recursos digitales, como videos y lecturas, antes de llegar al aula. De esta manera, el tiempo en clase se dedica a actividades prácticas, discusiones y resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje más activo y colaborativo. El objetivo del presente artículo es dar a conocer elementos teóricos relacionados con la metodología Flipped Classroom frente a su conceptualización, la innovación educativa y su importancia en las aulas rurales y urbanas, mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes y estos como agentes protagonistas en el proceso de aprendizaje desde la perspectiva del método de revisión documental. Se concluye que, al integrar tecnologías digitales, se enriquece la experiencia educativa y se desarrollan habilidades críticas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.</p> Yeison Esteban Mora Álvarez Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6506 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Formación inicial de maestros: una mirada crítica a la (des)igualdad social desde los aportes Dubet, Martuccelli y Rawls https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7063 <p>La igualdad de oportunidades es un principio esencial en la formación inicial de maestros. Las miradas de François Dubet, Danilo Martuccelli y John Rawls ofrecen una comprensión profunda y multidimensional de este concepto. Este artículo explora cómo sus postulados pueden ser aplicados a la formación inicial de maestro y cómo estas perspectivas se articulan entre sí para proporcionar un marco integral de justicia y equidad. Al esclarecer las concepciones de desigualdad sin paréntesis de (Des)Igualdad donde el prefijo gramatical <u>Des</u> le abre el camino a una conceptualización distinta relacionándola con la <em>Igualdad de Oportunidades</em> desde los aportes de los autores. El trabajo investigativo se desarrolló bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y el análisis documental permite trabajar con los textos de autor. El análisis se realizó trabajando las categorías de (des) igualdad social, justicia social y el aporte de estas a la formación de maestros. Como resultados, se puede señalar que Universidades como Escuelas normales deben garantizar igualdad de oportunidades en los aprendizajes de todo su estudiantado independiente del lugar desde donde viene cada sujeto. La importancia de la igualdad en la formación lleva a la justicia social.</p> Nereida González Zambrano, Marcela Aravena Domich Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7063 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Incidencia de las TIC en la evaluación educativa antes, durante y después de la pandemia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7064 <p>El objetivo del presente artículo de reflexión es analizar los enfoques desarrollados en la evaluación educativa antes, durante y después de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta que el desarrollo de dicha pandemia generó importantes disrupciones en los modelos tradicionales de educación basados en la presencialidad. Se reconoce, por tanto, la relevancia de enfocarse en las trasformaciones que sufrieron los modelos de evaluación del aprendizaje al integrar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos que favorecieron la interacción, la gestión de la información en plataformas educativas y el seguimiento de cada uno de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, pero que además generaron retos importantes asociados con la participación, el control de las actividades por parte de los docentes y la brecha digital. Para ello, se plantea una revisión de literatura que permite integrar y relacionar el análisis de un conjunto de artículos publicados después del 2020 referente al tema de la evaluación educativa y sus trasformaciones en época de pandemia. Se concluye, principalmente, que el desarrollo de modelos de aprendizaje en línea ha ayudado a promover nuevos procesos de reflexión sobre la evaluación educativa, que han permitido transformar de manera significativa la forma en la cual se implementa la evaluación actualmente, por medio de enfoques centrados en el análisis de las competencias y la implementación de diversos recursos y metodologías presenciales y en línea que ayudan a fortalecer el seguimiento en el proceso de cada estudiante.</p> Diana María Bastidas Arandia Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7064 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 La tradición musical y sus potenciales usos en los procesos educativos y comunitarios. Una revisión a los principales aportes de la literatura https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7065 <p>La música ha sido desde tiempos inmemoriales un elemento esencial en la vida humana, no solo como expresión artística, sino también como medio para fortalecer vínculos sociales y transmitir conocimientos. En las últimas décadas, la investigación científica ha evidenciado el impacto positivo que la tradición musical puede tener en diversos contextos, destacándose su potencial en procesos educativos y comunitarios. Sin embargo, pese a su relevancia cultural y pedagógica, su incorporación en estos procesos sigue siendo limitada, lo que sugiere la necesidad de una revisión sistemática de los principales aportes de la literatura para comprender mejor sus posibilidades y limitaciones. En este marco se propuso este escrito, que tuvo como objetivo analizar los principales aportes de la literatura científica reciente para identificar las oportunidades y desafíos de la tradición musical como herramienta en procesos educativos y comunitarios. Se realizó una búsqueda bibliográfica acotada al período 2020-2025 en bases de datos académicas, y se llevó a cabo una síntesis narrativa de los hallazgos a partir de dos categorías principales.</p> Yidwar Ruiz Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7065 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Competencias Socioemocionales y Rendimiento Académico: Un Estudio en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, Ciénaga de Oro, Colombia https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6868 <p>Este estudio se centra analizar el desarrollo de competencias socioemocionales como elementos esenciales para el éxito académico de los estudiantes en la institución educativa Marco Fidel Suárez, situada en el municipio de Ciénaga de Oro, Colombia. Ante un déficit notable de habilidades como la autorregulación, la empatía y la resolución de conflictos, los estudiantes enfrentan desafíos tanto en el ámbito académico como en el personal; para ello se realizó una investigación exhaustiva orientada a comprender la influencia de estas competencias en el desempeño académico; así como en el bienestar general de los alumnos. Los resultados evidenciaron que el fortalecimiento de las competencias socioemocionales produce efectos positivos en el rendimiento académico, en el ambiente escolar y en las relaciones interpersonales de los estudiantes. Con base en esos hallazgos, se proponen estrategias prácticas de implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL), destacando su relevancia para transformar el entorno educativo en contextos similares.</p> Gloria Cuadros Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6868 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Plataformas de Simulación como Didáctica para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Robótica Educativa https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6885 <p>Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre el uso de plataformas de simulación como herramienta didáctica para la enseñanza de la robótica en la educación. El objetivo principal es analizar cómo estas tecnologías pueden transformar los métodos de enseñanza tradicionales y fomentar habilidades del siglo XXI. La revisión se basa en un análisis de estudios seleccionados de bases de datos como Scopus, Web of Science y repositorios académicos especializados en educación y tecnología. Los hallazgos evidencian que las plataformas de simulación ofrecen un entorno seguro y dinámico para el aprendizaje práctico, permitiendo a los estudiantes interactuar con situaciones reales de manera virtual. Además, se destaca que la robótica educativa no solo desarrolla competencias técnicas, sino también habilidades blandas como el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo. Sin embargo, se identifican barreras significativas, como la falta de infraestructura tecnológica, la resistencia al cambio en las prácticas pedagógicas y la necesidad de una formación docente continua. En conclusión, la integración de plataformas de simulación y robótica en el currículo educativo representa una oportunidad valiosa para modernizar la enseñanza y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológico. No obstante, su implementación efectiva requiere inversión en recursos, actualización docente y la integración de didácticas de simulación en el currículo educativo. Futuras investigaciones deberían explorar estrategias para superar estas barreras y evaluar el impacto a largo plazo de estas herramientas en el rendimiento académico y el desarrollo de competencias.</p> Fredy Humberto Mesa Pinto Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6885 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo y de protección que influyen o previenen en el bullying y ciberbullying y que afectan la salud mental de los estudiantes en los entornos escolares: revisión documental https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7067 <p>El estudio analiza los factores de riesgo y protección que influyen en el bullying y ciberbullying en entornos escolares, así como su impacto en la salud mental de los estudiantes. A través de una revisión documental de 60 artículos publicados entre 2020 y 2023, se identificaron los principales factores que agravan o mitigan la incidencia de estas formas de acoso. Se evidencia que el bullying y el ciberbullying afectan el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, generando ansiedad, depresión y, en casos graves, pensamientos suicidas. Se destacan los factores de riesgo como la falta de supervisión, la disfuncionalidad familiar y el entorno escolar hostil, mientras que los factores de protección incluyen el apoyo familiar, el desarrollo de habilidades socioemocionales y políticas escolares preventivas. Finalmente, se recomienda la implementación de programas de sensibilización, formación docente y apoyo psicológico para mitigar los efectos del acoso escolar y fomentar un entorno educativo seguro y respetuoso.</p> Alba Mabel Lagos Sánchez, Bertha Beatriz Castillo Manzano, Lisbeth Janet Durango Contreras Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7067 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Tipos de usos de las TIC por parte de los docentes en sus prácticas pedagógicas https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6875 <p>Ante la creciente necesidad de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diversos aspectos de la gestión escolar, y más específicamente en el ámbito didáctico-curricular, resulta imprescindible idear métodos coherentes y sistemáticos para evaluar este proceso. Una posible estrategia es analizar cómo los docentes emplean estas herramientas tecnológicas en sus prácticas educativas. De allí que en este artículo se detalla los usos de las TIC que hacen los docentes de la Institución Educativa Colegio Luis Amigó, ubicado en La Estrella, Antioquia, Colombia.&nbsp; Para ello, se llevó a cabo un proceso investigativo de corte cualitativo y se aplica una encuesta virtual a 40 docentes para identificar sus conocimientos, destrezas y percepciones acerca del uso de las TIC en la enseñanza. Dentro de los resultados se revela un uso instrumental por parte de los docentes, y asimismo, destacan la necesidad de desarrollar programas de formación que promuevan una utilización reflexiva de estas tecnologías en los procesos educativos. Se enfatiza en las necesidades formativas del colectivo docente con el objetivo de diseñar e implementar acciones formativas que respondan a estas demandas y contribuyan a la renovación curricular y didáctica de la institución.</p> Carlos Andrés Cardona Arteaga, Juan Sebastián Zuluaga Gómez Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/6875 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Lo que implica la didáctica https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7066 <p>El presente artículo aborda la didáctica como una disciplina clave dentro del campo de estudio de la pedagogía. Destaca su función de vincular las teorías de la enseñanza con las prácticas educativas, y la importancia de que los docentes reflexionen sobre los métodos y estrategias de enseñanza que mejor se adaptan a los contextos específicos de cada institución educativa. La didáctica no solo implica la transmisión de conocimiento, sino también el análisis y la selección de contenidos, métodos y técnicas que fomenten el aprendizaje significativo de los estudiantes. En este sentido, la disciplina se apoya en teorías epistemológicas y psicológicas para promover una enseñanza que tenga en cuenta la diversidad de los estudiantes y sus contextos sociales. El artículo subraya que la didáctica es un proceso continuo que debe ser comprendido y aplicado de manera reflexiva por los docentes, quienes deben ser capaces de adaptar sus prácticas a las realidades cambiantes del aula y la sociedad. Finalmente, la reflexión didáctica se presenta como una herramienta esencial para la cualificación docente permanente y la mejora del proceso educativo.</p> Tulio Eduardo Suárez Osorio Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7066 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7069 Manuel Villero Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientific_journal/article/view/7069 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 +0000