https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/issue/feedRevista Semilla del Este2024-04-30T21:38:58+00:00Dr. Alonso Santos-Murgassantosmurgasa@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista Semilla del Este es una publicación científica y electrónica de la Universidad de Panamá, Especializada en Gestión Ambiental y afines, divulgada semestralmente, bajo la afiliación institucional: Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario Panamá Este. Panamá</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias Agrícolas </p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5037BABOSAS TERRESTRE (MOLLUSCA: GASTROPODA) EN LAS ZONAS INTERNACIONALES DE CARGA Y DESCARGA DE PANAMÁ2024-04-30T15:52:50+00:00Dora Isabel Quirós semilladeleste@up.ac.paDaniel Emmen emmen.daniel@gmail.comRamy Jhasser ramyjhasser522@gmail.com<p>Este estudio tiene como objetivo identificar las especies de caracoles y babosas terrestres que podrían invadir Panamá a través de los sitios de carga y descarga de mercancías nacionales e internacionales en la Ciudad de Panamá y Colón, junto con sus probables lugares de origen. La investigación también considera los impactos ecológicos, económicos y de salud de estas posibles especies invasoras. Entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, se realizó muestreo en los principales puertos marítimos y aeropuertos de la Ciudad de Panamá y Colón, incluyendo sus contenedores, almacenes y hábitats naturales circundantes. El estudio utilizó GPS para marcar las ubicaciones con precisión, y el muestreo se llevó a cabo dos veces por semana. Se recolectaron especímenes, con material vivo fijado en alcohol al 70%, y se diseccionaron babosas para la identificación a través de órganos sexuales. La identificación taxonómica involucró características conquiológicas y consulta experta, con los datos analizados para correlacionar la abundancia de especies con la precipitación y la humedad. Se recolectaron un total de 2379 individuos, identificando siete especies en nueve géneros y cuatro familias taxonómicas, siendo la familia Subulinidae la más abundante. Notablemente, <em>Praticolella griseola</em>, una plaga agrícola, y <em>Hapiella w. f. decolorata </em>fueron nuevos registros para Panamá. El estudio encontró que la riqueza y abundancia de especies se correlacionaba con la lluvia, pero no con la humedad relativa. La investigación destacó la importancia de cuarentena de varias especies debido a sus roles como plagas y vectores de enfermedades como <em>Angiostrongylus cantonensis </em>y <em>A. costarricensis</em>. Panamá alberga una diversidad ecológica moderada de gasterópodos, con ciertas especies que representan riesgos significativos para la agricultura, la salud pública y los ecosistemas nativos. El estudio subraya la necesidad de vigilancia y manejo continuos de las introducciones de moluscos no nativos, particularmente en un centro de comercio global como Panamá. Identificar y comprender la distribución de gasterópodos invasores es crucial para desarrollar medidas de control efectivas y mitigar su impacto en el medio ambiente y la salud humana.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5038EVALUACIÓN DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PASTO Brachiaria híbrido CIAT BR02/1794 CV. COBRA2024-04-30T16:12:26+00:00Mayra Herrera mherrera2695@gmail.comEdgar Alexis Polo Ledezma epolo61@hotmail.comSebastián Urieta suv208@hotmail.com<p>En el IPT México-Panamá, ubicado en Panamá Este se evalúo el efecto de la fertilización nitrogenada en la producción de materia seca y composición química del pasto <em>Brachiaria</em> híbrido CIAT BR 02/1794 cv. Cobra, en un diseño de bloques completos al azar. Las dosis estudiadas fueron de 50, 75, 100, 150 y 200 kg/N/año. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos nitrogenados, observándose respuestas por el rango de 2652.90, 2508.28, 2165.26, 2101.40 y 2031.57 kg/ha para los tratamientos 50, 200, 75, 100 y 150 Kg/N/ha respectivamente. Entre los intervalos de cortes realizados si existió diferencias significativas (P<0.05). Los mayores valores de proteína cruda fueron obtenidos con el incremento de las dosis de nitrógeno. Estos resultados indican que los mayores porcentajes de proteína en el pasto Cobra se obtuvieron con la aplicación de 200 kg/ha/N con 13.13 %, siendo considerado como excelente para una gramínea decumbente al realizar cortes cada 30 días. La fibra cruda no presentó diferencias significativas (P>0.05) con la aplicación de los tratamientos nitrogenados evaluados, pero sí hubo diferencias significativas (P<0.05) con respecto a los cortes realizados.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5039EVALUACIÓN DEL EFECTO DE INDUCTOR DE ENRAIZAMIENTO EN LA Tithonia diversifolia UTILIZADA EN ALIMENTACIÓN COMO FUENTE PROTEÍCA2024-04-30T16:20:29+00:00Edgar Alexis Polo Ledezma epolo61@hotmail.comSebastián Urieta suv208@hotmail.com<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El objetivo de esta investigación es coadyuvar a mejorar las técnicas tradicionales para la propagación y producción de vástagos de <em>Tithonia diversifolia </em>mediante el uso de fitohormonas. Para la variable número de raíces de primer orden hubo diferencias significativas entre los distintos niveles de sustratos evaluados con el tratamiento testigo, destacándose el de RADIX 35% TB, a dosis de 1000 ppm de I.A, con un promedio de 133.72 raíces por estacas. El enraizante que produjo el mayor promedio de raíces de segundo orden fue con la concentración de 1000 ppm de I.A. con 726.17 raíces en promedio. En las estacas sin ninguna aplicación de enraizador (Testigo) se evidencio una reducida formación de raíces de segundo orden con promedios muy bajos a los 45 días de sembrada con promedios de 59.83 raíces. El tratamiento con concentraciones de 750 y 1000 ppm de I.A., presentaron los mayores valores en cuanto a formación de raíces de tercer orden en promedio con 118.83 y 106.17 respectivamente. Se observó un número de prendimiento de yemas mayor en las concentraciones 1000 ppm de I.A. con 4.17 yemas en promedio por estacas. El estudio permitió llegar a las siguientes conclusiones: La utilización del inductor de enraizamiento mejora la formación inicial del sistema radicular en la planta de <em>Tithonia </em>, La aplicación del enraizador a concentraciones de 750 y 1000 ppm de I.A. mejora el proceso de enraizamiento de la <em>Tithonia.</em>, Las concentraciones de enraizante a 750 ppm y 1000 ppm de I.A. influyo en el prendimiento de las yemas en la <em>Tithonia </em> y las concentraciones del enraizador a 1500 ppm de I.A. le causo una quemazón en las estacas reduciendo considerablemente el crecimiento del sistema radicular.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5040IDENTIFICACIÓN DE FRAGMENTACIÓN BOSCOSA CON TECNOLOGÍAS ROBÓTICAS AVANZADAS (VANT) EN UN SEGMENTO DEL PARQUE NACIONAL SANTA FÉ, VERAGUAS, PANAMÁ 20242024-04-30T16:32:24+00:00Félix H. Camarena Qfelix.camarena@up.ac.paAlexis Camargo alexis.camargo@up.ac.pa<p>Esta comunicación breve evidencia la fragmentación boscosa en el Parque Nacional Santa Fé, Provincia de Veraguas, Panamá 2024. Este fenómeno es preocupante, ya que afecta la biodiversidad y el equilibrio ecológico de esta área protegida. Se define como la división de los bosques en fragmentos más pequeños debido a actividades humanas como la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización.</p> <p>La metodología utilizada consiste en el uso de tecnologías robóticas avanzadas (VANT) en un segmento del parque Nacional Santa Fé, provincia de Veraguas, Panamá. Al ubicar las zonas que se encuentran muy cercanas a los bosques del parque se procedió a elevar un dron</p> <p>equipado con cámara de 12 megapíxeles (mp) a una altura que pudiera evidenciar fotográficamente los impactos ocasionados por la deforestación. Los drones equipados con cámaras transmiten datos visuales en tiempo real al piloto, lo que resulta fundamental para inspeccionar el estado del sitio y superar las limitaciones de visualización típicas de los métodos tradicionales en el monitoreo de un lugar.</p> <p>El análisis de las imágenes se dio después de analizar sesenta y tres (63) fotografías que evidencian el impacto negativo de la deforestación que ocasiona la fragmentación boscosa, causando efectos adversos las especies de flora y fauna que dependen de un hábitat continuo y extenso para sobrevivir. Con este estudio se pretende alertar a las entidades que tienen que ver con la protección de estas áreas y de esa forma darle sostenibilidad a ambiental a esta área que es muy importante por ser fuente recursos hídricos.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5041NUEVO REPORTE DE Hylonycteris underwoodi (PHYLLOSTOMIDAE: GLOS-SOPHAGINAE) EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ2024-04-30T16:57:47+00:00Nelson Guevara nelson2295@hotmail.comMelissa López melissa_dclg@hotmail.comMaría Morales mariiaisa14@gmail.com<p>Basados en características morfológicas específicas, presentamos el segundo registro de la especie <em>Hylonycteris underwoodi</em> Thomas, 1903 (Phyllostomidae: Glossophaginae) en la zona Este de la República de Panamá, presentando una nueva localidad de reporte como sitio de hábitat en el Istmo. Reporte que se obtiene por medio del proyecto de investigación sobre la biodiversidad de la Reserva Valle del Mamoní. </p> <p> </p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5042ACEPTACIÓN DE CARNE DE POLLOS ALIMENTADOS CON EISENIA FETIDA (OPISTHOPORA: LUMBRICIDAE) 2024-04-30T17:22:24+00:00Johanna I. Sánchez johanna.sanchez@oteima.ac.paRichard Atencio V.richard.atencio@oteima.ac.paRubén D. Collantes G. rdcg31@hotmail.comMartín A. Caballero E. maxel797@hotmail.com<p>La demanda de carne de pollo es cubierta mediante sistemas productivos intensivos en confinamiento, altamente dependientes de alimentos concentrados, antibióticos y energía; siendo además emisores de contaminantes que agravan el cambio climático. Las aves son</p> <p>tratadas prolongadamente con medicamentos, pudiendo afectar la salud de los consumidores. Existe en el mercado pollos producidos orgánicamente, una alternativa saludable, pero el precio de venta es elevado. Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un estudio de mercado sobre la aceptación de carne de pollo alimentado complementariamente con <em>Eisenia fetida</em> (Savigny, 1826) (Opisthopora: Lumbricidae), especie ampliamente utilizada para la obtención de humus, siendo una alternativa proteínica sostenible. Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico en David, Chiriquí, Panamá, escogiéndose al azar a 30 personas entre 18 y 70 años de edad, a quienes se les presentó una encuesta electrónica mediante formularios de Google, con ocho preguntas sobre hábitos de consumo y si adquirirían carne de pollo alimentado con <em>E. fetida</em>. De acuerdo con los resultados, la frecuencia de consumo predominante fue de tres veces por semana (53,3%). Por otro lado, el 86,7% ignora que haya residuos de antibióticos y el 56,7% desconoce sus riegos para la salud. En cuanto al interés por adquirir carne de pollo más saludable, el 76,7% lo haría y 56,7% estaría dispuesto a pagar más por la misma. Referente a los beneficios para las aves por la ingesta de lombrices de tierra, el 53,3% desconoce sobre los mismos, pero el 66,7% consumiría carne de pollo alimentado con <em>E. fetida</em>. En cuanto al lugar de compra de carne de pollo alimentado con lombrices, el 50% preferiría adquirirla directamente del avicultor. En conclusión, la carne de pollo alimentado con <em>E. fetida</em> tiene potencial de mercado en David, porque las personas son más conscientes de cuidar su salud y contribuir con la sostenibilidad de los medios de vida.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5043ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN LA QUEBRADA LA CUCALINA DE PAMPLONITA-COLOMBIA2024-04-30T18:44:15+00:00Fabian J. Mora M. fabianmora2016@gmail.comLizeth E. Bolívar B. lizeth.bolivar@unipamplona.edu.coRafael M. Cobos H. cobosmauricio90@gmail.com<p>Los macroinvertebrados bentónicos son organismos perceptibles a la vista, sedentarios en todo cuerpo de agua, con tolerancia y sensibilidad a perturbaciones externas como la minería. Es por ello que el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la minería carbonífera legal sobre la calidad del agua de la quebrada La Cucalina, mediante la asociación de los macroinvertebrados bentónicos con parámetros fisicoquímicos en el municipio de Pamplonita, Norte de Santander, Colombia. Estableciendo en temporada seca tres estaciones el 7 y 14 de febrero, así como el 21 de marzo de 2023, denominadas aguas arriba (AG-AR), lixiviado (LIX) y aguas abajo (AG-AB). Durante este periodo, se recolectaron macroinvertebrados utilizando red surber y se registraron datos fisicoquímicos <em>in situ</em> mediante un multiparámetro. Las variables analizadas <em>ex situ</em> fueron posteriormente evaluadas en el laboratorio de la Universidad de Pamplona. Como resultado, se obtuvo un total de 706 especímenes distribuidos en cuatro órdenes, ocho familias y nueve géneros, determinando para AG-AR calidad aceptable de contaminación según el método BMWP/Col encontrando el total de ocho familias y relacionándose con la alcalinidad. LIX registró, por su parte, aguas con criterio dudoso de contaminación y la presencia de cinco familias, relacionándose con turbidez, conductividad eléctrica y color. Por último, AG-AB presentó contaminación crítica relacionándose con la demanda química de oxígeno, sulfatos, sólidos totales y dureza. En conclusión, el caudal influye en la distribución y transporte de sustancias químicas de actividades mineras, provocando por dilución contaminante cambios de composición y estructura en la comunidad de macroinvertebrados.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5044DEGUSTACIÓN DE SPHENARIUM PURPURASCENS (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) Y COMADIA REDTENBACHERI (LEPIDOPTERA: COSSIDAE) POR PANAMEÑOS EN CHAPINGO – TEXCOCO, MÉXICO2024-04-30T18:52:45+00:00Rubén D. Collantes G. rdcg31@hotmail.comAris Acosta esc.agropecuaria@oteima.ac.paMaricsa Jerkovic maricsa.jerkovic@oteima.ac.pa<p>La entomofagia es un componente cultural en países biodiversos como México. Los insectos son ricos en proteína y otros nutrientes, siendo considerados una alternativa alimenticia saludable; sin embargo, esta oferta gastronómica no es común en Panamá. Una delegación panameña de 18 personas (estudiantes, docentes y profesionales), visitó Chapingo – Texcoco,por lo que pudieron degustar dos especies insectiles: el chapulín <em>Sphenarium purpurascens </em>Charpentier, 1845 (Orthoptera: Acrididae) y larvas de chinicuil <em>Comadia redtenbacheri</em> (Lepidoptera: Cossidae). El objetivo del estudio fue conocer la percepción de estas personas tras degustar insectos. Mediante formularios de Google, se les presentó una encuesta electrónica con tres preguntas, de las cuales se obtuvo como resultados: el 56% no había consumido insectos anteriormente, 34% prefirió el chinicuil, 22% el chapulín, 11% no gustó de ninguno y el 50% volvería a comer insectos. En conclusión, la entomofagia puede ser aceptada por personas instruidas a nivel superior en Panamá.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5045RESPUESTA DEL MAÍZ A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO EN ROTACIÓN CON KUDZÚ Pueraria phaseoloides, BAJO DOS TIPOS DE LABRANZA.2024-04-30T20:14:18+00:00Edgar Alexis Polo Ledezmaepolo61@hotmail.comSebastián Urietasuv208@hotmail.comYaliska Morenoyaliska.moreno@up.ac.pa<p>Se realizó un experimento para evaluar la respuesta del maíz a cinco dosis de nitrógeno (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha) en forma de urea, bajo el sistema de siembra en rotación con la leguminosa Kudzú (<em>Pueraria phaseoloides</em>)<em>, </em>en dos tipos de labranzas. Se utilizó el diseño experimental de parcelas subdivididas (labranza * dosis de nitrógeno). En la parcela principal se evaluaron las labranzas (conservación y convencional) y en las subparcelas las dosis de nitrógeno. Las parcelas estaban arregladas en bloques completos al azar con tres repeticiones. En las parcelas con labranza de conservación la leguminosa y algunas malezas presentes se cortaron y dejaron sobre la parcela; mientras que en las parcelas con labranza convencional, se cortó toda la parte vegetativa de la planta de kudzú y se incorporó en el suelo, con tres pases de monocultivador. Se encontró respuesta altamente significativa para el rendimiento de maíz, por el rendimiento de maíz, por el efecto residual de kudzu. Los rendimientos de maíz en las parcelas donde se utilizó el kudzu como cobertura fueron de 4.6 ton/ha; mientras que en las parcelas donde se incorporó el kudzu solo hubo 3.6 ton/ha. La respuesta en rendimiento del maíz a la aplicación de nitrógeno también resulto altamente significativa, para los niveles 0, 50, 100, 150 y 200 kg de N/ha respectivamente. El rendimiento promedio de maíz disminuyó cuando se paso del nivel 150 a 200 kg de N/ha.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5046INFLUENCIA DEL ENTORNO2024-04-30T20:35:04+00:00Seirian Sumners.sumner@ucl.ac.ukJavier Hurtado Yowjavier.hurtado@up.ac.pa<p>Un equipo de biólogos, liderado por la Profesora Seirian Sumner, una científica británica de University College London (Reino Unido), cuyo interés radica en la evolución molecular y los insectos sociales, completó un estudio de avispas, con la asistencia en campo del Profesor Javier Hurtado Yow, docente de la Universidad de Panamá. Se trata de un proyecto que involucra a la avispa tropical primitiva <em>Polistes canadensis</em>, de color marrón rojizo y se le conoce comúnmente como avispa de papel o chagreña, que muestra un comportamiento altruista entre su familia, como una estrategia para maximizar la aptitud física y sobrevivencia.</p> <p>En este artículo de opinión se describen aspectos generales del proyecto Nest Drifting en Punta Galeta, con los aportes de los científicos asociados al mismo, Dra. Solenn Patalano, Dr. Thibault Lengronne y Dra. Emily Bell, destacando su trascendental contribución a través de todas las referencias bibliográficas aquí citadas. Desde la ejecución del trabajo en campo, hasta los hallazgos de la investigación en el presente, se ha utilizado la información como un aporte académico importante en la estrategia metodológica del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes participantes de los cursos del Profesor Javier Hurtado Yow, sobre Ecología General, Ecología de Ecosistemas, Ecología de Poblaciones, entre otros, pertenecientes a la malla curricular de la Licenciatura en Biología con orientación en Biología Ambiental, de la Escuela de Biología del Centro Regional Universitario de Colón de la Universidad de Panamá.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/5048Editorial2024-04-30T21:28:35+00:00Alonso Santos Murgasalonso.santos@up.ac.pa2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024