Revista Semilla del Este
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este
<p style="text-align: justify;">La Revista Semilla del Este es una publicación científica y electrónica de la Universidad de Panamá, Especializada en Gestión Ambiental y afines, divulgada semestralmente, bajo la afiliación institucional: Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario Panamá Este. Panamá</p>Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Panamá Estees-ESRevista Semilla del Este2710-7469POTENCIALES INSECTOS PLAGA PERSISTENTES EN CULTIVOS DE TRASPATIO DE GUANÁBANA EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4425
<p>La guanábana (<em>Annona muricata </em>L., 1753), es una fruta apreciada por sus beneficios para la salud humana, lo cual ha fomentado que más emprendedores incursionen en este rubro; sin embargo, existen especies insectiles que pueden afectar el cultivo, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar los potenciales insectos plaga persistentes en cultivos de traspatio de guanábana en Panamá. Para ello, desde abril de 2020 hasta marzo de 2023, se</p> <p> </p> <p>visitaron cinco traspatios con guanábana en el país: El Embarcadero, Panamá; Arraiján, Panamá Oeste; Cerro Turega, Coclé; Llano Abajo, Los Santos; Veladero de Tolé, Chiriquí. El estudio fue de naturaleza observacional, descriptiva y exploratoria, desarrollándose 10 recorridos de campo por sitio (50 en total) en horas matutinas, concentrados durante los meses de abril a julio, que son los de mayor producción y se listó la vegetación aledaña predominante. Se revisaron un total de 17 árboles durante el estudio, registrándose la frecuencia de observación por especie insectil por visita, requiriéndose haberla encontrado en al menos un árbol por visita por localidad. De acuerdo con los resultados, en las cinco localidades de estudio, con 10 avistamientos por sitio (50 en total), se encontraron especímenes de <em>Guayaquila gracilicornis </em>(Stål, 1869) (Hemiptera: Membracidae) asociados a <em>Camponotus </em>sp. (Hymenoptera: Formicidae) y <em>Trigona </em>sp. (Hymenoptera: Apidae). En Arraiján se encontró también con 10 avistamientos a <em>Antiteuchus tripterus </em>(Fabricius, 1787) (Hemiptera: Pentatomidae); especie plaga de otros rubros estratégicos como el cacao. En conclusión, se identificaron tres potenciales insectos plaga de guanábana de traspatio en Panamá.</p>Alonso Santos-MurgasRandy Atencio V.Rubén D. Collantes G.
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174191910.48204/semillaeste.v4n1.4425BIOPROSPECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS FILOSFÉRICOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA ANTAGÓNICA CONTRA PYRICULARIA ORYZAE EN EL CULTIVO DE ARROZ.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4427
<p>Se realizaron muestreos de la filósfera de arroz, en una parcela bajo la modalidad de agricultura orgánica de subsistencia, ubicada en la comunidad de Los Alvéos, provincia de Coclé, República de Panamá. Posteriormente, se efectuaron aislamientos de hongos de la filósfera del arroz, pruebas de enfrentamiento <em>in vitro</em> e identificación de los</p> <p> </p> <p>microorganismos (hongos) con potencial antagónico frente al fitopatógeno <em>Pyricularia oryzae</em>, causante de la enfermedad conocida como tizón de la panícula (pyriculariosis). Se aislaron un total de 68 cepas fúngicas endófitas de la filósfera (20 de la sección apical, 22 de la sección media y 26 de la sección basal), de las cuales 29 mostraron antagonismo positivo (PCIR ?40%) ante el fitopatógeno <em>P. oryzae</em>, correspondiendo a los géneros <em>Aspergillus, Penicillium, Trichoderma</em> y <em>Fusarium</em> (se identificaron molecularmente amplificando el gen ITS y secuenciándolos). El objetivo de esta investigación fue aislar y caracterizar hongos con actividad biológica antagónica contra <em>p. oryzae.</em></p>Rito HerreraMartha de Von ChongAlex Cruz
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-1741203410.48204/semillaeste.v4n1.4427ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE EN GANADERÍA Y MANEJO SANITARIO DE MASCOTAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4429
<p>El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar el proyecto “Alternativas de alimentación sostenible en ganadería y manejo sanitario de mascotas en época de pandemia del COVID 19”, ejecutado durante la pandemia en la Carrera de Medicina Veterinaria, desde septiembre 2020 hasta febrero 2022. La modalidad fue vía online desde el domicilio de residencia de los estudiantes con personas de su entorno familiar. El método que se utilizo fue de observación y análisis. Los materiales fueron: Informe final de la ejecución del proyecto, informe general del proyecto ejecutado por el docente técnico y cierre del proyecto. Para medir el grado de satisfacción a los beneficiarios del proyecto se realizó una encuesta con cinco criterios de valoración al término de cada periodo académico durante su ejecución. Los principales talleres fueron: alternativas de alimentación con productos y subproductos agrícolas al ganado, elaboración de ensilajes, bloques mineralizados, cuidados de la mascota y control sanitario y reproductivo en perros y gatos. Se ejecutaron 87 talleres de capacitación con la comunidad y participaron 29 estudiantes de 95 y 145 beneficiarios de 475. En los talleres de pautas básicas del cuidado y educación de perros y gatos, planes de vacunación y control de parásitos internos y externos de las mascotas y control reproductivo para evitar problemas de salud pública. Se realizaron 198 talleres, intervinieron 66 estudiantes y 330 beneficiarios. En la encuesta de satisfacción los criterios de valoración excelente y muy buena, fueron mayores en relación a las buena, regular y malo.</p>Ricardo ZambranoKetty MurilloJohn ArellanoLino Velasco
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-1741354710.48204/semillaeste.v4n1.4429EL ENREDAMIENTO SOCIAL EN LA REFORESTACIÓN DE LA MICROCUENCA BALSAPAMBA-RÍO CRISTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4432
<p>La innovación puede solucionar problemas, cuando se pone en uso o es aceptada, y será exitosa al ser implementada en un sistema determinado, considerando los diferentes factores que influyen en su adopción y producción de resultados positivos. Entre las causas posibles del fracaso de una innovación están la falta de comunicación en todos los niveles de la organización, por lo que el “enredamiento” se considera como el establecimiento de relaciones entre los actores que participan en una organización social de una determinada innovación, para el intercambio de ideas y experiencias perfeccionando la innovación aplicada. El presente artículo analiza la ejecución de un proyecto ambiental-social desarrollado en el año 2012-2013 en la microcuenca Balsapamba Río Cristal-El Salto, cuyos problemas han sido la falta de comunicación con las comunidades ribereñas, dando como consecuencia una baja identificación con el proyecto y una escasa participación durante la instalación, conservación y su mantenimiento, además evalúa el impacto de la innovación en la calidad de vida de los pobladores. El objetivo del proyecto fue el recuperar las riberas mediante la reforestación con especies de caña guadua, garantizar el suministro de agua en la comunidad y reducir la susceptibilidad ante inundaciones. Como resultado se denota el déficit de comunicación y establecimiento de relaciones sociales adecuadas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto a largo plazo, y se concluye que el enredamiento de nuevos actores, la inclusión de los agricultores y el cambio del modelo de innovación lineal a un modelo de enredamiento puede rescatar el trabajo desarrollado.</p>Luis Antonio Alcivar-TorresFernando Cobos-MoraRonny Onofre-ZapataMiguel Ángel Goyes-Cabezas
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-1741486610.48204/semillaeste.v4n1.4432EL AGROTURISMO COMO FUENTE DE EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO. CASO DE ESTUDIO:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4436
<p>El turismo rural integra naturaleza, cultura y participación activa de los locales, cuyo objetivo es mejorar la condición de vida de la comunidad al aprovechar los flujos económicos que el mismo produce. Sin embargo, no se han encontrado estudios para analizar el potencial del agroturismo en el recinto La Colombia Alta, ubicada en la provincia de Bolívar, Ecuador.</p> <p> </p> <p>Por lo tanto, el presente caso de estudio tuvo como propósito analizar las prácticas empíricas de la principal promotora en dicha localidad y evaluar el impacto del agroturismo en el sector; al estudiar y describir la percepción y grado de satisfacción de los turistas para identificar los aspectos prioritarios a mejorar. Este estudio es mixto, bajo un enfoque descriptivo, de corte longitudinal, realizado a través de entrevistas, encuestas y visitas de campos siendo las principales técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los hallazgos probaron que 1. el perfil de la principal promotora emprendedora del sector coincide con los de otros estudios. 2. la percepción de los visitantes fue positiva (91,4%) y nivel de satisfacción difiere 3. el nivel de impacto del agroturismo en el sector tiene una incidencia positiva (80% de los turistas estiman regresar e incurrencia a la fecha de 3.14 veces). Por consiguiente, se recomienda llevar la continuidad del caso, tras la aplicación de acciones de cambio a mejoras en base a las sugerencias dadas en este artículo. Los resultados podrían tener implicaciones en el campo investigativo del agroturismo local y a su aplicación real para el mejoramiento de las necesidades de las comunidades.</p>David Gortaire-DíazDaniel Contreras-MoscolElma Ramirez-RomeroGabriela Almache-Granda
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-1741678510.48204/semillaeste.v4n1.4436ELABORACIÓN DE CHOCOLATE EN POLVO Y BOMBONES CON AMARETO COMO UNA ALTERNATIVA ECONOMICA PARA LOS PEQUEÑOS CACAOTEROS DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4440
<p>Con el presente proyecto de investigación, la carrera Agroindustria de la Universidad Técnica de Babahoyo, busca como objetivo elaborar y promover el emprendimiento de los pequeños cacaoteros y emprendedores con la elaboración de bombones con licor sabor a amaretto, el cual consiste en un bombón con un centro liquido relleno o bañado de Amaretto y el chocolate en polvo con el fin de dar a conocer una alternativa de emprendimiento a muchas personas</p> <p> </p> <p>que en estos tiempos están pasando una situación crítica económicamente por el tema de la pandemia (COVID - 19), teniendo como resultado los siguientes datos.</p> <p>Edad de los encuestados, teniendo como resultado lo siguiente: menores a 18 años el 14.3%, entre 18 y 25 años 71.4%, entre 26 y 35 años 11.9%, entre 36 y 45 1.2%, mayor a 45 años 1.2%.</p> <p>Gusto por el chocolate, teniendo como resultado lo siguiente: el 100% determinó que si les gusta el chocolate.</p> <p>Frecuencia del consumo de chocolate, teniendo como resultado lo siguiente: consumo diario el 16.7%, consumo semanal el 50%, consumo mensual el 32.1%, nunca el 1.2%.</p> <p>Gusto por los bombones de chocolate, teniendo como resultado lo siguiente: el 97.6% si les gusta los bombones de chocolate, el 1.2% no les gusta, el 1.2% tal vez.</p> <p>Frecuencia del consumo de bombones de chocolate, teniendo como resultado lo siguiente: consumo diario 15.5%, consumo semanal 50%, consumo mensual 34.5%.</p> <p>Consumo de chocolate con sabor a amaretto, teniendo como resultado los siguiente: el 83.3% manifestó que si ha consumido chocolates con amaretto y el 16.7% manifestó que no ha consumido los bombones con sabor a amaretto.</p> <p>Sabor de nuestro producto terminado, teniendo lo siguiente: el 78.3% manifestó que bastante, el 16.9% manifestó que muy poco y el 4.8% manifestó que nada.</p> <p>Presentación de nuestro producto terminado, teniendo lo siguiente: el 86.9% manifestó que Bastante, el 8.6% manifestó que muy poco y el 4.5% manifestó que nada.</p> <p>Olor de nuestro producto terminado, teniendo lo siguiente: el 83.3% manifestó que Bastante, el 11.9% manifestó que muy poco y el 4.8% manifestó que nada.</p> <p>Textura de nuestro producto terminado, teniendo lo siguiente: el 86.9% manifestó que Bastante, el 8.6% manifestó que muy poco y el 4.5% manifestó que nada.</p> <p>Consumo de nuestros bombones con sabor a amaretto, teniendo lo siguiente: el 86.9% manifestó que si, mientras que el 13.1% manifestó que no.</p>Jhon Vicente Izquierdo MoránJuan Andrés Villamarín BarreiroRoberto Carlos Medina BurbanoRonny Fernando Onofre Zapata
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-17418610310.48204/semillaeste.v4n1.4440CANALES DE COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE EL EMPRENDEDOR:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4441
<p>El trabajo de investigación realizado sobre la línea de investigación tendrá impacto en el Desarrollo agropecuario agroindustrial sostenible y sustentable del cantón Quevedo, Recinto Cuatro Mangas – km. 8 Vía Buena Fe. La participación de docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, extensión en Quevedo, tiene como objetivo desarrollar técnicas de comunicación que despliegue canales de comercialización entre el emprendedor agropecuario y la agroindustria. Para resolver el objetivo planteado se aplicó la metodología</p> <p> </p> <p>de la observación, descriptiva mediante el uso de herramientas de grupos focales y aplicación de encuestas para su validación; tanto en asociaciones agrícolas, centros agrícolas como a empresas agroindustrial privadas; generando una base de datos de información recolectada in situ. De tal forma la tabulación de los datos y resultados obtenidos en las encuestas se basa en crear canales de comercialización directa entre el empresario agrícola y la agroindustria del cantón de Quevedo, Recinto Cuatro Mangas - km. 8 Vía Buena Fe. Esta área es una de las que más refleja el desarrollo del trabajo, la producción y las ganancias; mejorar la comunicación y comercio de los emprendimientos y productores agropecuarios del cantón Quevedo.</p> <p>De tal manera que los resultados de esta investigación sean evaluados y difundidos a la comunidad universitaria, el impacto de esta línea de investigación se verá reflejada en las futuras socializaciones, Congresos o artículos científicos que pueden destacarse en el desarrollo del mismo. </p>Patricia Yajaira Jadán SolísMary Thalía Cifuentes RojasInés Yolanda Amaya Díaz
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174110412410.48204/semillaeste.v4n1.4441INFLUENCIA DEL PESO DEL HUEVO SOBRE LA SELECCIÓN DE CODORNICES REPRODUCTORAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4442
<p>Con el propósito de conocer la semana adecuada para seleccionar a las hembras que entraran al servicio reproductivo, se evaluó el peso de los huevos de codorniz desde la primera puesta hasta obtener el peso referencial de 12 gramos, proyecto de aula, en el que se recolectó los huevos diariamente de un grupo de 45 hembras maduras sexualmente de 52 días de edad; codornices nacidas en los predios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACIAG) de la Universidad Técnica de Babahoyo. Las diferencias estadísticas se obtuvieron aplicando la prueba HSD de Tukey (P>0,01), demostrando diferencias altamente significativas de los huevos según la edad de las codornices. En la sexta y séptima semana los huevos tuvieron mayor peso (12,06 g y 12,55 g respectivamente). Se concluye que las aves mayores de 90 días de edad se encuentran desarrolladas sexualmente y son apropiadas para iniciar el ciclo de reproducción debido a su capacidad de producir huevos uniformes con peso mayor a 12 g manteniendo las características adecuadas al momento de seleccionar huevos fértiles para incubación.</p>Carmen Vásconez-MontúfarSara Susana Sánchez-MoránJorge Washington Tobar-Vera
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174112513410.48204/semillaeste.v4n1.4442PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE TILAPIA NILÓTICA (OREOCHROMIS NILO-TICUS) EN ESTANQUE RÚSTICO DE ÁREAS RURALES, METETÍ, DARIÉN
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4444
<p>El estudio evaluó el costo de la alimentación de la tilapia (<em>Oreochromis niloticus</em>) en estanques rústicos como una forma de contribuir al desarrollo de la acuicultura a pequeña escala en zonas rurales y periurbanas de la región. Los trabajos de investigación se llevaron a cabo en la Finca de la Universidad de Panamá. Las variables evaluadas fueron el crecimiento de los peces (longitud y peso), el consumo y el costo del alimento utilizado. Los resultados mostraron un incremento del 111.4% en la longitud total y del 311.2% en el peso de los animales, así como un consumo total de alimentos de 0.30g/g de peso del animal, lo que representó un costo aproximado de 0.42 balboas/kg, sólo considerando la alimentación. Esto sugiere que el cultivo de tilapia en estanques rústicos es una alternativa viable para la producción con bajos costos en la alimentación, lo que hace de ésta una buena opción para los productores de pequeñas granjas.</p>Keysi SamaniegoLeonel CondeCelibet SánchezEdgar LópezAndrés ChangEdwin Pile
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174114615310.48204/semillaeste.v4n1.4444OPTIMIZACIÓN DEL POSICIONAMIENTO DE SENSORES MEDIANTE EL RECOCIDO SIMULADO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4445
<p>Este estudio aborda el desafío de optimizar el posicionamiento de sensores en un campo de cultivo regado por canales, con el objetivo de maximizar la cobertura de puntos de interés utilizando el menor número de sensores. Este problema de localización se asemeja a cuestiones de cubrimiento máximo y los conocidos problemas de la mochila (Knapsack Problem) y cobertura de conjuntos (Set Cover Problem). Para superar este desafío, se propone el uso del algoritmo de Recocido Simulado (Simulated Annealing), una técnica de optimización basada en la búsqueda local. El algoritmo se implementó en una superficie rectangular de 2000 x 2000 m con 75 puntos de interés y 30 sensores con un radio de cobertura de 100 unidades. Los resultados demostraron que el algoritmo fue capaz de cubrir 54 de los 75 puntos de interés. A pesar de la naturaleza estocástica del Recocido Simulado, se concluyó que la ejecución repetida del algoritmo puede proporcionar soluciones consistentemente óptimas.</p>Julio Trujillo-González
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174115416510.48204/semillaeste.v4n1.4445EFECTO DE LA RAZA, ÉPOCA DEL AÑO, MES Y HORARIO EN LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y PRODUCTIVAS DE CABRAS LECHERAS EN AMBIENTE TROPICAL HÚMEDO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4446
<p>El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la raza, época del año, mes y horario del día en las respuestas fisiológicas y productivas de cabras lecheras Saanen y Parda Alpina, en clima tropical húmedo. Se usaron 20 animales, diez cabras para cada grupo racial, las cuales fueron manejadas en sistema estabulado y evaluadas desde enero hasta agosto de 2022. Hubo variación observada para el índice de temperatura y de humedad ITH, lo cual indicó que el horario de 12:00 a 1:00 p.m. (mediodía) presentó un mayor ITH con 79,57 durante la época seca y 79,39 la época lluviosa, en comparación a los horarios de 6:00 a 7:00 a.m. y de 4:00 a 5:00 p.m. con ITH 73,62 época seca y 76,13, respectivamente. Mientras que, en la época lluviosa, los horarios de 6:00 a 7:00 y 4:00 a 5:00 p.m. presentaron ITH con 73,96 y 78,48, respectivamente. La frecuencia respiratoria, latidos cardíacos, la temperatura rectal y superficial no presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre las razas. Sin embargo, hubo comportamiento distinto en los meses y horarios (p<0,05). Las cabras presentaron producción promedio diaria 1,85 ± 0,05 kg Saanen y 1,65 ± 0,05kg Parda Alpina y producción acumulada a 250 días, 482,0 ± 41,26 kg raza Saanen y 365,00 ± 39,08 kgParda Alpina. Las cabras de razas Saanen y Parda Alpina, independientemente de la época y mes del año, son susceptibles al estrés por calor moderado-alto durante el mediodía cuando el ITH supera las 77 unidades en ambiente tropical húmedo.</p>Héctor CedeñoKarina RíosEdwin PileRoberto SaavedraEnrique Sánchez-GalánTamara PimentelGabriel RemyJoseph Grajales-Cedeño
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174116619110.48204/semillaeste.v4n1.4446EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN ZINGIBER OFFICINALE VAR. ‘CRIOLLO’ CULTIVADO EN UN SUELO DEGRADADO EN PICHANAKI, CHANCHAMAYO, PERÚ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4447
<p>Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer el efecto de la densidad de siembra en kion var. ‘Criollo’ cultivado en un suelo ácido degradado en Pichanaki, Chanchamayo, Perú. El ensayo se realizó en el “Fundo Sancori”, C.P. San José de Alto Zotarari, Pichanaki (Junín). El experimento duró 10 meses y tuvo un diseño estadístico DBCA con 4 tratamientos [T<sub>1</sub> = 50,000 plantas/ha, T<sub>2</sub> = 75,000 plantas/ha, T<sub>3</sub> = 100,000 plantas/ha, T<sub>4</sub> = 125,000 plantas/ha] y 4 repeticiones. Cada u.e. tuvo 6 hileras de 9 plantas/u.e. (54 plantas/u.e) y se evaluó el número total de brotes/planta, número de hojas/planta, altura de planta (cm), rendimiento (g/planta y t/ha) y calidad del rizoma (tipo exportable, industrial y descarte). Se encontró que una mayor densidad de siembra, no afectó el crecimiento de la planta; pero el peso del rizoma y el rendimiento/ha, aumentó con la mayor densidad de siembra, correspondiendo el valor más alto a la mayor densidad y el más bajo, a la menor densidad, valores estadísticamente no diferentes. La calidad, varió de un tratamiento a otro; no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos evaluados para el tipo exportable e industrial. Para el tipo descarte, el valor más bajo, correspondió al tratamiento con la menor cantidad de plantas/ha (T1), estadísticamente diferente al resto de tratamientos. </p>Omar Buendía MartínezSegundo Bello-AmezLeonel Alvarado-HuamánRicardo Borjas-VenturaViviana Castro-CeperoAlberto Julca-Otiniano
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174119220610.48204/semillaeste.v4n1.4447MODELO MATEMÁTICO DE LA DINAMICA DE TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA MEDIANTE AUTOMATAS CELULARES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4448
<p>Este estudio analiza el uso de autómatas celulares (AC) para simular la propagación de la influenza. A pesar de la falta de datos específicos para Panamá, los resultados mostraron que los AC pueden ofrecer una representación precisa y detallada de la dinámica de propagación de enfermedades en el ambiente. Se observó una correspondencia razonable con los modelos continuos, subrayando su potencial para predecir y controlar epidemias, las cuales derivan en un incremento en el uso de los servicios de salud y, por ende, un mayor consumo energético que se traduce en emisión de más contaminantes ambientales. El estudio también enfatizó la necesidad de disponer de datos epidemiológicos precisos y actualizados, ya que son cruciales para la eficacia de los modelos. Esta investigación destaca el valor de los AC en la modelización de enfermedades y la importancia de los datos robustos para el desarrollo de políticas de salud pública eficaces.</p>Julio Trujillo-GonzálezIveth Verónica Martínez Valderrama
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174120721610.48204/semillaeste.v4n1.4448CARACTERIZACIÓN DEL PAPEL DEL EQUINO Y SU BIENESTAR EN LA COMUNIDAD RURAL EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/4449
<p>El equino desempeña un papel fundamental para el bienestar y la economía de la comunidad rural panameña. Para caracterizar el rol que desempeñan estos animales, la FUCAEP llevó a cabo una encuesta con 500 familias rurales en 2019, que incluyó preguntas abiertas y cerradas acerca del uso, alimentación, salud, bienestar y manejo de los caballos. Los datos se recopilaron a través de entrevistas, observaciones y la recolección de información. Los resultados del estudio muestran que el equino es crucial para el transporte, el trabajo agrícola y otras actividades, permitiendo a las familias rurales mejorar su economía. Sin embargo, esta contribución se encuentra amenazada por diversos factores, incluyendo la falta de conocimiento sobre los cuidados adecuados del caballo, la escasez de recursos económicos, la pobreza, la inseguridad alimentaria, y la falta de un marco legal sobre el cuidado de los equinos. Por lo tanto, es imperativo que los propietarios y las entidades gubernamentales trabajen de manera conjunta para garantizar el bienestar y mejorar la calidad de vida de los equinos.</p>Edwin PileDebbie WarboysRommel Rosas Olga BravoAndrés Chang Euribiades Chang
Derechos de autor 2023
2023-11-172023-11-174121722910.48204/semillaeste.v4n1.4449