Revista Semilla del Este
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este
<p style="text-align: justify;">La Revista Semilla del Este es una publicación científica y electrónica de la Universidad de Panamá, Especializada en Gestión Ambiental y afines, divulgada semestralmente, bajo la afiliación institucional: Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario Panamá Este. Panamá</p>Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Panamá Estees-ESRevista Semilla del Este2710-7469IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS POLINIZADORES EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS PRODUCTIVOS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3755
<p>La polinización es un proceso natural importante para las plantas con flores o angiospermas, el cual consiste en la transferencia del polen hacia el órgano femenino, dando como resultado la obtención de frutos y semillas. Esto adquiere mayor relevancia en los agroecosistemas productivos, en los cuales se cuenta con especies vegetales y cultivares de importancia comercial. Los insectos polinizadores tienen potencial de contribuir con el incremento sustancial de los rendimientos en algunos rubros, así como brindar otros productos alternativos derivados de la polinización como miel y polen. La presente revisión tuvo por objetivo abordar la importancia de los insectos polinizadores en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Para ello, se consultaron 50 documentos relacionados con la materia y se incluyeron imágenes inéditas. Como resultados, se obtuvo que los insectos polinizadores tienen un rol protagónico en la preservación de la biodiversidad, en la seguridad alimentaria y nutricional, así como en la diversificación productiva sostenible. Sin embargo, son susceptibles a factores abióticos como el cambio climático y a la acción irresponsable del ser humano en aquellos sistemas productivos en los que aún prevalece el manejo convencional altamente dependiente de plaguicidas de síntesis. Como conclusión, el presente trabajo remarca la importancia estratégica de los insectos polinizadores en la sostenibilidad de los agroecosistemas productivos y, por consecuencia, en la seguridad alimentaria y nutricional; pero con un manejo adecuado y responsable.</p> <p> </p>Rubén D. Collantes G.Ruth Del Cid A.Alonso Santos-MurgasRandy Atencio V.
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832826CONTROL DE INSECTOS PLAGA MEDIANTE EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE AZADIRACHTA INDICA Y GLIRICIDIA SEPIUM, EN CULTIVOS TRASPATIO DE SOLANUM LYCOPERSICUM Y CAPSICUM ANNUUM, EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3756
<p>Con el objetivo de plantear alternativas orgánicas para combatir insectos plaga en cultivos agrícolas de traspatio, se evaluó la efectividad de dos bioinsecticidas elaborados a base de extractos acuosos de hojas de “Nim”, <em>Azadirachta indica </em>A. Juss., 1830 y “balo”, <em>Gliricidia sepium</em> (Jacq.) Kunth ex Walp, 1842. Esta investigación se realizó de junio a septiembre de 2021, en los cultivos traspatio del colegio Manuel María Tejada Roca, Las Tablas, Los Santos, Panamá. Se evalúo el efecto bioinsecticida, utilizando un Diseño de Bloques Completos al azar (DBCA), con dos tratamientos y un control. Los cultivos utilizados fueron “tomate” <em>Solanum lycopersicum </em>L. 1753 y “ají” <em>Capsicum annuum</em> L. 1838 (Solanaceae), con unidades experimentales de aproximadamente 8,4 m<sup>2</sup>. La aplicación de los extractos vegetales fue semanalmente, con aspersores distintos para cada tratamiento. Las ninfas de <em>Bemisia tabaci </em>(Gennadius, 1889) (Hemiptera: Aleyrodidae), se monitorearon in situ con apoyo de una lupa. En ajíes, los frutos cosechados se pesaron en una balanza analítica para obtener su masa en gramos. Para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos se usó la prueba Tukey (datos paramétricos) y la prueba Kruskal Wallis (datos no paramétricos), del paquete estadístico SPSS, versión 20 (IBM-SPSS, 2011). Del análisis de los datos se obtuvo que las ninfas de <em>B. tabaci</em> mostraron una disminución estadísticamente significativa en las unidades experimentales dónde se aplicaron los bioinsecticidas. En ají, la masa promedio de los frutos es significativamente menor en el control, versus los tratamientos. En conclusión, los resultados evidencian efecto bioinsecticida de los tratamientos, con mejores resultados en las unidades experimentales donde se aplicaba el extracto acuoso de nim.</p>Alonso Santos MurgasCalixto Barrera M.Adriana ChávezYadira Villarreal
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-28322741ALTERNATIVAS DE DESARROLLO RURAL Y FORESTAL SOSTENIBLE EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3757
<p>Para un desarrollo rural y forestal sostenible, se requiere de un programa de participación y desarrollo comunitario, con un enfoque innovador y holístico, que involucre a la población, su incidencia sobre los ecosistemas y, en particular, su vinculación con la explotación de los recursos naturales. La acumulación de los impactos negativos, traducidos en afectación de grandes superficies boscosas y vida silvestre, pérdida gradual e imparable de la calidad de suelos, de fuentes de agua; en suma, del ecosistema natural de los bosques tropicales, generan el incremento de la pobreza rural, con tugurización en la ciudad capital, resultantes del fenómeno migratorio del campo a la ciudad, que luchan por un sustento en condiciones de subsistencia y marginalidad crecientes, dando paso a múltiples problemas de orden social con impactos negativos para la sociedad en su conjunto. Desde mediados del siglo pasado, en Panamá se ha perdido más del 42% de la capa boscosa, como consecuencia de una explotación desordenada del bosque por tala indiscriminada, ganadería extensiva, pérdida de suelos. etc.; debido a la falta de una adecuada planificación frente a la colonización, entre otros factores. En el ámbito legal, el Código Agrario, promulgado por Ley No. 37 del 21 de Julio de 1962, derivó en una errática interpretación del mismo, impactando en un uso inadecuado de los recursos forestales. En este análisis, se plantean algunas propuestas de desarrollo rural sostenible, sugiriendo alternativas participativas, tendientes a una gradual mitigación del problema en sí y de la pobreza rural.</p> <p> </p>Rubén Collantes-Sora
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-28324254ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE POLILLAS EN SEMILLAS DE PAPA ALMACENADA EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3758
<p>El objetivo del presente estudio fue evaluar diferentes alternativas de control químico para las polillas de papa <em>Phthorimaea operculella</em> (Zeller, 1873) y <em>Tecia solanivora </em>(Povolný, 1973) (Lepidoptera: Gelechiidae), en semilla almacenada en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Para ello, en la localidad de Cerro Punta (8°50’35.54” N 82°33’14,88” O), se estableció un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y cinco tratamientos, seleccionados por recomendación de productores del área, los cuales fueron: T1 = Testigo; T2 = clorpirifos; T3 = bifentrina + imidacloprid; T4 = indoxacarb; T5 = terbufos. Cada unidad experimental estuvo constituida por un tubérculo sano. Los tratamientos fueron aplicados, de acuerdo con la dosis recomendada y utilizando el equipo de protección personal. Se evaluó después de 15 días la severidad de la afectación por la polilla en cada unidad experimental, en una escala de 0 a 2 y los datos fueron transformados logarítmicamente para el análisis estadístico correspondiente. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (p = 0.35); sin embargo, con T3 y T5, no se encontró daño en los tubérculos, lo cual sugeriría que estos ingredientes activos son apropiados para el control de polillas durante el almacenamiento. Se recomienda continuar con estas investigaciones, para establecer dosis adecuadas e incluir otros productos de naturaleza microbiológica, en sustitución de los plaguicidas.</p>Juan PérezBelkis AcostaSara RodríguezVerónica VelásquezLeandro Del Cid.
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-28325563CARACTERIZACIÓN DE HONGOS RIZOSFÉRICOS CONTRA PYRICULARIA ORYZAE EN ARROZ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3814
<p>Se tomaron muestras de la rizósfera del arroz (<em>Oryza sativa</em>) de la variedad GAB 8, en una parcela bajo la modalidad de agricultura orgánica de subsistencia. Se aislaron hongos rizosféricos determinando diferencias significativas en el total de aislamientos para las variables ciclos de cultivo, secciones de la rizósfera (sección suelo, sección raíz, mezcla de suelo+raíz), fases fenológicas (vegetativa, floración, maduración) y diluciones (10<sup>-1</sup> a 10<sup>-7</sup>). Se evaluó la actividad biológica (antagonismo) de hongos rizosféricos contra <em>Pyricularia oryzae</em>. Se aislaron 20 cepas fúngicas que mostraron actividad antagónica contra <em>P. oryzae</em>, 2 cepas corresponden a la especie <em>Aspergillus flavus</em>, 3 a <em>Aspergillus niger</em>, 2 a <em>Aspergillus spp</em>, 2 a <em>Penicillium sp</em> (morfotipo r1), 5 a <em>Penicillium sp</em> (morfotipo r2) y 6 a <em>Trichoderma sp</em> (los morfotipos fúngicos se identificaron molecularmente secuenciando los genes ITS). La presente investigación desarrolló la bioprospección y caracterización de hongos rizosféricos contra patógenos de cultivares de arroz, como posible alternativa al uso de fungicidas de síntesis química.</p>Rito HerreraMartha de Von ChongJhoel Tuñón
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-28326488JUGUETES DE PLÁSTICO: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3760
<p>La industria del juguete es una de las más importantes y lucrativas a nivel mundial, derivando en impactos socioeconómicos de carácter positivo para los países en donde están instaladas las principales fábricas; pero también es una de las industrias que genera contaminación ambiental y riesgos para la salud humana, principalmente por la utilización de plásticos y otras sustancias. Si bien se han hecho múltiples esfuerzos por reducir, reutilizar y reciclar, además de que algunas empresas importantes en este rubro se han propuesto metas y compromisos con el cuidado del ambiente; el incremento continuo de la población humana en el mundo, actualmente estimada en unos 8 mil millones de habitantes, obliga a que se inviertan más recursos en investigación, innovación y desarrollo (I+I+D), frente al escenario presente y futuro. Este documento es una reflexión sobre los riesgos para la salud humana y la contaminación ambiental por plásticos utilizados en la industria del juguete, así como posibles alternativas para superar estos problemas. Para ello, se desarrolló una revisión sistemática consultando más de 20 fuentes relacionadas con la materia; abordándose cuatro ejes temáticos de interés: Los juguetes plásticos y la salud de las personas; Contaminación ambiental derivada de la industria del juguete; Alternativas de mitigación e innovación sostenible en la industria del juguete. En conclusión, la industria del juguete confronta problemas relacionados con la contaminación ambiental y la salud de las personas; sin embargo, existen empresas comprometidas en realizar acciones a favor del planeta y de la buena salud, en especial de los niños.</p>Rubén D. Collantes G.Maricsa Jerkovic
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-28328998CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PASTOS PARA RUMIANTES, EN EL CORREGIMIENTO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LOS SANTOS.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3761
<p>El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar hongos endófitos en pastos para rumiantes, procedentes de las fincas Badi, Nigüito y El Aromo, Corregimiento de Santa Ana, Provincia de los Santos. La caracterización se realizó empleando el método de aislamiento de hongos endófitos en pastos sanos, arrojando como resultado que la finca con mayor número de muestras positivas de hongos endófitos fue El Aromo, con un 37.9%, mientras que las fincas Badi y Nigüito registraron un 30.3% y un 31.8% respectivamente. Entre los géneros de hongos endófitos encontrados podemos destacar: <em><u>Discosporium </u>sp</em>., <em><u>Toxosporium </u>sp</em>, <em><u>Fusarium </u>sp</em>, <em><u>Alternaria </u>sp</em>, <em><u>Nigrospora </u>sp</em>, <em><u>Curvularia </u>sp</em>, <em><u>Colletotrichum </u>sp</em>, <em><u>Bipolaris </u>sp</em>. Los hongos endófitos con mayor ocurrencia fueron: <em><u>Alternaria </u>sp</em> con un 39%, <em><u>Curvularia sp</u> </em>con un 21% y <em><u>Nigrospora </u>sp</em> con un 16%, ubicándose mayormente en el ápice de la hoja con un 54%, mientras que en el medio y en la base de la hoja se encontró un 26% y un 20% de hongos endófitos, respectivamente. La identificación se basó en los genes ITS 1, 2 y 4 (genes ribosomales 16 S).</p>Martha de Von ChongRito HerreraMario Cortez
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-283299121EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL AIRE EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ARCO SECO DE PANAMÁ.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3762
<p> </p> <p>Durante el periodo de 2009 al 2015 se montaron, midieron y analizaron 40 puntos de observación permanente en el arco seco de Panamá para estudiar el efecto del clima en el crecimiento y el desarrollo de la caña de azúcar. Las variables independientes (temperatura máxima, mínima, promedio y amplitud térmica) fueron procesadas en rangos mediante técnicas no paramétricas, regresiones y modelos lineales discontinuos, junto a las variables dependientes (altura, grosor y número de tallos por metro lineal de surco). Se calcularon además los Grados Día de Crecimiento (GDC). Los resultados mostraron que las temperaturas están relacionadas con el crecimiento mediante un modelo cuadrático con el que se estableció la temperatura base para el cultivo (Tb = 24.8 <sup>o</sup>C); la temperatura optima (To = 27.7 <sup>o</sup>C) y la temperatura máxima (Tm = 30.5 <sup>o</sup>C). Los tiempos térmicos fueron estimados a partir de modelos lineales discontinuos, evaluados en las tangentes en los cambios de pendiente, obteniendo los valores en GDC desde la cosecha hasta: el final del periodo de ahijamiento (248.24); el final del gran periodo de crecimiento (880.95) y el momento a la cosecha siguiente (1131.5) y por diferencia la duración de cada etapa. Se observó una dependencia estadística significativa entre los GDC y las velocidades de crecimiento. Esta relación puede ser usada para evaluar el desarrollo de un campo. Cuando se clasificaron los días de acuerdo con la temperatura promedio y su efecto sobre el crecimiento se pudo observar que en general un 65 % fueron buenos, un 23.62 % fueron regulares y un 11.34 % fueron malos o nulos; estos porcentajes variaron por años resultando en periodos, unos mejores que otros, (años buenos y años malos). Este efecto puede empeorar debido a la variabilidad de la temperatura inducida por el cambio climático.</p>Antonio Menéndez Sierra
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832122144DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE MULTIPLICACIÓN DE BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLIA USANDO BIORREACTORES DE INMERSIÓN TEMPORAL BITS, CON FINES DE REFORESTACIÓN
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3763
<p>El Bambú <em>Guadua angustifolia</em> posee gran importancia económica y ambiental, pero sus métodos tradicionales de propagación son ineficientes. El objetivo del estudio fue desarrollar un eficiente protocolo de micropropagación para <em>Guadua</em>, utilizando Biorreactores de Inmersión Temporal BITs. Para el establecimiento se utilizaron segmentos nodales desinfectados y medio Murashige & Skoog MS + 2 mg L<sup>-1</sup> de bencilaminopurina BAP. Para la micropropagación se ensayaron 5 dosis de BAP 2, 3, 4, 5 y 6 mg L<sup>-1</sup>. En fase de multiplicación en BITS se utilizó MS con 3 dosis de BAP 3, 4, 5 mg L<sup>-1</sup> y frecuencias de inmersión cada 3, 6 y 8 horas. Para enraizamiento en BITs se utilizó MS + 2.5 mg L<sup>-1</sup> de sulfato de adenina. Los resultados mostraron que usando 2 mg L<sup>-1</sup> de BAP, se obtuvo un brote por explante, mientras que con 3, 4, 5 y 6 mg L<sup>-1</sup> de BAP se obtuvieron 2 brotes. En multiplicación BIT se obtuvieron 3.5, 7.5 y 10.4 brotes por explante con dosis de 3, 4 y 5 mg L<sup>-1</sup> de BAP, respectivamente. Usando frecuencias de inmersión cada 3, 6 y 8 horas, se obtuvieron 7.5, 8.7 y 13.6 brotes por plantas, respectivamente. El número de raíces fue de 11.3, 4.0 y 4.3 con frecuencias de inmersiones de 3, 6 y 8 horas. Los mejores resultados en BITs se obtuvieron usando 3 mg L<sup>-1</sup> de BAP y frecuencia de inmersión cada 3 horas. Los resultados muestran avances significativos en micropropagación de bambú y aplicable a otras especies.</p>Heidi M. Hernández I.Ismael Núñez C.Luz E. JuárezPrudencia E. GuevaraAngela M. FuentesSilvia LopezYumelis A. SaavedraIroel Rodriguez D.Abby S. Guerra M.
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832145158REGISTRO DE PARASITISMO DE MINACRAGA PLATA (LEPIDOPTERA: DALCERIDAE) POR HOUGHIA AREATA (DIPTERA: TACHINIDAE) EN BORDES DE BOSQUE ADYACENTES AL SUMMIT RAINFOREST & GOLF RESORT, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3764
<p>Se registra por primera vez el parasitismo sobre las larvas de la mariposa <em>Minacraga plata</em> SE Miller, 1994 (Lepidoptera: Dalceridae) por la mosca <em>Houghia areata</em> Fleming & Wood, 2014 (Diptera: Tachinidae). Se colectaron dos larvas de <em>M. plata</em> en el borde del bosque de uno de los senderos ubicados en el Hotel Summit Rainforest and Golf Resort, sobre hojas de <em>Anacardium excelsum</em> L. 1885 (Plantae: Anacardiaceae). Las larvas de <em>M. plata</em>, fueron colocadas en una cámara de donde al cabo de ±15 días ambas iniciaron el proceso de pupa y 33 días después de la colecta emergieron de las pupas de <em>M. plata</em>, 10 pupas de mosca después de 16 días, las larvas de las moscas haber pupado emergieron 10 moscas adultas de <em>Houghia areata </em>(Diptera: Tachinidae). Podemos concluir que a pesar de ser un bosque secundario; los bordes de bosque en las áreas adyacentes del Hotel Summit Rainforest and Golf Resort, juega un papel muy importante como corredor biológico entre las dos zonas protegidas, Parque Nacional Soberanía y Parque Nacional Camino de Cruces; adicionalmente, estos bosque pueden alojar estas especies de mariposas y su controladores biológicos; lo que evidencia el equilibrio natural que puede existir en estos corredores biológicos.</p>Alonso Santos-MurgasAlfredo Lanuza-GarayJeancarlos Abrego L.José A. Rivera L.
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832159169EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN SUELOS DE PANAMÁ UBICADOS A ORILLA DE CARRETERAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3765
<p>El contenido de los metales pesados que se encuentran en el suelo es prioritario para evaluar la calidad del suelo y su estado de degradación. En Panamá, la información referente a la contaminación por plomo en los suelos es escasa y limitada<strong>.</strong> El trabajo desarrollado tuvo la finalidad de evaluar el contenido de plomo de suelos usados para la producción agropecuaria y de zonas urbanas adyacentes a calles y carreteras en distintas zonas del país, para determinar si existe un estado de contaminación de estos. Muestras de suelo fueron recolectadas en diez (10) puntos diferentes a nivel nacional (Volcán, Boquete, Facultad de Ciencias Agropecuarias – Sede Chiriquí, Penonomé, El Ejido, San Martín, Universidad de Panamá – Sede Campus, Tocumen, Capira, Chepo). Para los parámetros químicos y físicos del suelo, las muestras fueron dispuestas para determinar el pH, textura, materia orgánica (MO), fertilidad, determinación y evaluación de plomo en el suelo recolectado. Los datos producto de la determinación de plomo fueron comparados con valores de referencia obtenidos en la revisión literaria. Con relación a los niveles de plomo, que derivan de los suelos analizados, estos se encuentran en el rango entre 1-36.7 mg/Kg, encontrándose en los suelos ubicados en la Universidad de Panamá-Campus Central, los niveles más elevados; estimándose que tales niveles están relacionados con la influencia de dos vías de circulación de vehículos contiguos al punto de muestreo, y al mayor aforo vehicular de la ciudad con respecto a los otros puntos de muestreo.</p>Victor GonzálezLeanne UrriolaBerta CarreraFrancisco Mora
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832170185DIVERSIDAD DE HYPHOMYCETES ACUÁTICOS ASOCIADOS A HOJARASCA SUMERGIDA EN MANGLARES DE LA COSTA PACÍFICA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3766
<p>En Panamá, es importante reforzar el desarrollo de estudios en el campo de las ciencias ambientales y los recursos naturales principalmente acuáticos, dada la riqueza en biodiversidad que posee el país. El objetivo de esta investigación fue determinar y analizar la diversidad de los géneros de hifomicetos acuáticos existentes, asociados a la hojarasca sumergida en cuatro puntos de muestreos en los en manglares de El Golfo de Chiriquí. Los datos se valoraron con el índice de Shannon-Wienner. La proporción de la diversidad observada se midió con el índice de equitatividad de Pielou. Mediante el el índice de Margalef o de riqueza específica (S) se obtuvo la diversidad total de especies observadas. La cantidad de especies de hifomicetos acuáticos encontrados en los cuatro puntos de muestreo están contenidas en 38 géneros de los cuales 44 especies son especies nuevas para Panamá en la provincia de Chiriquí.</p>Ulises PinoRito Herrera
Derechos de autor 2023
2023-04-282023-04-2832186238