Revista Semilla del Este https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este <p style="text-align: justify;">La Revista Semilla del Este es una publicación científica y electrónica de la Universidad de Panamá, Especializada en Gestión Ambiental y afines, divulgada semestralmente, bajo la afiliación institucional: Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario Panamá Este. Panamá</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias Agrícolas </p> es-ES santosmurgasa@gmail.com (Dr. Alonso Santos-Murgas) semilladeleste@up.ac.pa (Ing. Alexander Santana) Wed, 30 Apr 2025 19:22:46 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7170 Dr. Alonso Santos Murgas Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7170 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la calidad del aire en la ciudad de Chitré 2024 con internet de las cosas (IoT) https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6203 <p>La contaminación del aire es un problema crítico que afecta la salud pública y el medio ambiente. Nuestra propuesta aborda este desafío mediante el uso de dispositivos de internet de las cosas (IoT) de bajo costo para el análisis de la calidad del aire en la ciudad de Chitré-Herrera. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del aire en Chitré utilizando estaciones equipadas con placas Arduino y sensores que generaron información de agentes contaminantes durante el mes de agosto. La metodología involucró la instalación de las estaciones en los corregimientos de Chitré Cabecera y San Juan Bautista, donde se midió los niveles de PM<sub>2.5</sub>, PM<sub>10</sub> y CO<sub>2</sub>. Se emplearán técnicas estadísticas descriptivas para identificar patrones, comparar las condiciones entre corregimientos. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de PM<sub>2.5</sub>, PM<sub>10</sub> y CO<sub>2</sub> están dentro de los límites aceptables establecidos por la OMS, con valores promedio de PM<sub>2.5 </sub>= 2.85 µg/m³, PM<sub>10</sub> = 5.63 µg/m³ y CO<sub>2</sub> = 51.65 ppm. Los datos recolectados muestran que los niveles de partículas y CO? son aceptables o bajos, lo cual no implica un peligro considerable para la salud de la población. Según los parámetros medidos, el aire de Chitré es seguro y sin amenaza de contaminación. Este estudio servirá de punto de referencia valioso para las entidades de salud y educación que se dedican a la investigación en temas ambientales y de salud pública, contribuyendo al desarrollo de políticas y acciones para la mejora continua de la calidad del aire en la región.</p> Alexis D. Camargo C., Félix H. Camarena Q. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6203 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Población de mariposas diurnas como indicadoras de calidad ambiental en el Parque Natural San Francisco, Tortí, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6708 <p>El propósito general de este trabajo fue evaluar la calidad biológica del área boscosa del Parque Natural San Francisco, por medio de la medición de los atributos ecológicos de la comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea). Para esto se recolectaron mariposas en estado adulto en un área total de 2,078 metros, durante los meses de julio y agosto de 2018. Las colectas se realizaron con una red entomológica y con la trampa de dosel VanSomeren-Rydon con cebo de cerveza con guineo, cerveza con mango-manzana y levadura con manzana. Las muestras fueron transportadas al laboratorio e identificadas con claves taxonómicas. El análisis de los datos se realizó mediante el índice de riqueza de Margalef (DMg), Shannon – Wiener (H’) y el índice cuantitativo de Chao-Sorensen. Se capturaron en total 71 ejemplares de mariposas diurnas, distribuidos en 7 familias y 30 especies. La mayor representación fue de la familia Nymphalidae, con una riqueza de 14 especies, seguida por las familias Pieridae, Papilionidae, Hesperiidae, Lycaenidae y Riodinidae, cada una con 3 especies, respectivamente. La mayor abundancia de mariposas fue obtenida en el mes de julio con 41 individuos, seguido por agosto con 30. Las especies más abundantes fueron <em>Urania boisduvalii, Morpho menelaus amathonte, Uraneis ucubis </em>y algunas del género <em>Parides</em>. Algunas de las especies se ubicaron en el interior del bosque, constituyendo un indicador del alto grado de fragmentación, el estado de sucesión secundaria, considerándolas propias de bosque secundario y bordes de bosque.</p> Janaí Domíngez, Génesis Almanza, José Aguilar Llerena Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6708 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Cultura de las 3R y Gestión de Residuos: Estrategia para mejorar el distrito de Chitré, Herrera, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7086 <p>La investigación se centra en la gestión de residuos sólidos en Chitré, Panamá, (2019), analizando la efectividad de la cultura de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) en la protección del medio ambiente. Metodología: Se utilizó un diseño no experimental y descriptivo, con una muestra de 400 habitantes distribuidos en cuatro corregimientos. Se aplicaron encuestas para evaluar el conocimiento y prácticas sobre la gestión de residuos. Resultados más importantes: El 79% de la población paga el servicio de recolección de basura; el 76% separa desechos orgánicos e inorgánicos; y el 78% tiene algún conocimiento sobre los beneficios del reciclaje. Sin embargo, el 34% mencionó que la falta de espacio en sus hogares es un obstáculo para realizar compostaje. En conclusión, la cultura de las 3R es fundamental para mejorar la gestión de residuos en Chitré, aunque persisten desafíos como la falta de educación y recursos. Aplicación de esta información: Los hallazgos sugieren que es crucial implementar programas educativos y de infraestructura que faciliten el reciclaje y compostaje, contribuyendo así a una gestión más sostenible de los residuos y a la mejora del entorno urbano. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas que promuevan prácticas ambientales responsables entre los ciudadanos.</p> Virgilio Villalaz, Ricardo A. Calderón R., Nadiezhda Ruíz, Félix H. Camarena Q. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7086 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Evaluación, causas y recomendaciones en las fallas de los sedimentadores primarios en colegios públicos y particulares en el sector este. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7168 <p>Esta investigación se trata sobre el desbordamiento de tanque séptico de dos escuelas en Panamá, uno ubicado en Pacora y el segundo en mañanitas, nos percatamos de la falta de mantenimiento que hay en las dos escuelas, lo cual compromete a los alumnos a problemas de salud, daños en la estructura y malos olores. Es por eso por lo que realizamos un análisis comparativo del tamaño de la estructura y cada cuanto se le realiza o debe realizarse dicho mantenimiento, con el objetivo de encontrar una solución a estos problemas, como método investigamos las dos noticias en lo cual nos cuentan que desde la construcción de estos sedimentadores primarios no ha habido mantenimiento alguno teniendo como resultado la comparación de los dos tanque sépticos con la ayuda del volumen del sedimentador a lo que da es la falta de limpieza en las dos escuelas presentadas.</p> Irving Isaac Isaza Santos, Andrea Victoria, Lenard Pérez Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7168 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Percepción de impactos ambientales en proyecto de infraestructura vial en Los Santos, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6501 <p>El presente estudio evalúa las percepciones de los residentes locales sobre los impactos ambientales asociados con un proyecto de infraestructura vial en el distrito de Los Santos, Los Santos, Panamá. A través de encuestas realizadas en seis subproyectos, se identificaron percepciones sobre impactos actuales y anticipados, así como variaciones significativas entre las áreas estudiadas. Los resultados revelaron una valoración mayoritariamente positiva del proyecto. Sin embargo, la mayoría de las percepciones de impacto ambiental anticipadas fueron neutrales, atribuibles al desconocimiento o al balance entre los posibles impactos negativos y los beneficios económicos. Se reportaron impactos actuales previo al inicio del proyecto, como polvo y olores, de los cuales solo algunos serán mitigados positivamente por el proyecto. Este análisis subraya la importancia de integrar las opiniones comunitarias en la planificación para diseñar estrategias que equilibren las preocupaciones ambientales y las necesidades del mercado.</p> Diego Andrés Arrocha , Félix H. Camarena Q. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6501 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su importancia en el ecosistemas dulceacuícolas del Río Seco, Tortí, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6770 <p>Con el objetivo de determinar la diversidad de macroinvertebrados y su importancia en el ecositema dulceacuícola de ri?o Seco, se dividio? el ri?o en a?rea de amortiguamiento (sitio 1 y 2) y a?rea de impacto directo (sitio 3), siendo monitoreadas entre los meses de julio y septiembre de 2019. Las muestras fueron tomadas de hojarascas, piedras y palos a las orillas del ri?o o sumergidas en e?l y, adema?s, se utilizó la red Surber. Los ejemplares capturados fueron transportados al laboratorio en bolsas herme?ticas e identificados con claves taxono?micas. Se recolectaron un total de 706 especi?menes de macroinvertebrados, distribuidas en 10 o?rdenes y 28 familias. Las ordenes ma?s abundantes fueron Ephemeroptera (262), Coleoptera (167), Hemiptera (120), Diptera (71) y Trichoptera (57). Para determinar la diversidad (H ?), equitatividad (J ?) y dominancia (D ?), se utilizaron los i?ndices de Shannon-Wiener, Pielou, Simpson los resultados evidenciaron una diversidad media, una buena mezcla de especies, con una distribución relativamente equitativa entre ellas, lo que es favorable para la biodiversidad del ecosistema y el protocolo SVAP arrojo? un resultado de 8.27 indicando que el a?rea estudiada de río Seco tienen una calidad buena.</p> Génesis Almanza, Janaí Domíngez, José Aguilar Llerena, Digna García Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6770 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la Percepción Comunitaria sobre la Sostenibilidad y Conservación en la Subcuenca del Río Zaratí, Provincia de Coclé, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7088 <p>La investigación sobre la percepción comunitaria en la subcuenca del río Zaratí, que forma parte de la cuenca del río Grande, se lleva a cabo en la provincia de Coclé, Panamá, específicamente en la comunidad de Membrillo, tiene como objetivo evaluar el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ecosistema. Se utilizó una metodología no experimental y transversal, con un diseño descriptivo que incluyó encuestas a 100 artesanos y guías turísticos. Los resultados muestran que el 36% de los encuestados utilizan piedra de jabón para hacer artesanías, seguido por agua (27%) y vegetación (23%), con una frecuencia diaria de uso del 71%. Además, todos los participantes consideran necesaria la restauración del ecosistema, destacando la reforestación como la acción más importante. En cuanto a las prácticas sostenibles, se sugieren la agricultura orgánica y un manejo responsable de la extracción de piedra de jabón. Un 49% de los encuestados cree que un modelo sostenible podría mejorar significativamente su calidad de vida y un 90% está dispuesto a colaborar en iniciativas de restauración y desarrollo sostenible. Las principales necesidades identificadas para avanzar hacia este desarrollo incluyen capacitación y educación (47%), recursos financieros (31%) y asesoría técnica (18%). En conclusión, el estudio revela una comunidad consciente de su dependencia de los recursos naturales y comprometida con su conservación. Existe un deseo colectivo por implementar prácticas sostenibles que mejoren tanto las condiciones ambientales como sociales, subrayando la importancia de la participación comunitaria en la gestión ambiental.</p> Félix Camarena, Edwin Cedeño , Diego A. Arrocha, Alexis D. Camargo C., Ricardo Calderon Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7088 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Estudio del recurso polinífero utilizado por Apis mellifera l. en un apiario en el Distrito de Chagres, Colón, Panamá, 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6771 <p>Esta investigación se fundamenta en un análisis de especies florales presente en muestras de polen, colectadas por la especie <em>Apis mellifera</em> en un apiario en la provincia de Colón, Panamá. Nuestra investigación busca determinar el índice de biodiversidad floral que se encuentran en los meses de febrero y abril, por medio de la identificación de polen recolectado por <em>Apis mellifera.</em> Para el estudio, se efectuó la colecta de polen mediante trampas plásticas de polen, las cuales fueron implementadas en 4 colmenas estables del apiario. Las muestras de polen fueron almacenadas en envases herméticos, sin una temperatura específica para ser analizadas posteriormente en el laboratorio a través de un microscopio óptico. Se identificaron alrededor de 31 especies florales distribuidas en 18 familias. Las familias con mayor representación fueron Fabaceae, con 5 especies; Asteraceae, con 3 especies; y Anacardiaceae, Cannabaceae, Cunoniaceae, Euphorbiaceae, Gentianaceae, Oleaceae y Rubiaceae, cada una con 2 especies. A pesar de que el mes de abril tiene un mayor número de especies (13 frente a 10 en febrero), la ligera disminución en el índice de Simpson (de 0.9524 a 0.9474) sugiere que, a pesar del aumento en el número de especies, la comunidad sigue presentando una alta homogeneidad en términos de abundancia relativa entre las especies.</p> Angie Barría Camarena, Augusto Rodríguez Meletz, José Aguilar Llerena Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6771 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 La Educación Ambiental en entornos virtuales para promover la sostenibilidad y resi-liencia ante el cambio climático en UDELAS Azuero. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7091 <p>En este estudio se pretendió determinar la influencia de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la educación ambiental a nivel superior. La población muestra fue de 50 estudiantes de tres grupos de UDELAS Azuero, quienes en su pensum académico tenían educación ambiental, a través de un seminario taller por cuatro semanas donde se abordaron temas sobre la educación ambiental, la cual pudo ayudarnos a mitigar el cambio climático y sus efectos en las sociedades. Se utilizó una metodología mixta que incluyó una investigación exploratoria en la cual se analizaron aspectos cualitativos y cuantitativos de la muestra, obteniendo datos estadísticos producto de las estrategias que se implementaron en esta investigación. Se desarrolló la integración de la educación ambiental en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) a nivel superior y se observó cómo permitió el desarrollo de habilidades, saberes, valores y prácticas ambientales, así como la capacidad de que los estudiantes lograran ser resilientes y adaptarse al cambio climático. Se logró ver el impacto de la Educación Ambiental en EVA, donde se demostró que el 92.5% de los estudiantes comprendieron la importancia de la Educación Ambiental. Además, se logró que el 100% de los estudiantes identificaran el cambio climático como un problema real y que el 92.5% reconocieran que se requerían esfuerzos individuales y colectivos para ser mitigado y lograr adaptarnos para enfrentarlo.</p> Edwin Joel Cedeño Frías, Felix Camarena Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7091 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Evaluación del estado ecológico de la quebrada la sonadora en Cermeño, Coclé, Panamá, utilizando fitoplancton como bioindicador. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6772 <p>El estudio tuvo como objetivo evaluar el estado ecológico en la quebrada La Sonadora utilizando géneros de algas fitoplanctónicas como bioindicadores, complementado con un análisis fisicoquímico que nos permitió determinar la calidad del agua. El área de estudio se dividió en tres zonas de muestreo, en la parte superior de la quebrada, en los meses de marzo y julio de 2024. Se identificaron nueve géneros de algas fitoplanctónicas (<em>Coccobotrys sp., Spirogyra sp., Planktothrix sp., Navicula sp., Synedra sp., Klebsormidium sp., Draparnaldia sp., Xanthonema sp., </em>y<em> Frustulia sp.</em>) en diversas zonas de la quebrada. Además, se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, coliformes totales, pH, y temperatura del agua. Los resultados de ambos enfoques se integraron en el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA). El estudio reveló que la presencia de géneros como <em>Coccobotrys sp.</em> y <em>Frustulia sp.,</em> en aguas oligotróficas sugiere una alta calidad en áreas alejadas de la actividad humana. De manera similar, géneros como <em>Spirogyra sp.,</em> y <em>Planktothrix sp.,</em> indicaron eutrofización y contaminación en zonas cercanas a la actividad agrícola y ganadera. Según los índices biológicos calculados, la comunidad fitoplanctónica de la quebrada La Sonadora posee una baja diversidad, una distribución equitativa de individuos y cierta dominancia entre la población. El análisis fisicoquímico mostró niveles bajos de oxígeno disuelto y altos de nutrientes y coliformes en las áreas de impacto directo. En conjunto, el ICA clasificó las zonas como de "regular" calidad en las dos épocas en que se llevó a cabo el muestreo.</p> Mario Alberto Morán Mora, Mario Antonio Morán Mora, José Aguilar Llerena Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6772 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Lista de anomalías dentales en murciélagos de Panamá y primer informe sobre Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6814 <p>Las anomalías dentales en murciélagos son de especial interés debido al amplio rango de variación morfológica entre ellos. Se presenta la primera lista de especies de murciélagos con anomalías dentales en Panamá. Además, se presenta el registro conocido para la especie <em>Phyllostomos hastatus</em>.</p> Nelson Guevara-Alvarado, Yosari Caceres, Mallory Salgado, Adrián Cisneros, Manuela Pérez, Bryan Vargas Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6814 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Genes de resistencia a antibióticos en suelos agrícolas: Un enlace entre agricultura y salud https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6840 <p>Los genes de resistencia a antibióticos (GRAs) representan una preocupación global, especialmente en suelos agrícolas, donde actúan como reservorios que facilitan la diseminación de resistencia a los antimicrobianos. Este artículo de revisión explora los principales orígenes, como fertilizantes orgánicos, inorgánicos y aguas residuales, así como los mecanismos de diseminación, con énfasis en la transferencia horizontal de genes y los elementos genéticos móviles. Además, se examinan los esfuerzos de países desarrollados como China y Estados Unidos para comprender esta problemática, resaltando la interacción entre GRAs, suelos agrícolas y cultivos, la cual podría impactar la salud pública al transferir resistencia a los alimentos. Dada la limitada información disponible sobre esta temática en regiones como Latinoamérica y Centroamérica, se subraya la necesidad de investigaciones en países poco explorados como Panamá, donde la agricultura es crucial para la economía y la seguridad alimentaria. El propósito de esta revisión es fomentar estudios futuros que profundicen en la relación entre los GRAs y las prácticas agrícolas, contribuyendo a una mejor comprensión de su impacto en regiones donde la agricultura es fundamental para la economía y la seguridad alimentaria.</p> Deilyn Quiel, Viviana Carrasco, Mariel Monrroy, Luiggi Franco Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6840 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Aprovechamiento del nance: Perspectiva en el contexto panameño https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6842 <p>La presente revisión analiza las propiedades, los usos actuales y el potencial del nance (<em>Byrsonima crassifolia),</em> destacando su valor nutricional, funcional y las oportunidades para su industrialización en Panamá. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica y técnica, abarcando estudios publicados entre 2014 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y ScienceDirect, además de incluir información de fuentes gubernamentales y publicaciones confiables. Los resultados indican que el nance es una fruta rica en antioxidantes, fibra y carotenoides, características que lo convierten en un ingrediente valioso en las industrias alimentaria y farmacéutica. En Panamá, el nance se emplea principalmente en preparaciones tradicionales como la “pesada” y los “duros”, mientras que en otros países se utiliza para la elaboración de licores y conservas. No obstante, su industrialización enfrenta barreras como la falta de infraestructura y tecnologías avanzadas de conservación postcosecha, lo que limita su integración en mercados más amplios. El estudio identifica oportunidades para desarrollar o implementar sistemas innovadores que extiendan la vida útil del fruto y diversifiquen su uso en productos de mayor valor agregado. A pesar de estas limitaciones, el nance tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo económico de las comunidades rurales, particularmente si se fomenta su cultivo sostenible y su transformación industrial mediante políticas públicas e inversiones estratégicas. En este contexto, el nance se perfila como un recurso con características únicas capaz de consolidarse como un elemento clave para el desarrollo socioeconómico en regiones tropicales.</p> Luiggi Franco, Mariel Monrroy, Deilyn Quiel, Dionicio Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6842 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de un formulado de microorganismos fijadores no simbióticos de nitrógeno en la producción del pasto cynodon dactylon en la Provincia de Coclé https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7156 <p>Las actividades agropecuarias tienen el desafío de alimentar a la población en crecimiento, sin comprometer los recursos de las generaciones venideras. Mundialmente la ganadería representa el 40% de la producción total, por lo que se buscan estrategias que aumenten su rendimiento, en ese sentido el uso de pastos mejorados en la alimentación del ganado representa una alternativa para el aumento de peso. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de un formulado de microorganismos fijadores no simbióticos de nitrógeno en la producción del pasto <em>Cynodon dactylon (L</em>.Pers 1805, <em>Poales</em>,<em>Poaceae</em>). El producto utilizado fue Bacter Crecimiento® desarrollado por Agrobiológicos de Panamá (ABP, S.A.). El sitio de estudió se ubicó en el poblado de Sardina, Corregimiento y Distrito de Penonomé, provincia de Coclé. Se midieron tres parcelas de 40 m<sup>2</sup> dentro de un área de una hectárea ya sembrada con el pasto <em>Cynodon dactylon.</em> Se aplicaron 3 tratamientos: Fertilización con Bacter Crecimiento, abono convencional y testigo absoluto. En el primer día se realizó un corte de nivelación y una vez completado el ciclo de crecimiento de la pastura se procedió a estimar el rendimiento de forraje en términos de kg de MS/ha. Los resultados obtenidos indican una similitud de rendimiento entre la parcela fertilizada con el producto biológico y la parcela con fertilización química</p> Alexandra Rodríguez Pinzón, Rito Herrera, Audino Melgar, Lisbeth L. Rodríguez , Edgar Alexis Polo Ledezma Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7156 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Suplementación Nutricional con Sal Proteinada: Impacto en el Peso Normalizado de Novillas de Reemplazo https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6739 <p>Este estudio analizó el efecto de la suplementación con sal proteinada en el peso normalizado de novillas de reemplazo en la Estación Experimental El Ejido, Los Santos, Panamá, entre 2015 y 2017. Se utilizaron 30 novillas cruzadas de Pardo Suizo por Cebú, con un peso promedio inicial de 204 kg, manejadas en un sistema de pastoreo rotacional con <em>Brachiaria decumbens</em> y <em>B. brizantha</em>. Se implementó un diseño experimental factorial que consideró dos estaciones climáticas (seca y lluviosa) y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para evaluar el efecto de la suplementación en el peso normalizado. Los resultados mostraron un efecto significativo de la suplementación con sal proteinada en el peso normalizado de las novillas (p &lt; 0.001). La variable "año" influyó en el crecimiento (p &lt; 0.001), mientras que la "estación" no tuvo un impacto significativo (p = 0.302). Este estudio destaca la importancia de la suplementación con sal proteinada como una estrategia para optimizar el crecimiento de novillas de reemplazo en sistemas de producción ganadera similares.</p> Jorge Maure, Edwin Pile Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6739 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Residuos de glifosato y ácido aminometilfosfónico: Un riesgo silencioso para el ambiente https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6848 <p>Actualmente, el aseguramiento de la producción de alimentos es una preocupación que ha llevado a la utilización de productos químicos tales como los herbicidas formulados a base de glifosato, los cuales han permitido una mejora en los rendimientos de los cultivos gracias a la eliminación de las malezas. Sin embargo, el uso descontrolado de este herbicida ha despertado preocupaciones acerca de los efectos a largo plazo que este compuesto y su metabolito principal el ácido aminometilfosfónico (AMPA), pueden acarrear en el medio ambiente, principalmente en los suelos de uso agrícola y cuerpos de agua. El presente documento es una revisión sistemática acerca del uso del glifosato como compuesto activo en herbicidas y cómo su uso desmedido impacta negativamente el medio ambiente. Por ello, se abarcaron temáticas como la persistencia en matrices ambientales, los efectos sobre la microbiota del suelo, su movilidad hacia aguas subterráneas y superficiales, y el riesgo de contaminación de estas; el uso del glifosato en Panamá y la sostenibilidad de su utilización a nivel agrícola. A través de una revisión de estudios recientes se busca dar a conocer los efectos de este producto en el ambiente y crear conciencia sobre los riesgos que conlleva su uso descontrolado.</p> Alexandra Samudio, Heriberto Franco Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6848 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Tendencias del marketing en relación con el cambio climático: Revisión de literatura de 1992 a 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7157 <p>A lo largo del tiempo, el marketing como disciplina mantiene &nbsp;un enfoque centrado en el cuidado y conservación del medio ambiente impulsando acciones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo de este artículo es&nbsp; conocer las tendencias del marketing con relación al &nbsp;cambio climático mediante la revisión literaria. Para el logro de este propósito se empleó el método de revisión sistemática exploratoria de literatura, iniciando con el acceso &nbsp;a la base de datos bibliográfica Scopus en la cual se escribieron los conceptos de marketing y cambio climático en el idioma inglés (<em>“marketing and climate change”). </em>Se estableció como criterio que los dos conceptos aparecieran en el título, resumen o palabras clave de los&nbsp; documentos seleccionados los cuales están conformados por&nbsp; artículos científicos publicados en el periodo de 1992 a 2023. Los resultados presentan un total de &nbsp;853 artículos, una tasa de crecimiento anual en las publicaciones de &nbsp;15.9%, 554 fuentes de publicación donde se destaca la Revista&nbsp; Sostenibilidad (Suiza) con 31 artículos publicados y un <em>Cite Score</em> de 6.8 al año 2023, 2672 palabras clave especificadas por los autores con la cuales se elaboró un mapa temático con aquellas que tenían 10 coocurrencias o más, &nbsp;formando así una red de &nbsp;5 clúster con palabras clave agrupadas. En cuanto a países con mayor producción de artículos, se destaca Estados Unidos con 483 artículos publicados. Se concluye que la mercadotecnia a través del marketing verde y marketing social ha ayudado a promover la importancia de cuidar el ambiente para mitigar los efectos del cambio climático.</p> Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7157 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Frutales promisorios en el sur de Chile: estudio de caso de Agrícola Río Negro – Región de Los Lagos https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7158 <p>El objetivo del estudio fue analizar el cultivo de frutales en Río Negro – Región de Los Lagos, Chile. El sitio de estudio correspondió a Agrícola Río Negro (40°45”04,2” S 73°03’09,1” O, 96 msnm), que cuenta con 24,1 ha cultivadas con frutales: arándano azul (<em>Vaccinium corymbosum </em>L.), zarzaparrilla (<em>Ribes rubrum </em>L.) y cereza (<em>Prunus avium </em>L.). La investigación fue descriptiva, exploratoria, analítica y reflexiva. Se recorrió el campo para determinar la extensión cultivada por frutal, rendimiento potencial, mercados de destino, problemas fitosanitarios y alternativas de manejo implementadas. Según los resultados, el principal cultivo es arándano azul con 18,5 ha, un rendimiento potencial de hasta 20 t/ha a partir del quinto año y su principal mercado es Inglaterra. La cereza registró una extensión cultivada de 3,6 ha, un rendimiento potencial de hasta 15 t/ha y los destinos de exportación son Estados Unidos de América, Europa y Asia. La zarzaparrilla cuenta con 2 ha cultivadas, un rendimiento cercano a las 10 t/ha y el principal mercado Holanda. Como problemas fitosanitarios, se tienen <em>Drosophila suzukii </em>(Matsumura, 1931) y <em>Botrytis cinerea </em>Persoon, 1794 en arándano azul; cáncer bacterial asociado a <em>Pseudomonas syringae</em> Van Hall, 1904 y rajado de frutos por exceso de agua en cereza; ácaros y larvas xilófagas (Coleoptera: Cerambycidae) en zarzaparrilla. Se implementa el Manejo Integrado de Plagas (MIP), basado en el monitoreo periódico, trampas con atrayente, aplicación de microorganismos benéficos, entre otras. En conclusión, la fruticultura con alto valor para la exportación representa una alternativa de desarrollo sostenible frente al cambio climático.</p> Rubén D. Collantes G., Javier E. Pittí C., Yexika N. Geissbühler-Vargas Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7158 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Efecto Bioplaguicida de las Microalgas: Una Estrategia Sostenible contra Botrytis cinerea https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6692 <p>Esta investigación exploró el potencial biofungicida de <em>Chlorella vulgaris</em> contra <em>Botrytis cinerea</em>. A través de una revisión sistemática, se determinó qué extractos de <em>C. vulgaris</em> contienen una variedad de compuestos bioactivos, principalmente flavonoides y ácidos grasos, que exhiben propiedades antifúngicas. Estos metabolitos secundarios interactúan con la membrana celular de <em>B. cinerea</em>, alterando su permeabilidad y desencadenando estrés oxidativo. Además, inhiben la producción de enzimas degradativas de la pared celular, como las pectinasas y celulasas, esenciales para la infección fúngica. Los flavonoides, en particular, actúan como quelantes de metales, reduciendo la disponibilidad de nutrientes esenciales para el patógeno. Los resultados sugieren que, los mecanismos de acción de estos compuestos bioactivos son multifacéticos y sinérgicos, lo que explica su eficacia en el control de <em>B. cinerea</em>. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para optimizar la producción y formulación de bioplaguicidas a base de <em>C. vulgaris</em>, así como evaluar su impacto en ecosistemas agrícolas y su compatibilidad con otros productos de protección de cultivos.</p> Cristel Santamaria Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6692 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000