Revista Semilla del Este https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este <p style="text-align: justify;">La Revista Semilla del Este es una publicación científica y electrónica de la Universidad de Panamá, Especializada en Gestión Ambiental y afines, divulgada semestralmente, bajo la afiliación institucional: Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario Panamá Este. Panamá</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias Agrícolas </p> es-ES santosmurgasa@gmail.com (Dr. Alonso Santos-Murgas) semilladeleste@up.ac.pa (Ing. Alexander Santana) Tue, 21 Oct 2025 19:16:14 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Importancia de la educación ambiental en la formación integral de estudiantes de educación básica https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8340 <p>El objetivo del estudio fue desarrollar una revisión sistemática sobre la importancia de la educación ambiental en la formación integral de estudiantes de nivel básico. La investigación fue de naturaleza analítica y reflexiva, consultándose 40 referencias relacionadas con la temática, publicadas principalmente durante los últimos 10 años. Se establecieron como ejes temáticos: i) Influencia de la educación ambiental en las actitudes y comportamientos de los estudiantes; ii) Principios pedagógicos sinérgicos con la educación ambiental; iii) La educación ambiental en función del territorio; iv) Programas y estrategias metodológicas aplicadas en la educación ambiental, como parte del currículum. De acuerdo con el análisis, en la medida en que los estudiantes de educación básica consoliden hábitos, actitudes y valores orientados hacia el cuidado del ambiente, se constituyen en entes multiplicadores de la sociedad, a través de la convivencia familiar y comunitaria. Respecto al fortalecimiento pedagógico, al contar con un ambiente sano, se facilita el que los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje logren aplicar los contenidos en respuesta pertinente a la realidad con la cual interactúan. Si las naciones refuerzan dentro de sus políticas de Estado la sostenibilidad ambiental como prioridad, ello facilitará el respaldo económico, científico y logístico de propuestas educativas formales, orientadas hacia dicho fin. Por otro lado, es necesario contar con indicadores ajustados, que permitan evaluar la eficacia de los programas de educación ambiental que están siendo implementados. En conclusión, la educación ambiental es un constituyente fundamental para la formación integral del ser humano, en especial en edades tempranas.</p> Diana M. Espinosa L., Rubén D. Collantes G. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8340 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la subsidencia de la Isla Gardí Sugdub de San Blas: causas, consecuencias y estrategias de mitigación mediante teledetección https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7227 <p>La isla de Gardí Sugdub es una de las numerosas islas que pertenecen a la parte insular del archipiélago de San Blas donde se está enfrentando una amenaza crítica debido al hundimiento y la erosión costera, por lo cual este estudio analiza las causas incluyendo la del cambio climático y la erosión utilizando métodos de teledetección mediante satélite y análisis geoestadístico donde se obtienen datos precisos y actualizados para evaluar la magnitud y el ritmo del hundimiento donde los hallazgos sugieren, la necesidad de una acción urgente y coordinada para abordar las causas subyacentes y de desarrollar soluciones sostenibles. Este artículo ofrece una visión comprensiva del fenómeno de subsidencia de la isla Gardí Sugdub, destacando la importancia de integrar el conocimiento científico, las prácticas tradicionales y la tecnología avanzada en la gestión ambiental.</p> Irving Isaac Isaza Santos, Italo Biancheri Torero, Arquímedes Carrasco Morales Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7227 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de estrategias sostenibles para la reducción de cadmio en masa fermentativa de híbridos experimentales de cacao mediante inoculación de rhizobium japonicum https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7649 <p>La materia prima más importante a nivel internacional en países europeos es el cacao, crucial para pequeños y medianos agricultores. Esta investigación analizó la incidencia del <em>Rhizobium japonicum</em> en la fermentación de cacao Nacional e Híbrido, aplicando concentraciones del 0% (testigo), 3% (60 ml) y 5% (100 ml). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones, usando análisis de varianza (ANDEVA). Los resultados mostraron que el porcentaje de testa fue 15,15% en T3 (Híbrido, 3%) y 15,50% en T6 (Nacional, 5%); el índice de semilla fue 1,40% en T3 y 1,46% en T6. La fermentación fue 77,75% en T5 (Nacional, 3%), 68,50% en T6, y 66,00% en T3. El cadmio disminuyó de 0,45 a 0,29 mg/kg en híbridos y de 0,45 a 0,30 mg/kg en Nacional. En conclusión, mayor inoculación de <em>Rhizobium japonicum </em>mejora la calidad fermentativa.</p> Luis Humberto Vásquez Cortez, Martha Viviana Uvidia Vélez, Alvaro Martín Pazmiño Pérez, José Ricardo Rojas Sánchez Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7649 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 “Gestión Logístico-Administrativa y Competitividad del Turismo en la Provincia de Los Santos, Panamá 2024” https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6943 <p>El turismo en Panamá ha crecido de manera constante, convirtiéndose en un pilar económico en Los Santos, su potencial es alto gracias a su riqueza cultural y natural, pero enfrenta desafíos en la calidad de los servicios turísticos. Objetivos: Esta investigación analiza las operaciones logísticas y administrativas del sector turístico, describiendo la interacción de los actores e identificando áreas de mejora en cuanto competitividad y sostenibilidad. Métodos: A través de un enfoque cualitativo, se realizaron encuestas a 78 empresas y 60 turistas, entrevistas con actores del sector y análisis documental. Resultados: Se identificaron deficiencias en infraestructura, conectividad, planificación estratégica y sostenibilidad, así como brechas en la capacitación del personal. Los turistas expresaron insatisfacción con la información turística, el servicio al cliente y el transporte. Las empresas enfrentan dificultades en la gestión de la cadena de suministro y la adopción de prácticas sostenibles, afectando la calidad del servicio. Conclusiones: Se propone la creación de un Foro de Turismo Sostenible para fortalecer la cooperación entre empresas, gobierno y academia, impulsar estrategias sostenibles y mejorar la calidad del turismo en Los Santos.</p> Ana Gabriel Gomez Monroy, Reynaldo Villarreal Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6943 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Bivalvos (Pelecypoda) usados como bioindicadores de contaminación en diferentes playas de la Bahía de Panamá. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6938 <p>En este estudio, hemos analizado el papel que desempeñan especies de bivalvos, presentes en 10 playas de la bahía de Panamá, como bioindicadores de contaminación. Mediante el tipo de adaptación que presentan (tolerantes y poco tolerantes); para eso se evalúo la correlación que existe entre los diferentes puntos de recolecta y las especies encontradas en cada uno de ellos. Se registraron un total de 108 especies en 58 géneros y 33 familias de bivalvos (Pelecípodos). <em>Lima pacifica</em>, un bivalvo altamente tolerante a la contaminación, localizado en las playas de punta Paitilla e isla Naos; otros bivalvos filtradores recolectados de alto valor comercial y muy consumidas en nuestro país fueron la <em>Ostrea conchaphila</em>, <em>Agerostrea megodon</em>, <em>Crassostrea columbiensis</em>, <em>C. corteziensis</em>, <em>Saccostrea palmula</em> y <em>Striostrea iridescens</em>, estaban adheridos a las rocas de cinco playas de bahía de Panamá. Los coeficientes de similitud, obtenidos entre estas playas, nos indican que dos de las playas estudiadas poseen la misma conformación estructural que favorecen la adaptabilidad de las especies encontradas en ellas. Deduciendo que, si se consideran únicamente aquellos sitios con gran riqueza de especies tolerantes a la contaminación, se apoya la hipótesis de que los sectores más cercanos entre sí comparten un mayor número de especies resistentes a los contaminantes y es probable que tiendan a recuperarse más rápido que los alejados entre sí; mientras que las playas que presentan especies poco tolerantes al desaparecer estas especies, nos indican las condiciones desfavorables que tienen estas zonas costeras para que prevalezcan las poblaciones de estas especies.</p> Darío Eliecer Córdoba González Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6938 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Exploración costera: estudio sobre macro, meso y microplásticos en playa Bique, Panamá Oeste https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7800 <p>Los residuos plásticos contaminan el ecosistema marino ya que no se descomponen naturalmente, sino que se fragmentan en trozos cada vez más pequeños, acumulándose en el ambiente y volviéndose difíciles de detectar y eliminar. Esta investigación representa el primer registro de plásticos en Playa Bique, distrito de Arraiján, con el objetivo de clasificar los residuos plásticos según su tamaño y composición. Mediante recorridos por cuatro zonas de la playa y un muestreo por cuadrantes, se cuantificaron los plásticos en tres categorías: macro, meso y microplásticos. Los macroplásticos se clasificaron según su composición química, mientras que los mesoplásticos y microplásticos fueron diferenciados por sus características físicas (fragmentos rígidos, laminares, varillas, fibras y pellets). En mayor cantidad se encontró el macroplástico compuesto de poliéster (24 ítems), el mesoplástico tipo fragmento rígido (15 ítems) y el microplástico tipo fragmento rígido en arena (18 ítems). Los macroplásticos se concentraron principalmente en la zona urbanizada y cercana a la costa, mientras que los meso y microplásticos aumentaron hacia la zona intermareal y el manglar, respectivamente. La presencia de diferentes tipos de plástico en diversas zonas evidencia un proceso activo de fragmentación, generando un escenario de transición entre tamaños. Se concluye que es necesario continuar con estudios de monitoreo sobre la presencia y transformación de estos residuos en las playas del país, para evaluar su impacto en los ecosistemas y en la salud ambiental.</p> Justin E. Perez Rodriguez, Astrid Ortega Conte, Noemí León Correoso, Carlos Vergara Chen Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7800 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Reducción del “período abierto” en vacas lecheras cruzadas mediante la optimización del protocolo Ovsynch: Un análisis comparativo de la inseminación a las 48 y 56 horas https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7881 <p>La optimización de los protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es clave para la rentabilidad de la ganadería en el trópico. Este estudio comparó el efecto de dos tiempos de IATF (48 vs. 56 horas post-PGF2a) dentro de un protocolo Ovsynch sobre parámetros reproductivos en vacas lecheras cruzadas (<em>Bos taurus</em> x <em>Bos indicus</em>). Se asignaron aleatoriamente 46 vacas lactantes a uno de dos grupos: Ovsynch-48 (n=24) y Ovsynch-56 (n=22). La tasa de preñez no fue significativamente diferente entre el grupo de 48 horas (37.5%) y el de 56 horas (18.2%) (x²=1.267, <em>p</em>=0.260). Sin embargo, el protocolo Ovsynch-56 redujo significativamente el período abierto total de los animales en comparación con el Ovsynch-48 (<em>p</em>=0.039). Adicionalmente, no se encontró un efecto significativo del número de partos o la condición corporal sobre la probabilidad de preñez. Se concluye que, aunque ambos protocolos ofrecen tasas de preñez estadísticamente similares, el de 56 horas presenta una ventaja estratégica al acortar los días abiertos, mejorando así un indicador clave de eficiencia reproductiva.</p> <p> </p> Jorge Maure, Alberto Gamarra, Edwin Pile Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7881 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Comunidad de insectos acuáticos en el arroyo La Colorada, Antón, Provincia de Coclé, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8128 <p>Los insectos acuáticos son un grupo importante en los ecosistemas acuáticos. La mayoría son individuos con ciclos de vida largos, abundantes y diversos. Estos desarrollan diferentes roles en la cadena trófica, como procesadores de materia orgánica y alimento de niveles superiores. Se pueden encontrar en diferentes microhábitats acuáticos. Sus diferentes niveles de sensibilidad, periodos de vida y fácil recolección permiten saber si se presentan cambios por alguna alteración en el medio. El objetivo de este trabajo fue Los objetivos de este trabajo fueron identificar la comunidad de insectos acuáticos y determinar si los parámetros fisicoquímicos influyen en los insectos acuáticos asociado a la hojarasca en el arroyo La Colorada en Juan Díaz, Antón, provincia de Coclé, Panamá. Esta investigación se realizó durante los meses de enero a junio del año 2023, estableciendo 6 estaciones a lo largo del arroyo, donde se recolectó una muestra de hojarasca una vez al mes. También se midieron los parámetros físicos utilizando un multiparámetro, en cada una de las estaciones. Además, se determinó la diversidad de insectos mediante los índices de Margalef y Shannon-Wiener. Se identificó un total de 8979 individuos, distribuidos en 7 órdenes, 21 familias y 33 géneros, destacando como más abundantes los órdenes: Díptera, Ephemeroptera, Trichoptera y Coleóptera. Las familias con mayor abundancia fueron Chironomidae, Leptophlebiidae, Caenidae, Ceratopogonidae y Elmidae. Las subfamilias más numerosas fueron: Chironominae, Orthocladinae y Tanypodinae. Los géneros más representativos fueron: <em>Farrodes, Caenis, Probezzia, Microcylloepus </em>y<em> Phylloicus</em>. Los índices de Shannon-Wiener reflejaron que el arroyo posee una excelente equidad; además, tiene una buena diversidad relativa obtenida mediante el índice de Margalef. Concluimos que el arroyo La Colorada en Juan Díaz habita una comunidad con buena diversidad de insectos acuáticos asociados a la hojarasca. Además, los parámetros fisicoquímicos si influyen en la comunidad de los insectos acuáticos.</p> Marta Higuera Gómez, Mailine Pitty Vásquez, Estefany Ubarte Jiménez Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8128 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Tecnologías Emergentes y Gestión Ambiental: Inteligencia Artificial y su Rol en la Conservación Frente a la Crisis Ecológica Global https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8159 <p>Analizar el papel de las tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial (IA), en la gestión ambiental y su contribución a la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales frente a la crisis ecológica global. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones recientes sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el monitoreo de la biodiversidad, la detección temprana de desastres ambientales y el apoyo a la toma de decisiones en políticas de sostenibilidad. Se incluyeron estudios de caso en diversas regiones para identificar patrones, beneficios y limitaciones de estas herramientas tecnológicas. Las soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) permiten optimizar la recopilación y análisis de datos ambientales en tiempo real, mejorar la precisión de los sistemas predictivos y reducir los tiempos de respuesta frente a amenazas ecológicas. Se evidenció un aumento en la eficiencia de los programas de conservación y una mayor capacidad de anticipación ante fenómenos asociados al cambio climático.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la gestión ambiental constituye un avance significativo hacia modelos de conservación más proactivos y sostenibles. Su implementación requiere marcos éticos y regulatorios que garanticen el uso responsable de los datos y la inclusión de comunidades locales en los procesos de toma de decisiones.</p> Ricardo M. Candanedo Yau Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8159 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Identificación de fragmentación boscosa en la Microcuenca del Río Cacao mediante drones DJI FLY https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7322 <p>La microcuenca del río Cacao, en el sector de Quema, corregimiento de Mogollón, distrito de Macaracas, Los Santos (Panamá), enfrenta una grave fragmentación de su cobertura boscosa debido a la deforestación ilegal con motosierra, fenómeno que ha reducido los bosques primarios a pequeños fragmentos y amenaza la biodiversidad local. Esta situación se agrava por la expansión agropecuaria desde la década de 1960, lo que ha dejado solo un 9.7% de la vegetación original en cuencas vecinas. Para identificar y cuantificar la fragmentación boscosa, utilizando drones equipados con cámaras de alta resolución. Se planificaron vuelos a 120 metros de altura sobre áreas previamente identificadas como deforestadas, capturando imágenes aéreas con un solape del 70-80%. Estas imágenes fueron corregidas, georreferenciadas y analizadas mediante software QGIS y Google Earth para delimitar y medir los fragmentos de bosque. Los resultados muestran una fragmentación significativa en la microcuenca, con claros visibles y pérdida de continuidad en la cobertura vegetal. Se identificaron patrones altitudinales: pastizales en zonas bajas, erosión severa en sectores medios y fragmentos de bosques secundarios en áreas altas. El inventario florístico reveló más de 200 especies arbóreas nativas en los remanentes. Las implicaciones ambientales son críticas: la fragmentación reduce la conectividad ecológica, afecta la biodiversidad endémica y compromete servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la estabilidad del suelo. El uso de drones facilita el monitoreo y la planificación de estrategias de restauración y conservación en paisajes tropicales fragmentados.</p> Félix Camarena, Hillary Igualada R., Rigoberto Cruz Torres, Diego A. Arrocha Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7322 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Insectos polinizadores asociados al cultivo de café: una revisión https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7083 <p>Este trabajo es una revisión sistemática sobre insectos polinizadores asociados al café. Se consultó publicaciones, principalmente en los últimos 10 años. Los ejes temáticos desarrollados fueron: i) Insectos polinizadores y café; ii) ¿Cómo mejoran el rendimiento y calidad del café con insectos polinizadores?; iii) Diseño de agroecosistema cafetalero sinérgico con insectos polinizadores; iv) Beneficios de un agroecosistema cafetalero integrado con apicultura; v) Consideraciones para introducir Apis mellifera en un agroecosistema cafetalero. Según las diversas investigaciones revisadas, las abejas son el principal grupo de insectos polinizadores asociados al café; sin embargo, otros taxa como avispas, moscas, mariposas y polillas, también contribuyen con la misma. Los insectos polinizadores pueden incrementar hasta un 25% el rendimiento esperado de café; por otra parte, las prácticas de conservación implementadas facilitan la certificación de calidad para mejorar su valor comercial. El manejo de sombra y la integración con sistemas agroforestales pueden propiciar la actividad de insectos polinizadores. La apicultura en el cafetal, además de producir miel y polen, podría brindar otros productos orientados hacia la entomoterapia; así como la elaboración de alimentos con valor agregado. Antes de introducir Apis mellifera en un agroecosistema cafetalero, se deben tomar previsiones contra accidentes por envenenamiento y conocer la biodiversidad nativa de polinizadores presentes, para evitar competencia de nichos. En conclusión, la sinergia entre café e insectos polinizadores, puede contribuir con la sostenibilidad de estos medios de vida; sin embargo, se requiere de un conocimiento y manejo apropiado de la biota funcional, para potenciar los servicios naturales.</p> Rubén D. Collantes G., Ruth J. Del Cid A., Jhon A. Villalaz P. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7083 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 “Diagnóstico ambiental en Santa Fé de Veraguas: percepción de los residentes" https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7420 <p>El estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico ambiental participativo en Santa Fé cabecera, distrito de Santa Fé, provincia de Veraguas, basado en la percepción de los residentes. Para ello, se aplicaron encuestas estructuradas a 344 habitantes seleccionados aleatoriamente, abordando variables como acceso a servicios básicos, calidad del aire y agua, manejo de residuos, presencia de vectores, exposición a sustancias químicas y radiaciones, así como percepciones sobre cambio climático y desastres naturales. El diseño fue transversal descriptivo, recolectando datos en un momento específico para analizar las condiciones ambientales y su impacto en la comunidad. El análisis descriptivo, realizado con Microsoft Excel, evidenció que la mayoría de la población encuestada es adulta en edad productiva (59%). Sin embargo, el 79% reportó deficiencias en servicios básicos, especialmente en acceso a agua potable, alcantarillado y recolección de basura. El 72% de los encuestados manifestó padecer enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire, mientras que el 69% reportó afecciones vinculadas al agua. Aunque el 65% recibe servicio de recolección de basura, persisten prácticas inadecuadas como la quema y entierro de residuos. En cuanto al cambio climático, el 77% percibe su impacto, aunque solo un 34% ha observado efectos directos como desastres naturales. Los resultados muestran una estrecha relación entre las condiciones ambientales y la salud pública, subrayando la necesidad de implementar políticas sostenibles, mejorar los servicios básicos y fortalecer la educación ambiental para elevar la calidad de vida de los habitantes de Santa Fé.</p> Christ-Belle Rivera Prosper, Félix Camarena, Ricardo A. Calderón R. Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/7420 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Cultivo casero de Espirulina en Panamá con enfoque de bajo costo y alto contenido nutricional https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6655 <p>Este estudio busca promover el consumo de espirulina en entornos escolares y universitarios, integrándola en alimentos, bebidas saludables y como fuente de vitaminas para animales y/o plantas. De este modo, se fomenta una nutrición más adecuada, abordando problemas alimentarios comunes en Panamá. La espirulina una cianobacteria con alto contenido proteico y valor nutricional, ha sido estudiada por su potencial en la seguridad alimentaria. Este ensayo presenta los resultados de un cultivo experimental con medios de crecimiento tradicional y caseros, realizado en Panamá.</p> <p>A pesar de mostrar un crecimiento más lento comparado con sistemas controlados, los niveles nutricionales se mantuvieron adecuados, lo que demuestra su viabilidad como suplemento alimenticio en contextos de bajos recursos.</p> Laura De La Cruz, Diego Ponce , Liliana Aponte Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/6655 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8450 Dr. Alonso Santos Murgas Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/8450 Tue, 21 Oct 2025 00:00:00 +0000