https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/issue/feed Societas 2023-07-28T15:34:18+00:00 Open Journal Systems <p>Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Panamá.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26303" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4112 IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2023-07-26T15:39:21+00:00 Vanessa Lazo Valles Vlazov85@gmail.com Dayssi Crócamo dayssi.crocamo@up.ac.pa Francisco Farnum francisco.farnum@up.ac.pa <p>Ante la situación actual que se está atravesando, muchos profesionales se han visto en la obligación de adaptarse a nuevas formas de trabajo remoto, con todos los desafíos que esto conlleva, el enfoque de esta investigación se centró de manera particular en docentes universitarios de Panamá Este, los cuales han sido unos de los más afectados en la pandemia, exigiéndoles mucho con pocos recursos como, el uso de tecnologías desconocidas hasta ese momento para la mayoría de ellos, sin embargo, hubo grupos de docentes que mostraron una mayor adaptación a estos cambios acelerados debido a previos conocimientos del trabajo en línea y que se observan en los resultados obtenidos. Para esta investigación se propuso establecer si existe relación del teletrabajo y la calidad de vida laboral en docentes universitarios. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, cuya población estuvo conformada por 72 docentes universitarios que laboran bajo la modalidad de teletrabajo, a los cuales se les aplicaron dos cuestionarios para medir ambas variables y determinar la relación entre teletrabajo y calidad de vida laboral, encontrándose que existe una relación altamente significativa entre ellas.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4107 LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS Y LOS ACTOS DEL HABLA EN LA LENGUA INGLESA 2023-07-26T14:56:07+00:00 Yidis Yalineth Flores Dávila yidis.flores@up.ac.pa Elvis Adilio Hernández Bernal elvis.hernandez@up.ac.pa <p>Enfatizar la importancia de las competencias pragmáticas y los actos del habla en la enseñanza de la lengua inglesa. Específicamente, a los profesores de la Escuela de Inglés, Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá, sustentando en autores como: Austin (1962) y Searle (1969). Se consideró un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con diseño transversal o transeccional, la población fue de 88 profesores. Se utilizó un cuestionario con preguntas de escala tipo Likert, validado por 5 Magíster en Metodología de Inglés. La confiabilidad del instrumento fue de 0.81 con valor alto según Alfa de Cronbach. Los resultados se plantean en tablas y gráficos de doble entrada en porcentajes para el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados con un enfoque hermenéutico lo que permitió una mayor compresión. Se concluyó que los profesores no están de acuerdo en reconocer los elementos claves de la pragmática dentro de su entorno social a través del modelo speaking, los profesores están imparciales en reconocer que la competencia pragmática es una destreza determinante en la adquisición de una segunda lengua, los profesores están imparciales en reconocer que las competencias pragmáticas van más allá del significado literal de lo que se dice o se ha escrito para poder interpretar adecuadamente el significado que se intenta transmitir, los profesores están imparciales en considerar&nbsp; los actos del habla, como unidades básicas o mínimas de la comunicación lingüística.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4108 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL TURISMO SOSTENIBLE 2023-07-26T15:03:35+00:00 Damián Espino Castillo damespino14@gmail.com Eva Lisary González Pinilla evalisary@gmail.com <p>Este estudio aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la actividad turística en general y, sobre todo, en el turismo sostenible, desde la perspectiva de que este sector económico, de gran importancia para el progreso de muchas naciones, se desarrolle a largo plazo con niveles de sostenibilidad aceptables. De lo que tratamos en este caso es de que, el turismo en la actualidad no puede tener éxito si solo busca obtener beneficios económicos, sin considerar que los mismos deben estar en equilibrio con la protección y conservación de los recursos naturales, culturales, sociales e históricos, de los lugares y comunidades donde esta actividad se desenvuelve. Por ello, las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el turismo deben encaminarse a promover la práctica de un turismo responsable y ecológico, que&nbsp;&nbsp; tome en cuenta a todos los actores de esta industria e incluya a las empresas que se benefician indirectamente y, sobre todo, a los viajeros o turistas a quienes es imprescindible generar una conciencia ecológica sobre el ambiente natural y rural.</p> <p>Para que el turismo sostenible se consolide, debe ser capaz de alcanzar el máximo equilibrio entre las actividades económicas que desarrollan las empresas del sector turístico y la biodiversidad en la que estas actividades tienen lugar, sin que éstas representen, de ningún modo, factores que aceleren su deterioro, degradación o contaminación. Debe ser capaz de aprovechar, de forma óptima, los recursos medioambientales, manteniendo los procesos ecológicos y conservando la diversidad biológica de los lugares donde se desarrollan sus actividades.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4109 IMPACTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ 2023-07-26T15:10:40+00:00 Nancy Córdoba nancycordobag27@gmail.com Nilena Álvarez nilenaalvarez01@gmail.com Carlos Gálvez carlosgalvez1125@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo determinar el impacto que tiene el clima organizacional en la gestión del recurso humano en una institución de educación superior ubicada en Panamá. La investigación se enmarca en el diseño no experimental, de campo y nivel descriptivo – transversal. La población de estudio es de sesenta (60) profesionales pertenecientes a una institución de educación superior ubicada en ciudad de Panamá, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional aleatoria, de selección simple, pues correspondió a la cantidad de treinta y dos (32) profesionales que desempeñan una función administrativa dentro de la institución de educación superior para ser partícipes del estudio. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta con el apoyo instrumental del cuestionario, la cual se estructuró en cuatro (4) apartados: a. Situación del clima organizacional; b. Características propias del clima organizacional; c. Elementos que inciden en la gestión del recurso humano; d. Debilidades a nivel del clima organizacional. Al respecto, el estudio concluye que en la actualidad existe carencia de cultura que impulse la participación y desarrollo integral del personal, por ende, existe poca motivación por parte de los mismos, en ejercer interés hacia cambios significativos que conlleven a la organización educativa a maximizar el cumplimiento de sus objetivos.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4110 ANÁLISIS ACÚSTICO DE LAS VIBRANTES DEL ESPAÑOL HABLADO POR UN ESTUDIANTE NATIVO DE LA LENGUA NGÄBERE: 2023-07-26T15:19:21+00:00 Diameya Domínguez Córdoba diameya07@up.ac.pa <p>El presente trabajo trata del análisis acústico de la vibrante simple [?] y la vibrante múltiple [?] del español (L2) realizado por un informante de la lengua <em>ngäbere</em> (L1). Se intenta determinar mediante el programa Praat de análisis de la voz, qué realizaciones fonéticas de las vibrantes se observan en los oscilogramas y espectrogramas del hablante <em>ngäbere</em> ante la pronunciación de un hablante nativo (control). Este estudio de un solo informante puede dar respuestas a nuevas investigaciones, pero nunca a resultados definitivos y a generalizaciones. El método utilizado es el experimental estudiado por Llisterri. Este trabajo se basará en teóricos como Navarro Tomás, Antonio Quilis, Martínez Celdrán y Alvarado Ricord, entre otros.&nbsp; Los resultados arrojados evidencian cambios en la pronunciación del español en la que afecta la pronunciación de la [?] y [?] y abren caminos a infinitas investigaciones de diferentes tópicos en el campo de la fonología y la fonética.&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4111 MANIPULACIÓN Y SOCIEDAD MASA 2023-07-26T15:23:51+00:00 Ibsen Collado ibsencollado@hotmail.com <p>La investigación se enmarca en un breve enfoque histórico sobre la manera en que las élites políticas, desde el nacimiento de la democracia, han hecho todo lo posible por influir en las masas al momento de la toma de decisiones públicas. En este sentido, el artículo inicia examinando el uso de la retórica como un instrumento empleado por los sofistas para ganar el apoyo popular en provecho propio. Cuya estrategia clave para lograr el consentimiento de la audiencia, consistía en incluir en su argumentación las creencias religiosas, opiniones y pensamientos del público y, de esta manera, obtener la ovación de la multitud al escuchar con agrado sus propios juicios y conceptos. De ahí la desaprobación del sistema democrático, de parte de los pensadores de la antigua Atenas, al considerar que el pueblo, por ser ignorante, es fácil de convencer sobre temas que muchas veces van en contra de las leyes e intereses de la comunidad política. Finalmente, se reflexiona en torno a cómo, en la democracia moderna, el orador demagogo de la polis ha sido reemplazado por una autoridad “<em>invisible</em>” que se vale del conocimiento científico de la naturaleza humana como herramienta de dominación. Por lo que, conocer el auditorio sigue siendo, en la actualidad, una estrategia importante, tal como lo hacían los sofistas hace muchos siglos, para influir en las masas.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4113 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS CONDUCTAS ADAPTATIVAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN COLÓN, PANAMÁ 2023-07-26T16:10:05+00:00 Simón Barrera Ávila saimon2171@hotmail.com <p>La conducta adaptativa es un conjunto de habilidades que presentan los seres humanos requerida para la vida diaria, dentro de contextos diferentes, por lo que puede convertirse en debilidad o fortaleza. Este artículo pretende estimar la valoración de fortalezas y debilidades como aspecto estratégico de fortalecimientos de las habilidades adaptativas de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. El presente estudio se realizó en la ciudad de Colón, Panamá, mediante un diseño exploratorio y longitudinal con medición realizada a un solo grupo, con el fin de analizar los datos de los resultados cuantitativo. Participaron 51 niños y adolescentes con discapacidad intelectual del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la provincia de Colón (IPHE). A cada madres y cuidadores de los estudiantes, se aplicó la prueba de sistema de Evaluación de la Conducta y Habilidades Adaptativas (Harrison 2013; Oakland, 2013, ABAS II). para valorar fortalezas y debilidades. Este trabajo aspira convertirse en un instrumento viable para educadores, padres, cuidadores y profesionales y así mejorar los programas de educación inclusiva de las personas con discapacidad intelectual</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4114 ESTUDIO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATÍAS HERNÁNDEZ Y SUS INTERVENCIONES ANTROPOGÉNICAS 2023-07-26T16:36:43+00:00 Luis A. Camaño luisalbertogeo20@gmail.com Danilo I. Quintero daniloisaac1659@gmail.com <p>Las áreas aledañas al Río Matías Hernández presentan un marcado desarrollo urbano residencial y en menor escala industrial y comercial.&nbsp; Como es característico en otros sectores de la ciudad; urbanizaciones aledañas a las riberas del Río Matías Hernández, no descargan sus aguas servidas a la colectora más cercana, sin embargo, esas aguas son vertidas a tanques sépticos los que posteriormente descargan al río.&nbsp; Un problema que se acentúa, en la medida que el cuerpo receptor atraviesa las barriadas o urbanizaciones, es el botadero de basura a cielo abierto; las comunidades aledañas arrojar todo tipo de desechos sólidos y basura lo cual causa problemas de obstrucción en el flujo de del río y provoca que ciertos sectores sean propensos a las inundaciones. En otro sentido si atendemos al campo de estudio de esta investigación, observamos con claridad que el mismo se ciñe a lo que se conoce como “Unidad&nbsp; de Planificación Regional”, esto es “la cuenca”, en este caso en particular, la Cuenca del Río Matías Hernández; que tiene una superficie de 2,500 hectáreas aproximadamente y que alberga en su seno altas concentraciones de población urbana de diferentes estratos sociales, siendo que una de característica particular de la misma es que los tres cursos&nbsp; (alto, medio y bajo) se desarrollan enteramente dentro del área metropolitana de la ciudad de Panamá. También es importante señalar que este estudio logra relacionar los efectos que tiene la población en su diversidad de actividades que afectan el cauce, la ecología y la calidad del agua, lo que representa un modelo de evaluación de la calidad de las aguas de un río, pero con la perspectiva más amplia e integral que caracteriza a la Geografía General como una ciencia social.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4116 ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS COMENTARIOS ANTIFEMINISTAS PUBLICADOS EN FACEBOOK, ANTE LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO 2023-07-26T17:12:44+00:00 Blanca Yannet Cruz Cruz yanbun0@gmail.com Carlos Augusto Hernández Armas carlos_hernandez8973@uaeh.edu.mx <p>Unos de los temas que los estudios de género han colocado en la agenda pública, es la Interrupción Legal del Embarazo y sus factores relacionados, abordados desde diferentes perspectivas. En el Estado de Hidalgo, México, el 30 de junio del 2021, se aprobó la legalización del aborto, lo cual género intensos debates en los distintos escenarios sociales, incluyendo las plataformas digitales; algunas de las posturas protagónicas celebraron el acontecimiento, mientras que otras se han contrapuesto bajo enfoques denominados antifeministas o pro-vida.&nbsp; Este trabajo de investigación cualitativa analizó las principales características de las posturas en contra del aborto, tomando como marco de referencia las notas periodísticas que se publican en Facebook, relacionadas con el tema y que son comentadas por cientos de personas. La técnica de recolección de datos es el Análisis del Discurso, y el procesamiento de datos se apoyó del software Atlas.ti</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4117 LA GAMIFICACIÓN PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 2023-07-26T17:29:00+00:00 Edith Johanna Hernández Hernández ejohanna80@hotmail.com Luz Stella Ahumada Méndez luzahumada.doc@umecit.edu <p>Actualmente, se necesitan grandes cambios en el ámbito educativo, el reto es transformar esa educación, formar personas íntegras, apostar por el mejoramiento de las condiciones de vida, cerrar brechas, fortalecer las habilidades de las personas para que tengan un buen desempeño académico, y así, en un futuro, puedan asegurar el éxito en su vida personal, laboral y social.</p> <p>La idea de este artículo es compartir algunas consideraciones que se tienen para mejorar los procesos académicos y que son necesarios seguir para aportarle a la calidad educativa, por ello se hace una breve descripción sobre una de las metodologías activas más significativas y utilizadas actualmente como lo es la gamificación, se dan a conocer algunos datos considerables sobre ella, sus principales características y elementos, las posibles ventajas e inconvenientes que se pueden presentar con su implementación. Se da a conocer, de igual forma, el valioso papel que cumple el docente al planear y llevar a cabo esta novedosa estrategia. Es así como se reflexiona acerca de la importancia de innovar en el contexto educativo para hacer un cambio que favorezca en primer lugar al estudiante.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4118 EL CURÍCULUM POR COMPETENCIAS Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD 2023-07-26T18:38:14+00:00 Roldán Adames Aparicio roldanadames@cwpanama.net Daniel Batista db.batista@gmail.com Edna De La Cruz edna171955@gmail.com Verónica E. Tejedor V veronica.tejedor@up.ac.pa <p>Dentro del marco de la Investigación, El Currículum por Competencia y su Impacto en la Formación del Profesional de recursos Humanos en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, recogemos los resultados mediante el presente Artículo Científico, cuya pregunta de investigación se plantea lo siguiente: ¿Ha brindado el Diseño Curricular por Competencia eficiencia y calidad en la formación del profesional de recursos Humanos? En cuanto al objetivo general de la investigación llevada a cabo hizo referencia a: determinar si el cambio de paradigma a un diseño curricular por competencias mejoró la eficiencia y la calidad en la formación del profesional de Recursos Humanos. Esta investigación se realizó mediante la aplicación de una encuesta a los egresados de la carrera de licenciados en Recursos humanos, de los últimos cinco (5) años. Entre los principales descubrimientos se encontró que el diseño curricular por competencia aporta, según los encuestados, eficiencia y calidad en la formación del profesional de Recursos Humanos. Así mismo, los egresados de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad consideran que la preparación que han recibido se encuentra acorde con las exigencias del mercado, sus cambios y transformaciones, incluyendo la situación post pandemia.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4120 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR DESDE EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 2023-07-26T19:15:49+00:00 Delcy Ballesta Madariaga dbmadariaga74@gmail.com Karen Garcés Jiménez Klgj2326@gmail.com Lidys Cafiel Campo LidysCafiel.est@umecit.esu.pa <p>Los resultados de los procesos de planeación y evaluación en el diseño curricular de las instituciones educativas va a depender de la visión que los distintos estamentos tengan con respecto a su importancia y significación frente al desarrollo de competencias en los estudiantes que les servirán para la gestión de su proyecto de vida asumiendo que es responsabilidad de las escuelas y universidades la garantía de la formación integral por medio de metodologías activas enfocadas a la construcción de un ser humano crítico, reflexivo, ambiental, con sentido de la vida y coherente con las necesidades propias, del contexto y aquellos que le rodean.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4126 ANSIEDAD EN LA PRODUCCIÓN ORAL DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA; PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR SUS EFECTOS EN LOS ESTUDIANTES DE IDIOMAS 2023-07-27T14:49:37+00:00 Victor A. Olaya victorolaya.doc@umecit.edu.pa Luz S. Ahumada luzahumada.doc@umecit.edu.pa <p>La ansiedad es un factor afectivo que afecta el desarrollo de la producción oral de una lengua extranjera, que suele ser ignorada en el proceso de aprendizaje de idiomas, a pesar de sus efectos negativos en el desarrollo de las competencias comunicativas. En este artículo de reflexión, se exponen las causas y efectos de la ansiedad que experimentan los aprendices de idiomas al realizar actividades orales; al igual que se exponen prácticas y estrategias que permiten a los estudiantes tener mayor control de sus emociones. La metodología usada fue la revisión documental de investigaciones realizadas en los últimos diez años, sobre prácticas y estrategias para reducir la ansiedad en la producción oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera, las cuales fueron analizadas a través de la interpretación hermenéutica. Los hallazgos muestran la necesidad de seguir indagando sobre prácticas y estrategias, que ayuden a minimizar la ansiedad que genera aprender un nuevo idioma, al igual que instruir a docentes y estudiantes en el manejo de la ansiedad dentro del salón de clases.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4121 MULTIRELATOS EN UNIFORME; LA VOZ OCULTA DE LAS HISTORIAS CON NOMBRE Y APELLIDO 2023-07-26T19:25:15+00:00 Hermes Julián Mora Santos hermesjulianmorasantos@gmail.com <p>Desde una perspectiva posmoderna, con la caída de los mega relatos surgen las voces de las minorías. El discurso de grandes sistemas se pone en entredicho. La verdad hoy día entendida como proceso, como verbo en gerundio, adquiere matices, y la ciencia como su principal escudera, está llamada a iniciar un proceso de ecumenismo con otro tipo de narrativas y cosmovisiones. El presente texto es un boceto que intenta comprender qué es lo posmoderno desde una propuesta plásticamente posmoderna.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4122 PROFESORES DE LA GENERACIÓN BOOMERS EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE 2023-07-26T20:02:15+00:00 Elizabeth Román-Machado elizabeth.roman@oteima.ac.pa Edy Urdaneta edymaru91@gmail.com <p>La educación a partir del 2020 ha resultado desafiante para la generalidad de los docentes. Por ello, surge la inquietud de comprender la experiencia de un grupo de profesores, con edades entre 61 y 72 años, inmigrantes digitales de la generación <em>boomers</em>, que comparten en una línea de investigación y trabajan sobre todo con estudiantes de las generaciones “Y” y “Z”. Se realiza un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico descriptivo, por medio de la indagación narrativa, con un formulario de repertorio no estructurado, validado con la metáfora del cristal, que orienta el análisis del contenido atendiendo los diversos puntos de vista de los sujetos. Se revelan las siguientes categorías tratadas como áreas ante los docentes: personal, profesional, tecnológica e institucional. Se concluye que la vivencia se experimenta con un horizonte claro, soportado en actualización y planificación, con contenidos inherentes a los temas de interés, utilizando estrategias para propiciar un ambiente virtual de aprendizaje basado en la confianza, el respeto y el cumplimiento de pautas. La indagación narrativa eleva el sentido de logro de los docentes estudiados. Se prevé investigar la mirada de profesores de la línea de investigación que se desincorporaron del trabajo docente en la pandemia por su escaso dominio tecnológico.</p> 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4130 Editorial 2023-07-28T15:04:46+00:00 Abdiel Rodríguez Reyes revistas.societas@up.ac.pa 2023-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Societas