Societas https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas <p> </p> <p>La<strong> </strong>revista <strong>SOCIETAS</strong> registrada con <em>ISSN L</em> 2644-3791 es editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde el año 1999, con el fin de contribuir con la divulgación del conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIETAS es una revista científica especializada, indexada, de acceso abierto, con periodicidad semestral (enero-junio/ julio-diciembre). Los artículos científicos que se someten a publicación son evaluados por especialistas en la materia siguiendo el método de " revisión ciega por pares".</p> <p>Categoría índice: Artes y Humanidades - Ciencias sociales </p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> abdiel.rodriguezreyes@up.ac.pa (Abdiel Rodriguez) monica.contreras@up.ac.pa (Mónica Contreras) Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS, RESISTENCIA Y FRACASO DE LAS MISIONES https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6819 <p>En este artículo de interpretación y síntesis, basado en una amplia documentación de archivo y bibliografía, se aborda el tema de la política indigenista de España en América y Panamá, con sus intenciones explícitas o implícitas, sus éxitos y fracasos. Se cuestionan términos como genocidio y etnocidio, se analiza y cuantifica la devastadora despoblación indígena, la resistencia indígena al proyecto evangelizador y su fracaso entre los indígenas neófitos o gentiles.</p> Alfredo Castillero Calvo Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6819 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 El DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DEL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6818 <p>En el presente trabajo se investiga y reflexiona acerca de la naturaleza del desarrollo de las habilidades investigativas en el proceso formativo del profesional, lo que eleva la responsabilidad de las instituciones de la educación superior como generadora y difusora de la misma y, por tanto, incrementa su responsabilidad en el proceso de formación de profesionales y del progreso científico técnico de la sociedad. De esta forma, se identifican definiciones de habilidades investigativas desde diferentes posiciones.&nbsp; El pregrado ha sido reconocido como una de las vías que permite integrar el conocimiento, a la vez que sirve como sustento de autoaprendizaje constante y ha estado muy asociado a otra problemática esencial: la formación investigativa del graduado universitario Educación Artística como indicador de calidad del diagnóstico</p> Yunia Doval Gómez Doval Gómez, Yenisleidys Clark González Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6818 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6817 <p>El estudio valoró el programa de inclusión que implementó el Ministerio de Educación en la Educación Básica General. La intervención se realizó en la Escuela Eneida Moreno de Castillero, que desde el año 2007 desarrolla el Programa de Educación Inclusiva, con el fin de brindar a los estudiantes una igualdad en la atención de los servicios educativos. La muestra estuvo conformada por los directivos, docentes y padres de familia de los niños con necesidades educativas especiales del plantel.&nbsp; También se tomó en cuenta al personal del Gabinete Psicopedagógico ubicado en el colegio Padre Segundo Familiar Cano, conformado por dos psicólogos, y que presta servicios psico - socio - educativos a los niños de varias escuelas de la Región Educativa de Herrera. Con un diseño transversal, se utilizó la encuesta estructurada en cinco secciones: generalidades, capacitación recibida sobre necesidades educativas especiales, funcionamiento del programa de educación inclusiva, percepción sobre el funcionamiento del programa y las características estructurales de las aulas. Los resultados sugieren que se hace necesario revisar y realizar una evaluación institucional de la implementación del programa.</p> Yulema del C. Gutiérrez A., Ruth G. Campos R., Franklin De Gracia González Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6817 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS CONTABLES PARA EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS EN EMPRESAS COMERCIALES PANAMEÑAS https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6449 <p>En Panamá son pocas las publicaciones que abordan estudios sobre competencias contables, formación contable y modelos de gestión financiera en contadores públicos autorizados; a pesar de los lineamientos nacionales e internacionales sobre formación en contaduría, la acreditación contable por parte de las Universidades y el crecimiento financiero reportado para el país. En este estudio se identificaron las competencias contables para el análisis de estados financieros en las empresas comerciales panameñas. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, no paramétrico, transversal, cuyo caso fueron 15 gerentes y 25 contadores públicos autorizados de la provincia de Colón. Se aplicó una encuesta semiestructurada y una encuesta. La consistencia interna del instrumento fue validado a través de un Alfa de Cronbach (0.88) para los ítems relacionados con las demandas de los gerentes y (0. 76) para los ítems relacionados a competencias contables para profesionales. Los contenidos del instrumento fueron validados a través del coeficiente de Laswshes (0. 93). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que las competencias contables que facilitan el análisis de estados financieros son las siguientes: Competencias Básicas: Cognitivas y Ético Intelectual; las Competencias Específicas: Organizativa, propositivas, investigativa. Las Competencias Transversales: en dos: Tecnológica y Socializadoras. Se propone la Unidad de Competencias para contadores de empresas comerciales.</p> Luis Sáenz, Laury Sáenz Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6449 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 EL POPOL VUH EN CLAVE DE LIBERACIÓN https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6816 <p>En el estudio sobre la cultura maya comprender la oralidad y la escritura son elementos ineludibles que sirven de base para sostener como hipótesis que los diversos grupos mayas subsistieron y sobrevivieron siempre en diálogos interculturales logrando conservar prácticas ancestrales gracias a su <em>éthos</em> o “núcleo duro”, que tiene una fundamentación filosófica en principios éticos y un horizonte de comprensión y explicación racional. La creación del mito de origen es una explicación racional que responde a las preguntas ontológicas fundamentales que dan sentido y razón de ser a la comunidad. Así, las narrativas simbólicas como <em>El Libro de los Muertos</em>, <em>La Biblia</em> o el <em>Popol Vuh</em>, son una primera racionalización o explicación del mundo expresada culturalmente que exigen para su comprensión todo un proceso hermenéutico. El libro maya llamado&nbsp;<em>Popol Vuh</em>&nbsp;es una narración mítica del origen de la humanidad y contiene una filosofía ética implícita. Nosotros pretendemos aportar a la lectura del <em>Popol Vuh</em> una interpretación hermenéutica en clave de liberación. Con la comprobación arqueológica de estos elementos, se pude mostrar que el <em>ethos</em> que fundamenta la filosofía política de la cultura maya actual tiene principios filosóficos construidos que datan de tiempos anteriores a 1492.</p> Gabriel Herrera Salazar Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6816 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS CAMBIOS GENERACIONALES EN PANAMÁ https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5822 <p>La identidad —considerada como el vínculo entre las dos dimensiones del individuo y la sociedad— debe estudiarse dentro de un marco de referencia histórico-social. Por ello las unidades de análisis están enmarcadas en los cambios generacionales, que está moldeada por eventos o circunstancias relacionados con el rango de edad del momento, lo que implica la producción de nuevas corrientes en la opinión pública. Las generaciones siguen patrones históricos observables y, por lo tanto, ofrecen una herramienta muy poderosa para predecir tendencias futuras. Siguiendo esta postura, la presente investigación busca responder una serie de preguntas, como cuáles han sido los hechos históricos sociales más relevantes que han incidido en la dinámica identitaria en las diversas generaciones en Panamá, cuáles son las etapas o circunstancias histórico – culturales que incidieron en cada generación, y qué tipo de imaginario las identificó. Para esto, como rango del período de estudio de la investigación se parte de los hechos concretos que han marcado la historia de Panamá, fuertemente vinculados al transitismo desde su formación como Estado Federal de Panamá en 1855 hasta el presente, con la finalidad de identificar los discursos hegemónicos que enmarcaron la reivindicación de los derechos soberanos sobre la zona de tránsito.</p> Jorge Luis Roquebert Leon, Victor Ortiz Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5822 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 LA ARTISTA FLOR MARÍA BOUHOT https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6014 <p>El presente artículo explora parte de la obra gráfica y pictórica de la artista colombiana Flor María Bouhot como texto pedagógico en materia de diversidad sexual y cultural, ya que trasciende la función más inmediata de la imagen para declarar, ante quien lo observa, una postura o convicción personal y evidenciar una realidad social que merece atención así como memoria, y que demanda una actitud que podríamos denominar civilizada apelando a los diferentes hechos históricos y de actualidad en torno a la otredad<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. Homosexuales, transexuales, transformistas, prostitutas, afrodescendientes, amerindios son protagonistas en el repertorio de Bouhot, no porque sea un catálogo morboso de “rarezas” o de marginados, sino por todo lo contrario, ellos son personas que como todos tienen un espacio <em>sine qua non</em> en la historia social, de la cultura y del arte, una verdad que lamentablemente se ha pasado por alto o incluso se ha atacado por parte de los sectores mayoritarios o dominantes. La formación de las mujeres artistas es también un asunto pendiente de estudio riguroso en Colombia y que se esboza en este artículo con el fin de ubicar a Flor María Bouhot en el panorama cultural, además se expone de manera sucinta sus etapas de estudio y de enseñanza en diversas academias de arte y universidades.</p> César Augusto León Henao Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6014 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ética profesional y cultura organizacional https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6522 <p>A medida que la globalización afecta la imagen de gobiernos, empresas y personas, es esencial. mantener la ética y cultura organizacional como pilares en la toma de decisiones. En este artículo se hace una búsqueda sistemática de aquellos principios y valores empresariales que pueden afectar el posicionamiento empresarial de pequeñas o grandes empresas. Se revisan conceptos como ética empresarial, responsabilidad social, gestión y cultura organizacional. Finalmente, este artículo apunta a que con una gestión empresarial responsable se ganan la confianza de los clientes, se promueven relaciones laborales saludables, se respetan los derechos de los trabajadores y contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad</p> Verónica E. Tejedor V., Adriana I. Murillo, Ibeth Solís Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6522 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 LA PRÁCTICA DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN COMO NOTABLE HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XXI https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5700 <p>Desde los inicios de la historia humana, los instrumentos de percusión le han servido al hombre en los aspectos del diario vivir gracias a su diversidad y a su fácil forma de producción de sonido, a través de golpes. Así como esta familia instrumental posee tanta diversidad, encontramos diversas personas, algunas con condiciones físicas o cognitivas especiales que necesitan ser integradas a la sociedad de estos tiempos. La música y el estudio de los instrumentos, en nuestro caso los instrumentos de percusión ayudan al individuo a crecer de muchas maneras como persona. Panamá a partir del año 2020 implementó el Programa de Educación Especial, Ministerio de Cultura, con la finalidad de fomentar y desarrollar aptitudes y actitudes a través del desempeño instrumental entre grupos seleccionados de personas con condiciones físicas o cognitivas especiales, y en situación de riesgo social, alcanzando una matrícula de 1885 estudiantes en el 2023. Con el objetivo de valorar este programa, en particular el área de música-percusión, se realizó este estudio con enfoque Multimétodos en la que se encuesto a 108 padres de familia, se estableció un caso y se le entrevistó, los datos cualitativos y cuantitativos fueron triangulados para una mejor comprensión e interpretación. Los resultados sugieren que los participantes que optan por el estudio de percusión logran establecer una afinidad con el instrumento al cual se adaptan, superan obstáculos de aprendizaje, que les permite la integración en entorno social y familiar.</p> Jose Manuel Mires Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5700 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 ENTRE PLUMAS, LETRAS Y PARADOJAS https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4987 <p>Con base en la producción discursiva, su influencia en las diferentes épocas, escritores y obras de la literatura universal se analiza la presencia de la paradoja como un mecanismo de creación constante tanto en la cotidianidad como en la elaboración artística. Se demuestra su utilidad y presencia, aplicando una lectura en fragmentos de obras como: <em>La odisea, La Biblia</em>, <em>Romeo y Julieta</em>; en aspectos documentados de autores como: Cervantes, Dostoyevski, Sábato, Onetti, García Márquez, Jurado, entre otros. Lo que resulta evidencia plena de la existencia inagotable de este recurso del que la literatura ha sabido apoderarse provechosamente. Por último, se propone que, con la proliferación de los estudios transdisciplinarios, se resalte el papel de la paradoja como una herramienta enriquecedora de las estructuras narrativas; por ende, genere el debate sobre sus aportes en las obras canónicas como en las producciones contemporáneas. </p> Ángel Gómez Sánchez Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/4987 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 UN MODELO PARA EVALUAR LA PERTINENCIA ONTO-EPISTEMOLÓGICA DE LOS OBJETOS DE ESTUDIO EN CIENCIAS SOCIALES https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5589 <p>Este ensayo académico propone un modelo analítico para evaluar la coherencia entre los supuestos ontológicos, enfoques epistemológicos y estrategias metodológicas en la investigación en ciencias sociales. El objetivo es fortalecer la solidez y relevancia del conocimiento producido al abordar la complejidad inherente a los fenómenos sociales. El modelo se fundamenta en la necesidad de articular los supuestos subyacentes a los modelos teóricos, el reconocimiento de la complejidad social y la conveniencia de un abordaje multiparadigmático, la integración de los niveles micro y macro, la perspectiva multinivel y la preocupación por la pertinencia de los objetos de estudio. A diferencia de otros enfoques, este modelo se centra específicamente en la coherencia onto-epistemológica, incorporando aportes recientes sobre sistemas complejos y análisis multinivel. Además, enfatiza la identificación de los mecanismos explicativos subyacentes a los fenómenos sociales. El modelo propone un análisis integral de los elementos clave: objeto de estudio, marco teórico, validez del conocimiento, posición del investigador y aplicabilidad del conocimiento. Esto permite evaluar de manera sistemática la solidez epistemológica de la investigación en ciencias sociales.</p> Javier Antonio Torres-Vindas Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/5589 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 RESEÑA DEL LIBRO: DIALÉCTICA INDIVIDUO-SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL. ROBERTO AYALA https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6623 <p>El documento fue preparado para la presentación del libro en una actividad virtual organizada por la Universidad de Panamá. La reseña es un primer acercamiento al texto, y trata de sintetizar aspectos centrales en los que Roberto Ayala coloca la discusión individuo -sociedad en el marco de la Sociología, fundamentado en el marxismo, pero incorporando los mejores aportes de otras teorías. Con el objetivo de refutar al posibilismo y el determinismo fatalista presentes en las Ciencias Sociales, en el contexto de la sociedad capitalista que constriñe la individualidad, la libertad y la emancipación de manera contradictoria con el avance de las condiciones histórico-sociales creadas por el ser humano. Por lo tanto, se hizo énfasis en dos temáticas desarrolladas con amplitud en el libro: individualidad y libertad. Dichos temas fueron elaborados a partir de la crítica del autor al individualismo metodológico, sobre todo en su versión instrumental de la teoría de la elección racional. De manera que el eje nodal argumentativo, para confrontar la idea del individuo indeterminado y deshistorizado o los determinismos holistas, gira en torno al individuo como ser social. Lo cual significa que la individualidad surge en sociedad, pero sin individuo no hay sociedad. Igualmente, la libertad es una condición social y un concepto alcanzado en el marco de la evolución social. Por ello, se opone a la comprensión de la intencionalidad subjetiva separada de los diferentes planos sociales en los que interactúan los individuos y postula la diferencia entre la libertad individual y la individualidad institucionalizada.</p> Adriana Monge Arias Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6623 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6813 Abdiel Rodriguéz Derechos de autor 2025 Societas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6813 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000