https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/issue/feed Synergía 2025-11-01T10:38:18+00:00 Marcos Raúl Botacio marcos.botacio@up.ac.pa Open Journal Systems <p><strong>Synergía</strong> emerge como una iniciativa pionera del <em>Centro Regional Universitario de Panamá Oeste (C.R.U.P.O.)</em>, diseñada para catalizar la difusión del conocimiento científico y tecnológico. Más que un medio de divulgación, se posiciona como un espacio estratégico que fomenta la transferencia del saber, impulsando la innovación y el diálogo interdisciplinario en la comunidad académica y beyond.</p> <p> </p> <p>Categoría índice: <strong>Multidisciplinarias</strong></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8582 Editorial 2025-11-01T10:36:08+00:00 Antonio Oses Castillo antonio.oses@up.ac.pa 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8531 Intervenciones de salud sobre los problemas detectados en una comunidad rural del interior de Panamá. 2025-10-30T15:28:07+00:00 Priscilla Vergara priscilla.vergara@up.ac.pa <p>La OMS, nuevamente ha activado los centros de Atención Primaria de la Salud para minimizar y mejorar el bienestar físico y mental de la población, el personal de enfermería tiene un rol esencial en el logro de este objetivo, por lo que se espera que la población sea informada, mediante las distintas estrategias implementadas por los centros de salud, sobre todo en las áreas rurales, que son donde más se evidencia la necesidad de aumentar la calidad de vida de la población. El objetivo de este estudio es demostrar los resultados de una intervención realizada en una comunidad rural del interior de Panamá, implementando acciones y técnicas que influyen en la salud y calidad de vida de los habitantes. Es una investigación no experimental, participativa, mixta, exploratoria y longitudinal en la cual se identifican las acciones realizadas en un plan de intervención para mejorar la calidad de vida de los pobladores, basado en los problemas encontrados en la comunidad. Estos resultados se evidencian en las intervenciones de salud con resultados positivos, sobre todo cuando son compuestas por miembros de la comunidad y un equipo multidisciplinario. La intervención tenía como objetivo reducir la prevalencia de las Enfermedades No Transmisibles en la población de la comunidad, a través de informar, capacitar, diagnosticar y ofrecer tratamientos a la población en los temas de interés que pueden minimizar los efectos de estas enfermedades. Acciones como ferias, actividades, capacitaciones, entre otras, deben realizarse periódicamente en la comunidad para lograr los objetivos propuestos.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8533 Implementación de BBC Learning English para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de duodécimo grado, en el Colegio José Antonio Remón Cantera 2025-10-30T16:06:21+00:00 Enelda María Batista Rodríguez eneldarodri13@gmail.com <p>Este estudio se analizó el impacto del uso de la plataforma BBC Learning English en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en el idioma inglés, de estudiantes de duodécimo grado en el idioma inglés, en la Escuela Secundaria José Antonio Remón Cantera, en Panamá. A pesar de los esfuerzos del sistema educativo panameño para mejorar el dominio del inglés como lengua extranjera, la comprensión lectora sigue siendo una de las mayores dificultades para los estudiantes. La investigación empleó un diseño cuasiexperimental en el que se comparan dos grupos: un grupo control, que continuó recibiendo enseñanza tradicional de inglés y un grupo experimental, que utilizó BBC Learning English como apoyo pedagógico durante el mismo periodo de tiempo. Durante nueve semanas, ambos grupos fueron evaluados mediante pretest y postest de comprensión lectora, con el fin de medir los avances en sus habilidades. Los resultados indicaron que el grupo experimental que trabajó con la plataforma BBC Learning English, experimentó una mejora significativa en comparación con el grupo control. Esto pone de manifiesto la eficacia de integrar herramientas digitales en el proceso de enseñanza del inglés, particularmente en lo que respecta a la comprensión lectora, una habilidad clave para el aprendizaje del idioma. El estudio resalta la importancia de incorporar tecnologías educativas en el aula, donde los estudiantes tienen poca exposición al inglés fuera del entorno escolar. Finalmente, se concluye que plataformas como BBC Learning English son valiosas para mejorar las competencias lectoras y pueden ser utilizadas como recursos efectivos para abordar las deficiencias en la enseñanza del inglés.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8535 Impacto de la inteligencia artificial en la banca panameña 2025-10-30T16:24:57+00:00 Roberto Cañizales roberto.canizales@up.ac.pa <p>Durante la pandemia, los bancos se vieron obligados a modernizar sus operaciones para mejorar la experiencia del cliente, lo que provocó el auge de los canales digitales en un aumento de las transacciones bancarias. Este fenómeno se analiza mediante la recopilación de artículos financieros adquiridos de revistas académicas, contextos especializados, organismos gubernamentales, se analizaron gráficos e indicadores estadísticos, para identificar tendencias, así como de rendimiento. El método incluye análisis de revisión documental sistemática que comprendió la recopilación de datos de innovación tecnológica, prioridad dirigida a la conversión digital, el uso de la inteligencia artificial además de la aceptación de los canales electrónicos en los bancos de Panamá al igual que los latinoamericanos.&nbsp; La competencia en el sector bancario, combinada con la presión de las bajas tasas de interés, ha reducido significativamente las ganancias operativas de los intermediarios, lo que ha obligado a los bancos tradicionales a adaptarse al nuevo entorno digital. El sistema de fidelización de clientes se basa en el ahorro de tiempo y dinero, seguridad, comunidad, además de servicios como la consulta de saldo y las transferencias. Se espera que el uso de la banca electrónica reduzca la necesidad de visitar los bancos de forma presencial, haga más eficientes los servicios al cliente, aparte de eso reduzca los riesgos de uso de efectivo, robo, así como pérdida. Además, la digitalización e implementación de la Inteligencia Artificial permite a los bancos ofrecer servicios más eficientes como también personalizados, optimizar significativamente los procesos y reducir el fraude.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8536 Inclusión educativa 2025-10-30T16:30:16+00:00 Samy Samuel Arrocha samy.arrocha09@gmail.com <p>Analizar y abordar las barreras a la educación inclusiva forma el objetivo fundamental de este estudio. Se implementó un enfoque de descripción cuantitativa no experimental con una metodología cuantitativa. La población investigativa consistió en 103 educadores empleados tanto en la Facultad de Ciencias de la Educación como en el Centro de Educación General Básica 1er Ciclo en Tocumen. Se emplearon métodos de muestreo no probabilístico, utilizando un tamaño de muestra idéntico al de la población total. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios que contenían preguntas cerradas dispuestas según una escala de Likert. La evaluación estadística de la información recuperada se realizó utilizando el software SPSS para calcular las frecuencias absolutas y relativas de los resultados. Entre otros hallazgos notables, más de la mitad (59.2%) de los encuestados percibieron la falta de recursos y materiales adecuadamente diseñados como uno de los principales obstáculos que dificultan la adaptación curricular dentro de los marcos de inclusión educativa. Además, más de la mitad (58.3%) citó actitudes adversas entre los educadores hacia la incorporación de niños con necesidades especiales como un factor contribuyente adicional. El 71.8% estuvo de acuerdo con el uso de tecnologías educativas como ayudas suplementarias. Para finalizar, los resultados resaltan la importancia de actuar en lo estructural y en lo actitudinal, mejorando la formación docente y promoviendo prácticas justas. De esta manera, se avanza hacia un sistema educativo más inclusivo que responda a los retos actuales a través de justicia social y compromiso pedagógico.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8537 Factores que influyen en la evaluación de la Responsabilidad Social Interna de los empleados públicos 2025-10-30T16:35:33+00:00 Oscar Licandro olicandro@claeh.edu.uy Patricia Correa macorrea@ucu.edu.uy <p>En general, las investigaciones sobre la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial se han focalizado en las empresas privadas, pese a la importancia que tiene el sector público como empleador en muchos países, poco se sabe sobre su involucramiento en la aplicación de la responsabilidad social en general y, particularmente, de su dimensión interna. El objetivo de este trabajo fue conocer la evaluación de los empleados públicos en Uruguay sobre la Responsabilidad Social Interna de los organismos públicos en los que trabajan (gobierno central, gobiernos departamentales, empresas públicas, etc.). Se eligió una muestra aleatoria de 183 empleados públicos residentes en las distintas regiones de este país, a quienes se les envió un cuestionario vía pauta publicitaria en Facebook. La percepción de la Responsabilidad Social Interna se operacionalizó con once indicadores, que se midieron con una escala Likert. El cuestionario incluyó una batería de variables de segmentación, cada una de las cuales operacionaliza un factor que podría ejercer algún tipo de influencia sobre esa percepción. Se encontró que predomina una opinión negativa sobre la aplicación de la Responsabilidad Social Interna de los organismos y empresas públicas. También se encontró que esa opinión se asocia fuertemente con el tipo de tareas que realizan los encuestados y con su condición de afiliados a un sindicato. Además, ésta se asocia levemente con su perfil ideológico. Sin embargo, resultó independiente del perfil sociodemográfico (género, edad, nivel educativo, región de residencia), del nivel salarial, de la antigüedad en la empresa.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8539 Estudio práctico en el sector de la Garganta de Punta Chame ante la pérdida costera. 2025-10-30T16:47:22+00:00 Irving Isaac Isaza Santos irving.isaza@up.ac.pa Elizabeth Sánchez Aguilar elizabeth.sanchez3@utp.ac.pa Mariela Edith Ortega mariela.ortega@utp.ac.pa <p>Este estudio contempla la pérdida de área costera en la Garganta de Punta Chame siendo una de las causas la desviación de la desembocadura del río Chame en 1972. Para este análisis, aplicaremos el uso de la teledetección como herramienta, donde se presentan imágenes satelitales captadas entre el 2005 y el 2023, de las áreas forestales, cuerpos de agua, deforestaciones, urbanización y sectores arenosos. Se ha aplicado en este la clasificación supervisada, herramienta de los sistemas de información geográfico encontrado que la variable de cuerpo de agua ha aumentado en un 3.4%; mientras que el resto de las variables de estudio (coberturas boscosas y sectores urbanos) han presentado una disminución en su área de ocupación.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8540 Lenguaje con sabor 2025-10-30T16:56:33+00:00 Yolanda Alicia Trujillo Delgado yolanda.trujillo@up.ac.pa Zoribell Anays Salcedo Murillo zoribell.salcedo@up.ac.pa <p>En este estudio, se exploró cómo las palabrasoloquiales encontradas en el paisaje lingüístico de las fondas de Panamá Oeste van más allá de la simple comunicación, ya que son parte de su identidad y cultura. El objetivo de esta investigación consistió en identificar y analizar las voces coloquiales más prominentes en el habla cotidiana de sus habitantes, así como comprender su función comunicativa y su arraigo en la comunidad. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo, combinando el análisis documental, lingüístico y sociolingüístico para entender la evolución y el uso de estos términos. Los hallazgos demuestran que el lenguaje coloquial no es estático, sino que se adapta a las dinámicas sociales, históricas y geográficas del entorno. Se concluye que más que solo palabras, estas expresiones fortalecen el sentido de pertenencia y preservan las tradiciones de los pueblos que forman parte de la décima provincia.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8541 Uso de podcasts para mejorar la comprensión auditiva en estudiantes de inglés en el CRULS 2025-10-30T17:14:37+00:00 Arquímedes Vásquez arquimedes.vasquez-c@up.ac.pa Katherin del Carmen Rodríguez Montero katherin.rodriguezm@up.ac.pa <p>El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto del uso de podcasts para mejorar la comprensión auditiva en estudiantes de segundo año del turno vespertino del CRULS. Se empleó un tipo de estudio cuantitativo e incluyó en esta investigación diseños específicos como el descriptivo y el no experimental para obtener una comprensión global del problema de investigación. El instrumento utilizado en esta investigación fue una encuesta que contenía preguntas cerradas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la técnica de estadística descriptiva para proporcionar percepciones importantes y relevantes de los estudiantes que utilizaron podcasts para mejorar la comprensión auditiva. Los resultados mostraron que los estudiantes percibieron que los podcasts eran más atractivos que los materiales de escucha tradicionales, con un 100% de aceptación. Debido a su accesibilidad, diferentes contenidos y exposición a un lenguaje auténtico, los podcasts tuvieron un destacado nivel de aceptación entre los estudiantes de segundo año del CRULS.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8542 Violencia vicaria 2025-10-30T17:20:53+00:00 Tixeira Gisel Estrada Ortiz tixeira.estrada@up.ac.pa <p>En esta investigación, se analizó la violencia vicaria como una forma extrema de violencia de género caracterizada por el uso de los hijos como medio de agresión contra la mujer. Aunque reconocida por la literatura internacional y jurisprudencia de derechos humanos, en Panamá esta figura permanece sin tipificación específica, lo que limita su atención judicial. El objetivo del estudio es evidenciar la necesidad de su reconocimiento normativo y evaluar la percepción social sobre el fenómeno. En esta, se aplicó una metodología mixta: documental y cuantitativa, con encuesta estructurada aplicada a 110 adultos. Los hallazgos revelan desconocimiento del término, pero alta conciencia sobre sus efectos y una fuerte demanda por reformas legales y educativas. Se concluye que la omisión legislativa en Panamá vulnera el principio de protección integral y revictimiza a mujeres e hijos expuestos a este tipo de violencia.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8543 La realidad del periodismo comunitario en la Comarca Ngäbe-Buglé 2025-10-30T18:01:12+00:00 José Herrera jose.herrera@up.ac.pa <p>Este trabajo explora la situación actual del periodismo comunitario en la Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. A través de un enfoque narrativo y riguroso, se examinan las condiciones sociales y tecnológicas que enmarcan el surgimiento de medios comunitarios en esta región indígena, así como los perfiles de sus comunicadores y el alcance de sus plataformas. Se presenta un estudio de caso cualitativo basado en entrevistas a jóvenes comunicadores locales, análisis de datos estadísticos sobre acceso a medios y revisión bibliográfica. Los hallazgos revelan un panorama desafiante: la Comarca enfrenta brechas significativas en conectividad e infraestructura, pero simultáneamente emergen iniciativas de radio comunitaria lideradas por jóvenes indígenas comprometidos con informar a sus comunidades en su propio idioma y contexto. Se discuten las implicaciones sociales de estas experiencias, resaltando su potencial para empoderar a una población históricamente marginada, así como los obstáculos legales, económicos y técnicos que limitan su desarrollo. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para fortalecer el periodismo comunitario ngäbe-buglé como herramienta de inclusión, preservación cultural y desarrollo.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8544 Percepción de nuevas tendencias en artículos de moda masculina por consumidores panameños y suramericanos 2025-10-30T19:03:55+00:00 Maricsa Jerkovic maricsajerkovic@gmail.com Rubén D. Collantes G. rdcg31@hotmail.com <p>El propósito del presente estudio preliminar de mercado fue conocer la percepción de consumidores panameños y suramericanos respecto a algunos artículos de moda masculina. Se escogió un bolso de mano con asa de una marca reconocida; el cual fue mostrado presencialmente y mediante Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Se realizó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve con 50 personas: 25 panameños (17 hombres y 8 mujeres), 12 colombianos (9 mujeres y 3 hombres), cinco ecuatorianos (4 mujeres y 1 hombre) y ocho peruanos (5 hombres y 3 mujeres); con edades entre 25 y 78 años. Se aplicó una prueba chi-cuadrado (? = 0,05), para determinar si la nacionalidad y el sexo influyen en la percepción del posible usuario del bolso. Según los resultados, el 96% de los panameños consultados ubicaron el bolso como femenino y 4% como unisex; mientras que, el 60% de los suramericanos lo percibieron como femenino, 36% como unisex y 4% como masculino. La prueba chi-cuadrado demostró que la nacionalidad sí influye en la percepción del consumidor respecto a la moda masculina, pero no así el sexo. En conclusión, algunas tendencias en moda masculina pueden percibirse de modo diferente, dependiendo del contexto sociocultural de los clientes.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8545 Innovación en la enseñanza de las Matemáticas mediante la percepción de estudiantes y docentes sobre el aula invertida 2025-10-30T19:09:53+00:00 Lorenzo Caballero Vigil lorenzo.caballero@up.ac.pa <p>Este artículo presenta una revisión integradora de literatura centrada en la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación del modelo de aula invertida en la enseñanza de las Matemáticas en países de Centroamérica: Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua durante el periodo comprendido entre 2019 y 2024.&nbsp; La búsqueda se realizó exclusivamente en Google Académico, utilizando términos clave relacionados con el aula invertida y la percepción en educación matemática, esta revisión dio como resultado 33 artículos encontrados, de los cuales 16 fueron descartados por no cumplir con los criterios de selección establecidos, lo que condujo a la lectura de 17 artículos de los cuales, una vez leídos, se descartaron 14 por falta de información específica lo que resultó en la inclusión de tres artículos en este estudio.&nbsp; Los hallazgos indican que el aula invertida representa una estrategia pedagógica innovadora con potencial para mejorar la enseñanza matemática en la región.&nbsp; No obstante, su éxito depende de superar desafíos asociados con la capacitación docente, la infraestructura tecnológica y la adecuación curricular.&nbsp; Se concluye que es fundamental apoyar a los educadores con formación y recursos adecuados, así como considerar las particularidades del estudiantado, para lograr una implementación inclusiva y efectiva del modelo en contextos latinoamericanos.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8547 Resiliencia ambiental en proyectos de diseño gráfico sostenible desarrollados desde el ámbito universitario. 2025-10-30T19:16:29+00:00 Sayshy Jayko Ching Godoy sayshy.ching@up.ac.pa <p>El objetivo general de esta investigación académica fue evaluar la integración de los paradigmas sostenibles en la formulación y producción de bienes y servicios, con un enfoque específico en sus ramificaciones ambientales dentro de una sociedad orientada hacia la resiliencia. Además, se destacó el papel de las universidades panameñas a la hora de fomentar la conciencia ambiental e inculcar la responsabilidad social entre su estudiantado. La investigación utilizó un paradigma metodológico descriptivo, empleando métodos mixtos y un enfoque inductivo. Los datos se recopilaron meticulosamente mediante una extensa revisión de la literatura, métodos de observación y el análisis de experiencias personales, complementados con una encuesta dirigida a profesionales del diseño gráfico, que incluyó preguntas de opción múltiple y escala Likert. El marco metodológico implementado no fue experimental y empleó una estrategia de muestreo intencional que es distintiva dentro del entorno académico. Los resultados revelaron una deficiencia sustancial en el conocimiento de las prácticas sostenibles de diseño gráfico. Por lo tanto, se concluyó que existe una dicotomía entre las prácticas profesionales y las metodologías sostenibles, por lo que es necesario establecer alianzas estratégicas que puedan promover iniciativas conducentes tanto a la preservación del medio ambiente como a la mejora de la calidad de vida humana.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8548 Aplicación del algoritmo NSGA-II en la resolución multiobjetivo del problema de la suma de subconjuntos 2025-10-30T19:30:53+00:00 Noriel Cosme Toribio noriel.cosmet@up.ac.pa Abraham De Sedas abraham.desedas@up.ac.pa Daniel Sánchez Díaz daniel-a.sanchez@up.ac.pa <p>El estudio presenta el algoritmo NSGA-II como una herramienta eficiente y óptima para resolver el problema de la suma de subconjuntos (SSP), que es un problema binario de mochila con diversas aplicaciones en áreas como la gestión de inversiones, la planificación de la producción y el diseño de circuitos electrónicos. El NSGA-II es un algoritmo genético multiobjetivo que utiliza técnicas de selección, cruce y mutación, junto con un enfoque de clasificación no dominado, para evolucionar una población de soluciones y obtener un conjunto de soluciones no dominadas, conocido como el frente de Pareto. El estudio describe detalladamente el funcionamiento del algoritmo, incluyendo los operadores genéticos y el enfoque de clasificación no dominado. Además, se presentan resultados experimentales que demuestran la eficacia y eficiencia del algoritmo en la resolución del problema SSP. En general, se proporciona una base sólida para comprender los fundamentos y aplicaciones del algoritmo NSGA-II en la optimización multiobjetivo.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8550 Actitudes investigativas y los docentes de inglés del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. 2025-10-30T19:37:25+00:00 Javier Villalba Vásquez javier.villalba@up.ac.pa <p>Esta investigación empleó el enfoque cuantitativo-descriptivo y contiene un diseño no experimental. El objetivo de este estudio es analizar el interés, vocación y valoración del docente de la escuela de inglés del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste hacia la investigación científica. Se seleccionó la muestra utilizando una muestra probabilística-aleatoria y se emplearon medios de comunicación masiva como correos electrónicos y WhatsApp para aplicar el instrumento de medición (EACIN-R), basado en la Escala de Likert para la recolección y posterior análisis de datos que corresponden a los ítems de las variables del estudio. Se empleó la plataforma Google Forms para redactar y enviar la encuesta a la muestra. Los hallazgos muestran que el interés de los encuestados por la investigación es muy positivo, que la vocación por la investigación es mayormente positiva y que la investigación representa un pilar esencial en el nivel superior. Están dispuestos a mejorar sus habilidades investigativas. Se sugiere realizar estudios más específicos de la intensidad de las actitudes afectivas, cognitivas y conductuales que influyen en la toma de decisiones para realizar investigación científica.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8551 Mecanismos contencioso-administrativos de protección de derechos fundamentales frente al poder público 2025-10-30T19:41:38+00:00 Alberto Enrique Petit Padilla alberto.petit@unicospanama.org <p>El presente estudio analizó los mecanismos contencioso-administrativos como vía legal de protección de los derechos fundamentales frente al poder público en Panamá. Su objetivo general fue examinar el proceso contencioso-administrativo como instrumento jurídico de control frente a actos u omisiones de la administración pública que pudieran vulnerar derechos humanos, tomando como base la Constitución, la Ley 135 de 1943, la Ley 38 de 2000 y los tratados internacionales ratificados por el Estado panameño. La investigación empleó una metodología de enfoque mixto, combinando análisis normativo y documental con una encuesta aplicada a 70 participantes (20 servidores públicos y 50 abogados litigantes de la región de Azuero). Como principal hallazgo, se determinó que, aunque el marco normativo panameño contempla un proceso adecuado para impugnar actos administrativos lesivos, su efectividad práctica se ve limitada por factores como la complejidad de los trámites, la lentitud del sistema y la desinformación ciudadana. Se concluyó que, si bien el proceso contencioso-administrativo cumple una función clave en la garantía de los derechos fundamentales, su fortalecimiento requiere medidas como la capacitación institucional, la simplificación del procedimiento y la creación de unidades especializadas. De esta forma, se promovería una tutela judicial más efectiva, coherente con los estándares internacionales de derechos humanos y con el principio de supremacía constitucional. Esta investigación aporta evidencia empírica y reflexiones teóricas relevantes para optimizar el acceso a la justicia administrativa y garantizar los derechos fundamentales en el contexto panameño contemporáneo.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8552 Dimensión de la supervisión prioritaria en Educación Física según docentes de Costa Rica y Panamá. 2025-10-30T20:07:57+00:00 Elzebir Tejedor De León elzebir.tejedor@up.ac.pa Víctor M. Mojica R victor.mojica@up.ac.pa Boris Ortega Aranda boris.ortega@up.ac.pa Julio Torres Torriente torrestorriente@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>El objetivo de este estudio fue identificar la dimensión de la acción supervisora que los docentes de Educación Física de Costa Rica y Panamá consideran más prioritaria. Se aplicó un cuestionario estructurado a 80 docentes de ambos países, utilizando una escala Likert para evaluar cuatro dimensiones: Personal-Social-Profesional, Planificación Curricular, Técnica-Pedagógica y Evaluación. Los resultados mostraron que, en ambos contextos, la dimensión Personal-Social-Profesional fue valorada como la más importante, aunque con una puntuación significativamente mayor en Costa Rica que en Panamá. Asimismo, se observaron diferencias en la dispersión de las respuestas, evidenciando una mayor heterogeneidad en la percepción de los docentes panameños. Las dimensiones de Planificación Curricular, Técnica-Pedagógica y Evaluación fueron consideradas menos prioritarias en ambos países. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer las prácticas supervisoras, contextualizándolas según las realidades locales, y de fomentar un enfoque de supervisión integral que potencie el desarrollo profesional del docente de Educación Física. Se sugiere realizar investigaciones complementarias de carácter cualitativo que profundicen en las causas de las diferencias encontradas.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8553 Educación superior y calidad educativa en Panamá 2025-10-30T20:26:55+00:00 Janina Castro Campbell janina.castro@up.ac.pa Luis Ramos luism.ramos@up.ac.pa Carlos Cedeño Acevedo carlos.cedeno01@up.ac.pa <p>El presente estudio se analizó de manera crítica la situación actual de la educación superior en Panamá, con especial énfasis en la calidad educativa y el rol de las políticas públicas. Mediante un diseño cualitativo de análisis documental, se examinaron informes de entidades nacionales (MEDUCA, CONEAUPA, SENACYT) e internacionales (Banco Mundial, UNESCO), junto con una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2015 y 2025. Los hallazgos revelan una paradoja central: a pesar del notable crecimiento en la cobertura y la diversificación institucional, persisten debilidades estructurales que afectan negativamente la calidad formativa. Entre los desafíos más críticos se identifican la insuficiente cualificación del cuerpo docente, donde apenas un 30% posee títulos de cuarto nivel; una inversión limitada en investigación y desarrollo (I+D), inferior al 0.2% del PIB; la prevalencia de currículos desactualizados; y profundas brechas de equidad que limitan el acceso a poblaciones vulnerables. El documento subraya que la fragmentación institucional, la escasa articulación entre actores clave y un financiamiento público deficiente actúan como barreras para una transformación sistémica. Las políticas públicas implementadas, aunque bien intencionadas, han tenido un impacto limitado debido a estos obstáculos estructurales. Es imperativo avanzar hacia una reforma integral del sistema de educación superior que priorice la calidad, la pertinencia y la inclusión. Esta transformación requiere una visión estratégica, sostenida y participativa que fortalezca la gobernanza, incremente la inversión y consolide mecanismos efectivos de aseguramiento de la calidad para que la educación superior cumpla su función como motor de desarrollo social y económico.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8554 Innovación constructiva para infraestructuras climáticamente inteligentes en Panamá 2025-10-30T20:48:10+00:00 Gabriel Montúfar gabriel.montufar@up.ac.pa <p>Los impactos del cambio climático sobre la construcción son especialmente graves en climas tropicales, como el panameño, donde elevadas temperaturas, humedad sostenida y lluvias fuertes facilitan los mecanismos de degradación de la construcción. Este artículo expone una revisión sistemática reciente acerca de la incorporación de la nanotecnología en geo-polímeros como opción sostenible de infraestructura resistente al clima en el Canal de Panamá, redes viales, puertos y entornos urbanos. Se describe el comportamiento de algunos nano-materiales representativos: nano-sílice, nano-alúmina, nano-TiO?, nano-ZnO, nano-arcillas y nanotubos, describiendo también sus mecanismos de acción: perfeccionamiento de la microestructura, disminución de la porosidad, densificación de la matriz y formación de geles N-A-S-H/C-A-S-H. La evidencia compilada se traduce en marcadas aumentos en resistencia a compresión y flexión, módulo elástico, estabilidad térmica; mejora de durabilidad frente a cloruros, sulfatos y ataque ácido; y funciones como la foto-catalítica auto-limpiante. En términos medioambientales, el uso de subproductos (cenizas volantes, escorias, residuos de construcción) permiten una reducción del CO? de hasta un 80% frente al cemento Portland, soportan estrategias de economía circular. Se generan tablas comparativas de propiedades y se hace mención del potencial de modelos de aprendizaje automático que permiten predecir desempeño y optimizar mezclas en función de las condiciones locales. Las aplicaciones priorizadas para Panamá incluyen elementos expuestos a ambientes marinos y ciclos húmedo-seco, pavimentos sometidos a islas de calor y sistemas urbanos vulnerables.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8555 Análisis integral de productos, servicios y calidad de atención Banco Nacional de Panamá, sucursal Capira 2025-10-30T20:53:57+00:00 Xavier Alejandro Hernández Sánchez xavierhernandez@italcol.com Roberto Erasmo Barría Gómez roberto.barriag@up.ac.pa <p>El artículo describe la experiencia de la investigación realizada en un periodo de tiempo de cuatro meses en la sucursal de Capira del Banco Nacional de Panamá. Presenta los antecedentes de esta entidad financiera, su contexto legal y regulatorio, la estructura organizacional, los objetivos, las operaciones autorizadas y la red de sucursales. Se enfoca en la sucursal de Capira, analizando sus productos financieros como cuentas de ahorro, corrientes y depósitos a plazo fijo, así como sus servicios de banca en línea, banca móvil y tarjetas débito. La investigación tiene como objetivo la recolección y análisis de la información periódica de los productos y servicios financieros que ofrece la sucursal de las actividades mensuales, describiendo las funciones en las áreas de plataforma, préstamos y operaciones. En plataforma las tareas incluyeron la apertura de cuentas de ahorro, asignación de tarjetas débito, emisión de servicios bancarios y atención a consultas de los clientes.</p> <p>La metodología utilizada en la investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo no experimental, descriptivo - transversal correlacional, que examina el rendimiento de los productos y servicios desde abril a julio de 2023, evaluando indicadores como la apertura de cuentas de ahorro, tarjetas débito asignadas y servicios bancarios emitidos. En los resultados se identifica correlaciones entre variables y calcula tasas de crecimiento mensual. Como aspecto más relevante concluyente, el artículo evidencia las funciones operativas y administrativas de los principales servicios que brinda la institución financiera de manera regular en el distrito de Capira, resumidas en cuadros, tablas y gráficos estadísticos, mostrando resultados importantes en el competitivo sector bancario panameño, destacando la importancia de la atención a los clientes, el cumplimiento de estándares y la eficiencia en los procesos.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8556 La Gestión del Talento Humano en el Sector Policial. Caso 2025-10-30T21:03:26+00:00 Jerson Mauricio Rodríguez del Carmen jerrodriguez@uv.mx José Efraín Montero Mora efmontero@uv.mx Anabel Galván Sarabia angalvan@uv.mx <p>La investigación tuvo como propósito identificar la Gestión del Talento Humano (GTH) propuesta por Chiavenato (2009) y (2011) en una organización del sector policial ubicado en Veracruz, México. La elección del tema se basó en las necesidades sociales de poner al centro a las personas como eje central de las organizaciones y verlas como un factor clave para el empoderamiento organizacional. Para lo anterior, se utilizó una metodología exploratoria basada en dos momentos: 1) recopilación teórica sobre la GTH y 2) extracción de información a los actores claves de la organización. Los resultados mostraron que en la organización existe una aplicación y ejemplificación del proceso de GTH que permite dos aspectos importantes: 1) la formación de talento humano apegado a un entendimiento de necesidades sociales y 2) contribución al cumplimiento de metas y objetivos de la propia institución. Además, se permitió concluir que, si bien la GTH está presente, está necesita materializarse en manuales de operación o estructuras formales para la socialización a todo el personal que labora en ese centro de trabajo.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8559 Efectos emocionales y físicos experimentados por enfermeras durante la pandemia Covid-19 2025-10-30T21:43:15+00:00 Yesenia Llorente yesenia.llorente@up.ac.pa Edith De León edith.deleong@up.ac.pa <p>Las pandemias han estado presentes en la historia de la humanidad, por este motivo este estudio tiene como objetivo examinar los efectos emocionales y físicos padecidos por las enfermeras y las técnicas de enfermería de salud durante la pandemia, describiendo el ambiente laboral al que fueron sometidos con la finalidad de establecer estrategias que se adecuen a la realidad experimentada por el personal sanitario. La investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo, no experimental, exploratorio y transversal.&nbsp; Las técnicas de recolección de datos empleados fue la encuesta a través de un cuestionario de 47 ítems, el cual tenía 4 dimensiones basados en una escala de Likert de 5 puntos. La encuesta fue validad por un grupo de expertos donde se determinó la fiabilidad y el CVC del instrumento. La muestra estuvo conformada por 16 enfermeras que laboran en una institución de Salud Pública en Penonomé. Los resultados muestran que el personal tuvo secuelas físicas y emocionales durante la pandemia, entre los efectos físicos se tienen, malestares corporales, tales como dolores de cabeza, fatiga, dolores musculares, articulaciones y espalda, por otro lado, los efectos emocionales presentados son, trastornos del sueño, sensación de miedo estrés y ansiedad, fueron las emociones frecuentes. La situación vivida fue difícil, debido al alargamiento de las horas, carga laboral y el estrés al que fue expuesto el personal de salud, afectando las tareas realizadas por los enfermeros. Es necesario la elaboración de planes de mitigación que faciliten afrontar los problemas encontrados en esta investigación, para de esta forma estar mejor preparados para situaciones futuras.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8560 Las redes sociales como estrategias de innovación digital para la promoción del Laboratorio de Radio del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste 2025-10-30T21:58:00+00:00 Rolando Saavedra rolandosaavedra93@gmail.com <p>Las estrategias de innovación digital buscan trascender las limitaciones del medio tradicional para crear una experiencia más interactiva, participativa y comunicacional. En lugar de ser solo un canal de difusión, las redes sociales se convierten en un espacio dinámico para la experimentación, el crecimiento y la conexión con la audiencia. En ese sentido, se presentan los resultados del estudio realizado con el propósito de explorar el potencial de las redes sociales emergentes como herramientas de innovación digital para la promoción del Laboratorio de Radio del Centro Regional Universitario Panamá Oeste (CRUPO). Se empleó un enfoque metodológico descriptivo, con cuestionarios aplicados a estudiantes y entrevistas a expertos en comunicación digital. Los resultados indican un bajo uso del laboratorio de radio, atribuido principalmente a la escasa promoción y visibilidad. Se identificaron plataformas como TikTok, YouTube e Instagram como canales idóneos para conectar con la comunidad estudiantil. El estudio concluye que la aplicación de estrategias de marketing digital y la producción de contenido multimedia pueden revitalizar la participación y fortalecer la identidad institucional.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8561 Los profesores de inglés y las estrategias de enseñanza de idiomas basadas en tareas 2025-10-30T22:04:28+00:00 Joel Álvarez joel.alvarez@up.ac.pa <p>La investigación se centró en las estrategias de enseñanza de idiomas basadas en tareas, implementadas para el aprendizaje del inglés; su objetivo es examinar el conocimiento y la experiencia que tienen los profesores sobre estas estrategias en el aula de clases. La metodología empleada es descriptiva, debido a que se está caracterizando un elemento, además, es exploratoria-descriptiva, con una ruta cuantitativa y de corte transversal. Se escogieron dos colegios y una universidad públicos, ubicadas en la Ciudad de Panamá, donde se ofreció a los profesores de forma aleatoria y voluntaria la oportunidad de participar en la encuesta, de los cuales respondieron 15 personas, por lo que con este estudio se busca generar información y en ningún momento generalizar los datos obtenidos. Los participantes fueron profesores de inglés de distintos niveles educativos panameños, primaria, pre-media, media y superior. El instrumento utilizado fue la encuesta, conformada por 14 preguntas, de selección múltiple y escala de Likert. Los resultados muestran que los profesores, más de un 80%, tienen conocimiento sobre las estrategias de enseñanza de idiomas basadas en tareas, asimismo, demuestran tener interés en aprender sobre este método porque reconocen la importancia y el impacto que tiene esta forma de enseñanza en la adquisición de una lengua extranjera. Asimismo, los profesores recalcan la necesidad de recibir capacitación para consolidar, fomentar y reafirmar el conocimiento sobre este tema, contexto que es importante, debido al papel primordial que tienen los docentes en el éxito o fracaso de esta metodología.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8562 Un estudio de anglicismos en el español panameño 2025-10-30T22:09:54+00:00 Ana Grace Cruz Atencio anag.cruz@up.ac.pa Humberto Domínguez humbertodominguez01@gmail.com <p>La presencia estadounidense en la Zona del Canal durante el siglo XX, junto con la influencia global del siglo XXI, generó una significativa influencia del inglés en el español panameño. Como resultado, numerosas expresiones en inglés se han incorporado al uso diario, adoptando en ocasiones significados distintos de los originales. Este estudio investiga estos anglicismos, tanto contemporáneos como ya existentes, identificando las categorías donde predominan y clasificando su uso en función de la generación que los utiliza con mayor frecuencia. Además, se analizan ciertas transformaciones semánticas que han ocurrido durante su incorporación al habla cotidiana. La investigación se basó corpus de 150 términos obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas con 100 estudiantes universitarios. Cada término fue clasificado de acuerdo con su campo temático, el grupo generacional que lo utiliza (jóvenes, adultos de mediana edad o todas las edades) y sus variaciones semánticas en el contexto panameño. Los hallazgos revelan que las áreas donde se sitúan la mayoría de estos anglicismos son la tecnología, los medios de comunicación y la gastronomía, siendo los jóvenes el grupo que más los utiliza. Se observan fenómenos de expansión semántica, como el uso de <em>vanity </em>para referirse a una cómoda con espejo; <em>data</em> para datos de internet móvil; y <em>jet set</em> para designar restaurantes o lugares exclusivos.</p> <p>Estos resultados aportan una visión valiosa sobre el contacto de lenguas en Panamá y permiten comprender cómo la globalización y las diferencias generacionales influyen en la evolución semántica de estos préstamos incorporados al español local.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8563 Inteligencia artificial y simulación computacional como estrategias didácticas para la comprensión de pruebas de hipótesis 2025-10-30T22:15:46+00:00 Doralbis Alfaro doralbis.alfaro@up.ac.pa Saily M. González A. saily.gonzalez@up.ac.pa Doris Z. Pinzón C. doris.pinzon@up.ac.pa <p>En la enseñanza universitaria de la Estadística, especialmente en el tema de pruebas de hipótesis, muchos estudiantes enfrentan dificultades para comprender conceptos abstractos como el valor p, los errores tipo I y II o el impacto del tamaño de muestra. Frente a esta realidad, esta investigación propone una alternativa didáctica basada en el uso de herramientas tecnológicas como Google Colab, Python y modelos de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, para realizar simulaciones que acerquen la teoría a la práctica. Partiendo de un caso real, se realizaron seis simulaciones con diferentes parámetros estadísticos. Esto permitió observar, de forma concreta y visual, cómo cambian las decisiones estadísticas al modificar variables como la desviación estándar, el nivel de significancia y el tamaño muestral. Los resultados no solo evidencian el valor pedagógico de las simulaciones, sino también su capacidad para generar comprensión, discusión y reflexión, por lo que se puede afirmar que los hallazgos fueron favorables al objetivo planteado, fortaleciendo el propósito didáctico de la propuesta. &nbsp;Más allá de los cálculos, los estudiantes pueden ver en pantalla cómo se comportan las distribuciones muestrales y tomar decisiones, lo cual transforma la experiencia de aprendizaje en algo más participativo y significativo. Además, el entorno digital les ofrece retroinformación instantánea y oportunidades para explorar diferentes escenarios, desarrollando habilidades analíticas en tiempo real. Este enfoque no busca reemplazar la teoría, sino complementar con recursos que hagan más accesible el pensamiento estadístico. En conclusión, la simulación computacional y la inteligencia artificial representan aliados valiosos para repensar la forma en que enseñamos estadística, fortaleciendo tanto la comprensión como el interés de los estudiantes.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8564 Análisis del efecto del Deep Learning asistido en la escritura académica de estudiantes de inglés 2025-10-30T22:22:55+00:00 Pastor Pérez pastor.perezr@up.ac.pa Linely Vergara linely.vergara@up.ac.pa <p>La investigación examinó el impacto de Grammarly, un asistente de escritura basado en <em>deep learning</em>, sobre la calidad de los ensayos académicos en inglés de quince estudiantes de la Licenciatura en Inglés del Centro Regional Universitario de Los Santos. El <em>deep learning</em> es una rama del aprendizaje automático que emplea redes neuronales profundas para procesar grandes volúmenes de datos y reconocer patrones complejos, lo que permite a herramientas como Grammarly proporcionar retroalimentación inmediata, precisa y adaptada a las necesidades de los usuarios. Se implementó un diseño cuantitativo cuasiexperimental de pretest y postest con un solo grupo. Cada participante elaboró dos textos argumentativos: uno inicial y otro tras cuatro semanas de uso guiado de Grammarly en actividades académicas. Los ensayos fueron evaluados mediante una rúbrica analítica que valoró la precisión gramatical, la coherencia y la cohesión, mientras que un cuestionario exploró la familiaridad y frecuencia de uso de la herramienta. Los resultados mostraron una reducción del 48 % en los errores gramaticales por ensayo y un aumento promedio de 0.8 puntos en coherencia y cohesión (en una escala de cinco), diferencias estadísticamente significativas. Aunque el 73 % de los estudiantes conocía Grammarly, solo un tercio lo había utilizado previamente, lo que refleja una brecha entre conocimiento y adopción. Se concluye que la integración pedagógica de asistentes de escritura basados en <em>deep learning</em>, acompañada de capacitación docente breve, constituye una estrategia innovadora para mejorar la precisión lingüística y el desarrollo discursivo, fortaleciendo la competencia escrita en contextos universitarios panameños.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8565 Propuesta para la creación del refugio de vida silvestre litoral del Corregimiento de Puerto Caimito 2025-10-30T22:28:46+00:00 Cecilia Ortega cecilia-z.ortega-t@up.ac.pa Virginia Estrada de Oses virginia.deoses@up.ac.pa Viviana Bustamante viviana.bustamante@up.ac.pa <p>Puerto Caimito, es un lugar poblado que pertenece al corregimiento del mismo nombre en el distrito de La Chorrera provincia de Panamá Oeste, es un espacio litoral de gran valor ecológico y cultural, donde los manglares y humedales sostienen la pesca artesanal y la identidad local. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan degradación por urbanización, contaminación y sobreexplotación. El objetivo de este estudio fue plantear la posibilidad de crear un Refugio de Vida Silvestre Litoral, que integre conservación ambiental, turismo sostenible y participación comunitaria. La investigación traza un enfoque descriptivo-propositivo, basado en revisión documental de marcos legales y estudios ambientales, complementada con entrevistas a actores locales. Los resultados evidencian que el&nbsp; muestreo fue de 147 personas donde el 94.6% de los encuestados se mostraran a favor de la creación de un refugio de vida silvestre, que la figura de refugio permitiría conservar hábitats críticos, diversificar la economía mediante ecoturismo y fortalecer la resiliencia territorial. La discusión resalta la necesidad de un modelo de gobernanza participativa, articulando instituciones, universidades y comunidad. Se concluye que el refugio representa una alternativa estratégica para proteger la biodiversidad y consolidar un modelo de desarrollo turístico sostenible en Puerto Caimito.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8566 Desarrollo del pensamiento y estrategias aplicadas por el profesorado en la Universidad 2025-10-30T22:36:16+00:00 Berenice Carrera de Vallejos berenice.carrera@up.ac.pa Omayra Ruiz de Ching omaira.deching@up.ac.pa Brizeida Hernández Sánchez brizeida.hernandez@udelas.ac.pa <p>El desarrollo del pensamiento crítico, creativo y autónomo constituye una competencia esencial en la educación superior, ya que permite al estudiantado enfrentar situaciones complejas, resolver problemas y tomar decisiones fundamentadas. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por el profesorado universitario para fomentar el desarrollo del pensamiento, y valorar su impacto en el aprendizaje estudiantil. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 40 docentes y 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación del Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM). Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios estructurados, distribuidos vía Google Forms y validados por juicio de expertos. Los resultados, analizados mediante estadística descriptiva, revelan que las estrategias más empleadas por el profesorado son el uso de preguntas reflexivas, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la discusión de temas complejos. Desde la percepción del estudiantado, estas estrategias contribuyen a fortalecer habilidades como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la creatividad. Sin embargo, los docentes identifican desafíos para su implementación, como la escasez de tiempo, la sobrecarga laboral y la falta de formación metodológica. En conclusión, estas estrategias no solo inciden positivamente en el rendimiento académico, sino que promueven una formación integral coherente con los objetivos de la educación universitaria contemporánea.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8570 Estudio de vulnerabilidad ante el ascenso del nivel del mar en la comunidad de Kosovo 2025-10-31T14:26:58+00:00 Miguel A. Méndez C. miguel.mendez@up.ac.pa Jaqueline Sánchez jaquelinelsanchez4@gmail.com <p>Este estudio evalúa la vulnerabilidad de la comunidad de Kosovo, en el corregimiento de Puerto Caimito, Panamá Oeste, frente al aumento del nivel del mar por cambio climático. Se recolectaron datos sobre eventos extremos y balances hídricos edafoclimáticos proyectados para 2025, 2030 y 2050, complementados con entrevistas exploratorias a residentes para conocer sus percepciones sobre los riesgos costeros. Además, se realizaron recorridos de campo en comunidades afectadas, incluyendo Kosovo, San José, Punta Salazar y Playa Grande. Los análisis de exposición, vulnerabilidad y riesgo muestran que la comunidad presenta alta exposición a inundaciones costeras debido a su ubicación físico-espacial y limitada capacidad de adaptación. Los resultados resaltan la necesidad de estrategias de gestión de riesgo específicas para las características locales y aportan información clave para la planificación de medidas de mitigación y adaptación ante el ascenso del nivel del mar en comunidades costeras de Panamá.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8571 Enfermería basada en evidencia: desafíos y oportunidades para mejorar el cuidado en Panamá 2025-10-31T14:34:29+00:00 José Alberto González Nieto jalberto0770@gmail.com <p>La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) es un enfoque esencial para garantizar una atención sanitaria segura, eficiente y sustentada en el conocimiento científico, integrando la mejor evidencia disponible, la experiencia clínica y las preferencias del paciente. En Panamá, su implementación cobra especial relevancia ante los cambios epidemiológicos, el envejecimiento poblacional y el incremento de enfermedades crónicas, aunque persisten vacíos en la literatura y en la práctica que dificultan su consolidación. Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo identificar los principales desafíos y estrategias para fortalecer la EBE en el país. Se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones entre 2018 y 2023 en bases de datos como PubMed, SciELO, Cochrane Library y Elsevier, empleando descriptores en español e inglés (“evidence-based nursing”, “implementation”, “Panamá”) y aplicando criterios de inclusión relacionados con estudios originales, guías clínicas e informes técnicos. La información seleccionada se analizó mediante síntesis narrativa, organizando los hallazgos en categorías temáticas. Los resultados muestran que la adopción de la EBE enfrenta barreras como el acceso limitado a información científica, la escasa cultura investigativa, la ausencia de guías clínicas adaptadas y la elevada carga laboral del personal de enfermería. No obstante, se identifican oportunidades significativas, entre ellas la digitalización del acceso a la información, el fomento de la investigación aplicada, el desarrollo de guías contextualizadas, la capacitación continua y la integración de la EBE en políticas públicas. Se concluye que la consolidación de la EBE en Panamá requiere un compromiso coordinado entre el Ministerio de Salud, universidades, hospitales y profesionales de enfermería, a fin de establecerla como un estándar de práctica que eleve la calidad y seguridad del cuidado.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8572 La lucha por la soberanía panameña 2025-10-31T14:55:51+00:00 Belkis Atencio belkis.atencio@up.ac.pa <p>Este artículo de revisión bibliográfica se aborda el proceso diplomático, las tensiones sociales y las posturas políticas que convergieron en el histórico izamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal a principios de la década de 1960. El análisis se enmarca en la evolución de las relaciones bilaterales entre Panamá y Estados Unidos, todo por el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, y la escalada del nacionalismo panameño en las décadas subsiguientes. Veremos los eventos de los disturbios del 3 de noviembre de 1959, la subsecuente y crucial misión diplomática del subsecretario de Estado Livingston Merchant, y el complejo debate político interno en la administración estadounidense del presidente Dwight D. Eisenhower. Se examina la solicitud formal de Panamá para el izamiento de su bandera y la intensa controversia que esto generó en Washington, donde el anticomunismo de la Guerra Fría y los intereses de la comunidad estadounidense residente ("zonians") se enfrentaron a la necesidad de preservar la estabilidad hemisférica. La metodología aplicada se fundamentó en un enfoque descriptivo y analítico, basado en la revisión exhaustiva de fuentes primarias (documentos oficiales, comunicados y prensa de la época) y secundarias (trabajos académicos y monografías), organizadas y validadas mediante criterios de pertinencia y confiabilidad. La investigación concluye con una valoración de la resolución diplomática de 1960, analizando su impacto en la conciencia nacional panameña, se verá no como una concesión final, sino como un primer paso hacia la plena soberanía, sentando un precedente crucial que culminaría con los Tratados Torrijos-Carter.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8574 Educación, Arte y Sostenibilidad 2025-10-31T15:08:43+00:00 Mario Tuñón mario.tuñón@up.ac.pa <p>Este trabajo analiza el papel del arte en la educación de calidad y la sostenibilidad, en el marco del ODS 4 y la Industria 4.0. A pesar de su potencial transformador, el arte es marginado en sistemas educativos orientados a la sostenibilidad, evidenciando un vacío en la literatura sobre su integración efectiva. Es necesario examinar cómo el arte puede integrarse transversalmente en los currículos para fortalecer competencias del siglo XXI. El objetivo es examinar la relación histórica entre arte, educación y revoluciones industriales, analizando epistemologías desde perspectivas occidentales y del Sur Global, proponiendo estrategias de integración. La metodología empleó un enfoque analítico-documental mediante revisión crítica de fuentes especializadas (1999-2023) en Google Scholar, Scielo, Redalyc, Latindex y Copérnico, con criterios de pertinencia temática y rigurosidad metodológica. Los resultados muestran que cada revolución industrial transformó el arte, desde el realismo hasta el arte digital; el arte genera conocimiento crítico y valores de sostenibilidad; las epistemologías del Sur lo destacan como herramienta de resistencia; experiencias latinoamericanas demuestran efectividad comunitaria. Se concluye que integrar el arte en educación es fundamental para alcanzar el ODS 4, enriqueciendo el aprendizaje y capacitando para co-crear un futuro sostenible.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8575 Transformación digital en las comunicaciones del sector público panameño 2025-10-31T15:20:52+00:00 Enereida G. de De La Cruz enereyda.delacruz@up.ac.pa <p>En este estudio se examinó la transformación de la comunicación gubernamental en Panamá a partir de la digitalización y del uso de redes sociales. Se aplicó una encuesta en línea a 23 instituciones, seleccionadas por disponibilidad y facilidad de contacto, mediante un cuestionario de ocho preguntas sobre cómo las instituciones públicas panameñas han incorporado estas plataformas digitales en sus estrategias de comunicación. Los resultados confirman la centralidad de Facebook, X (antes Twitter) y LinkedIn, empleadas principalmente para difusión informativa. Sin embargo, predomina un enfoque unidireccional que restringe la interacción, el diálogo y la co-creación con la ciudadanía. Entre las limitaciones más mencionadas destacan la falta de personal capacitado, recursos escasos para analítica de datos y dificultades para medir el impacto real de las acciones comunicativas, factores que frenan la consolidación de la transformación digital. El hallazgo más crítico es la ausencia de estrategias formalizadas para gestión de crisis y seguimiento operativo de la comunicación digital, lo cual incrementa el riesgo institucional, dado que los escenarios críticos exigen inmediatez, trazabilidad y transparencia. Se concluye que las instituciones deben evolucionar desde la difusión hacia modelos bidireccionales sustentados en protocolos, métricas y capacidades. Se recomienda diseñar estrategias orientadas a resultados medibles; fortalecer competencias analíticas y de monitoreo; institucionalizar guías de crisis, moderación y archivo; e impulsar formación continua. Estas acciones permitirán aprovechar tecnologías emergentes, mejorar la relación Estado–ciudadanía y consolidar una transformación digital efectiva y sostenible en el sector público panameño. Futuros estudios deberían ampliar la muestra, incorporar perspectivas ciudadanas y evaluar resultados con métodos mixtos rigurosos comparativos.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8576 Gestión del talento humano desde una perspectiva motivacional 2025-10-31T15:41:11+00:00 Verónica E. Tejedor V. veronica.tejedor@up.ac.pa Adriana I. Murillo M. adriana.murillo@up.ac.pa Elisa R. Cedeño B. elisa.cedeño@up.ac.pa <p>La motivación en entornos organizacionales ha sido ampliamente estudiada desde diversas disciplinas, dada su relevancia para la gestión del talento humano, el desarrollo organizacional y el desempeño laboral. Pese a la abundancia de teorías motivacionales, muchas organizaciones aún enfrentan dificultades para aplicar eficazmente estos enfoques en entornos laborales dinámicos y culturalmente diversos. Esta paradoja entre teoría y práctica plantea la necesidad de revisar críticamente los modelos existentes y su aplicabilidad en el entorno empresarial contemporáneo. Este artículo tiene como propósito analizar y sintetizar las principales teorías motivacionales aplicadas al ámbito organizacional, con el fin de identificar sus aportes fundamentales, limitaciones y utilidad práctica en la formulación de estrategias efectivas de gestión del talento humano. La revisión se desarrolló mediante un enfoque teórico y analítico, orientado a la comparación conceptual de diferentes marcos motivacionales y su aplicación en contextos organizacionales modernos. Se examinaron fuentes académicas relevantes, incluyendo estudios empíricos y marcos teóricos clásicos. Se dio prioridad a teorías como la de las necesidades aprendidas de McClelland, la teoría de la fijación de metas de Locke y la jerarquía de necesidades de Maslow, por su relevancia histórica y su vigencia en la práctica organizacional. Los resultados de la revisión evidencian que la motivación laboral es un fenómeno dinámico, condicionado por factores internos (como la necesidad de logro, poder y afiliación) y externos (como las condiciones del entorno y la cultura organizacional). Se concluye que comprender y aplicar adecuadamente estas teorías representa una ventaja estratégica para fortalecer el compromiso del personal, mejorar el desempeño y fomentar ambientes laborales saludables. Asimismo, se enfatiza la necesidad de seguir investigando sobre enfoques motivacionales que se ajusten a los retos del entorno empresarial actual.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8577 Métodos Pedagógicos de la Gramática Inglesa para Estudiantes de ESL 2025-10-31T15:51:37+00:00 Gaspar Vargas gaspar.vargas@meduca.edu.pa Aleojin Rios aleojin.rios@up.ac.pa <p>Esta revisión sistemática analiza diversos enfoques gramaticales pedagógicos para ayudar a los estudiantes de segundas lenguas (L2) a desarrollar su competencia comunicativa. Se incluyeron 20 artículos de revistas sobre el uso de métodos de enseñanza como los juegos gramaticales en línea, el Enfoque Comunicativo (EC), el método audio lingual, el método de traducción gramatical y el método ecléctico para evaluar su impacto en el rendimiento de los estudiantes en sus habilidades de habla y escritura, al comunicarse eficazmente en un entorno de inglés como segunda lengua (ESL). Los objetivos de este estudio fueron identificar y analizar métodos pedagógicos tradicionales y modernos para la enseñanza de la gramática inglesa en ESL. Para ello se siguieron los criterios PRISMA a partir de un total inicial de 76 artículos localizados en Research Gate, Academia y Google Scholar aplicando filtros a la pertinencia temática, periodo de publicación, disponibilidad en texto completo y lenguaje.&nbsp; En algunos artículos académicos, se utilizó un análisis gramatical contrastivo para destacar las características morfosintácticas, el orden de las palabras y otros aspectos que influyen en la adquisición de la gramática inglesa de la L1 en la L2. Los resultados mostraron que los profesores pueden utilizar el método ecléctico para enseñar gramática inglesa a estudiantes de ESL. El método ecléctico combina lo mejor de los enfoques mencionados para que los estudiantes de segunda lengua puedan desarrollar sus habilidades comunicativas. Los resultados también mostraron que se ha demostrado que los juegos de gramática en línea, o gamificación, mejoran el aprendizaje de L2.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/8578 La gobernanza educativa en latinoamericana enfrenta dos desafíos principales 2025-10-31T15:59:23+00:00 Macarena Astudillo Aguirre macarena.astudillo@uv.cl <p>El término gobernanza en educación adquiere cada vez más trascendencia en América Latina en tanto refiere a un nuevo modo de gestionar las políticas públicas a partir de las reformas estipuladas para el sector en pro de la búsqueda de equidad. Así, los valores e instituciones estatales demandan participación ciudadana; las iniciativas de progreso y mejora, que involucran acciones de transparencia como planificar, evaluar y rendir cuentas, requieren visualizar el bien común por sobre intereses de clases sociales o grupos de poder. En este marco, el objetivo del presente ensayo académico es exponer dos desafíos centrales que enfrenta la gobernanza educativa en Latinoamérica: Agencia y Captura del Estado. La conceptualización de estos fenómenos ciudadanos permite concebir acciones a implementar con el fin de tensionar los modelos normativos y los patrones de gobernanza que predominan, específicamente, en Chile. Por esta razón, se empleó el método de revisión teórica - bibliográfica que ha permitido construir el encuadre general sobre las temáticas. Los resultados permiten afirmar que la actual discusión no gira sobre si es apropiado o no implantar un sistema de gobernanza, sino determinar cómo, quién y dónde emprender acciones para enfrentar los retos estipulados.</p> 2025-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Synergía