Synergía https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia <p>Synergía, surge como una propuesta innovadora del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste (C.R.U.P.O.), para la promoción del conocimiento científico y tecnológico, para gestionar un espacio que contribuya a la divulgación del conocimiento científico. </p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: <strong>Multidisciplinarias</strong></p> es-ES marcos.botacio@up.ac.pa (Marcos Raúl Botacio) john.espino@up.ac.pa (John Espino) Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7211 Antonio Oses Castillo Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7211 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de motivación para la enseñanza del inglés como segunda lengua en la Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7167 <p>El estudio presenta las opiniones y la experiencia académica de un grupo de profesores de inglés de la Universidad de Panamá, relacionados con las estrategias de motivación y su papel en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua. Esta investigación tiene como propósito examinar si las estrategias de motivación al enseñar el inglés tienen un impacto positivo en el aprendizaje del idioma inglés a nivel superior, desde el punto de vista de los profesores universitarios. La metodología utilizada es de tipo exploratoria, con un enfoque cuantitativo, en el que se utiliza como instrumento de recopilación de datos la encuesta, La población considerada en esta investigación son los profesores de inglés de la Universidad de Panamá, de donde se toma una muestra no probabilística para la obtención de los datos. Los resultados muestran que las estrategias de motivación no solo facilitan, sino que también son un factor clave para el aprendizaje del inglés, siendo la estrategia mayormente utilizada el aprendizaje colaborativo, seguido por el uso de tecnología; entre los desafíos que enfrentan los profesores de inglés se tienen la deficiencia del sistema de educativo en sus primeros dos niveles (pre media y media), la falta de recursos tecnológicos, la ausencia de capacitaciones sobre este tema, entre otros. Se sintetiza que las estrategias de motivación facilitan y tienen un rol importante para el aprendizaje del inglés, motivos por los cuales deben reforzarse las estrategias de motivación de los profesores que enseñan inglés, a través de formaciones institucionales, ya que estas capacitaciones no son ofrecidas actualmente a los profesores.&nbsp;</p> Joel Álvarez, Juvenal Castillo , Nieves Bravo, Mariela Sonhouse Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7167 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Diseño gráfico, promoción y mercadeo de talleres de cuentacuentos para la enseñanza-aprendizaje de la lectura en grupos de primaria en escuelas de San Miguelito https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7171 <p>El objetivo de este proyecto de investigación fue crear el hábito, y el análisis hacia la lectura desde la educación primaria mediante una metodología participativa, a través de Proyectos de Extensión y de Servicio Social en el Centro Regional Universitario de San Miguelito. Tomando en consideración actividades de diseño gráfico, promoción y mercadeo. Se aplicó un estudio mixto, utilizando una metodología participativa basada en una investigación exploratoria, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), donde se midió la promoción, el mercadeo, el desempeño y la ejecución de los Talleres de Cuentacuentos, y el aprovechamiento de la enseñanza y el aprendizaje mediante la lectura comprensiva. Estas actividades permitieron a los estudiantes manipular libros o separatas de cuentos ilustrados. Los resultados demostraron que los Talleres de Cuentacuentos con el libro <em>Cuentos e historias alegres y tristes para contar</em>, permitieron aumentar la capacidad de análisis, de inventar, imaginar, propiciando la sensibilidad en el infante, el carácter, las actitudes, valores y los sentimientos de estos estudiantes. Este proyecto se desarrolló entre los meses de julio a agosto de 2024. La semana posterior a estos talleres se realizó una encuesta, procediendo a la realización de un análisis cualitativo de la información recolectada. Se concluyó que enseñar y aprender a leer es un proceso constructivista que ayuda a la formación de entes calificados, con competencias, autónomo y con una desarrollada conciencia crítica.</p> Jackeline Juárez, Rosario Saavedra Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7171 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Factores que influyen en la situación de salud de la comunidad de Farallón de la Pintada para el control de mosquitos https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7172 <p>A nivel mundial, las enfermedades son un problema de salud pública, sobre todo aquellas que se consideran Enfermedades Transmisibles, debido a la diseminación que pueden tener en una zona por la proliferación de vectores. Este estudio tiene como propósito identificar y analizar los factores para la elaboración de un plan para la disminución de criaderos de mosquitos transmisores del Dengue en la comunidad de Farallón de la Pintada, ubicada en la Provincia de Coclé, Panamá, mediante una encuesta realizada a los habitantes de la zona, además de la búsqueda de información que permita dar soluciones reales a los pobladores del lugar. Es una investigación no experimental, cuantitativa, exploratoria y transversal, donde se identifican las características socio económicas, geográficas y ambientales de la comunidad. para establecer estrategias usadas en otros lugares que puedan ayudar a prevenir la proliferación de vectores de esta enfermedad en la zona. Entre los resultados obtenidos, se resalta la necesidad de alertar a la población sobre el potencial problema a la salud pública que representa el Dengue, rol que debe ser asumido, no solo por las entidades públicas de salud, sino también por las entidades de educación y ONG que participan en ayudas comunitarias, debido a que el segmento de la población vulnerable es aquella que tiene menos ingresos adquisitivos y calidad de vida. Las estrategias destacadas mencionadas en el estudio consisten en: informar a la población y prevenir la proliferación de vectores en las zonas, mediante la propagación de información (acciones) eficaz que permita evitar que los insectos se propaguen.</p> Priscilla Vergara Berrocal Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7172 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Marketing sensorial en entornos digitales https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7173 <p>Este artículo tiene como objetivo investigar cómo el marketing sensorial en entornos digitales puede enriquecer la experiencia del consumidor y fortalecer la relación con las marcas. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental y descriptivo, que incluyó a 14 especialistas en mercadeo y publicidad del distrito de Chitré, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico censal. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado con preguntas cerradas en escala de Likert y fueron analizados con el software SPSS, utilizando frecuencias absolutas y relativas para interpretar los hallazgos. Un hallazgo clave muestra que la media más alta (4.10) se relaciona con la percepción de que los estímulos sensoriales digitales mejoran el valor de los productos o servicios, lo que evidencia un consenso positivo. Por otro lado, la media más baja (3.47) corresponde a la percepción de la eficacia de los elementos sensoriales en el engagement, indicando un área de mejora. Las medianas de 4.00 en todas las preguntas reflejan una percepción favorable generalizada hacia estas tecnologías. En conclusión, el marketing sensorial influye significativamente en la percepción de valor y las intenciones de compra. No obstante, para mejorar el engagement, se requiere un mayor desarrollo en la efectividad de estas estrategias, destacando la necesidad de diseñar tácticas innovadoras y específicas para el entorno digital.</p> Verónica Micheel Moreno Rodríguez Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7173 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 La jerga una herramienta en la enseñanza del inglés en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7174 <p>Enseñar y aprender una lengua extranjera, se caracteriza por ser complejo, no ocurre de una forma lineal o acumulativa, en la que el profesor tiene el rol principal, ya que debe incentivar y motivar ese aprendizaje basado en la forma de aprender de cada aprendiz. La jerga es una estrategia que es usada generalmente en el</p> <p>&nbsp;</p> <p>inglés, pero no es valorada por la lingüística. El sistema panameño se ha caracterizado por tener un nivel bajo de conocimiento del inglés, motivo por el que la jerga puede ser usada como una estrategia para mejorar la enseñanza del inglés a nivel universitario, por ello, surge la necesidad de realizar este estudio de tipo cuantitativo, no experimental, con enfoque exploratorio y de corte transversal, en la que se obtiene información mediante una recopilación documental y la aplicación de una encuesta, para conocer el uso e impacto que tiene la jerga en la enseñanza del idioma inglés en Panamá. Los resultados destacados indican que los profesores afirman usar la jerga como estrategia en las aulas de clase, además consideran que tiene impacto en la retención de vocabulario y en las frases gramaticales, ya que permiten desarrollar habilidades comunicativas, mejorando la confianza al aprendiz y exponiéndolo a un aprendizaje vivencial del inglés, al utilizar vocabulario y frases de uso coloquial.&nbsp;</p> Joel Álvarez, Yahanys Batista, Pastor Pérez, Nieves Bravo, Mariela Sonhouse Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7174 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 La contribución del periodista panameño en la concientización ambiental https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7175 <p>En este estudio, se explora la contribución realizada por el periodista de Panamá en los esfuerzos por promover la conciencia ambiental mediante campañas mediáticas dirigidas a la conservación de los recursos naturales. Se adoptó, en este análisis, una metodología mixta que comprende una revisión de la literatura y la realización de encuestas estructuradas. La muestra estuvo compuesta por 50 comunicadores sociales y estudiantes de esta facultad. Los hallazgos demuestran que la urbanización no controlada y la explotación de recursos naturales han sido citadas como las problemáticas más relevantes en el medio ambiente, según los encuestados. Igualmente, el 76 % argumentó que la libertad de prensa y la defensa son factores determinantes para incentivar a los periodistas ambientales. Además, una consideración importante es que, los periodistas son conscientes de cómo las tecnologías digitales y las imágenes pueden movilizar a la comunidad, la falta de financiación y la presión de patrones políticos y económicos son impedimentos a la posible cobertura de estos fenómenos en toda su extensión. Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de garantizar unas condiciones laborales adecuadas, la posibilidad de garantizar la actualización constante profesional y la utilización de nuevas tecnologías de comunicación para fortalecer el periodismo ambiental en Panamá.</p> José Herrera Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7175 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Integración de tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7176 <p>El objetivo principal del estudio fue analizar cómo las herramientas tecnológicas que impactan el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de secundaria, considerando su uso, familiaridad, y percepción de efectividad en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño no experimental y descriptivo, utilizando una muestra no probabilística compuesta por 24 docentes de inglés de la región educativa de Panamá Centro. Para recopilar los datos, se aplicó un instrumento tipo cuestionario basad0 en la escala Likert, que midió variables como la familiaridad con las herramientas tecnológicas, su uso regular, y la percepción de mejoras en las habilidades comunicativas de los estudiantes. El principal hallazgo del estudio mostró una correlación significativa entre la familiaridad con herramientas como Moodle, Blackboard, Zoom y Teams, y su uso habitual en el aula (r=0.922, p=0.000), así como una relación más alta entre esta familiaridad y la percepción de mejora en habilidades como la fluidez y pronunciación (r=0.963, p=0.000). Asimismo, se identificó una correlación positiva (r=0.934, p=0.000) entre el uso regular de estas tecnologías y los avances comunicativos de los estudiantes, destacando la necesidad de programas de capacitación docente para maximizar su efectividad. En conclusión, los resultados enfatizan que la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza del inglés tiene un impacto positivo significativo en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente cuando los docentes están capacitados para usarlas de manera efectiva. El estudio sugiere la importancia de estrategias pedagógicas que combinen tecnología y formación docente para mejorar la calidad de la enseñanza en contextos educativos modernos.</p> José Alcibiades Ibarra Núñez Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7176 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 La parodia como plataforma de significación cultural https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7178 <p>Tras el surgimiento de los primeros comics sobre superhéroes en 1936, editoriales como Marvel y DC Comics definieron la estética, poderes y equipos que estos seres especiales debían tener; siendo un artista muy influyente de este género Jack Kirby, a quien Kevin Eastman y Peter Laird admiran profundamente. El año de 1984 fue muy especial, porque Eastman y Laird de forma independiente a través de Mirage Studios, lanzaron el primer número de las Tortugas Ninja Adolescentes Mutantes (TMNT), el cual inició como una parodia a los arquetipos de superhéroes, pero fue exitoso. Seguidamente, Mark Freedman visualizó el potencial de dicha obra, lo que dio lugar a la colaboración con la empresa de juguetes Playmates, así como el desarrollo de una serie animada para televisión con un jingle pegadizo, cine, videojuegos, entre muchos otros productos; consolidándose como un ícono en la cultura popular a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Pese a los altibajos ocurridos desde su creación hace más de 40 años, TMNT se mantiene vigente, debido a que la evolución es algo propio en su naturaleza, siendo ahora personajes reconocibles tanto por adultos jóvenes como por niños y adolescentes en el nuevo milenio. En este trabajo se analizan decisiones acertadas y errores cometidos con esta propiedad, para lo cual se consultaron más de 20 referencias relacionadas con la temática. En conclusión, lo que comenzó como una broma mutó desde las alcantarillas para hacerse un sitial en la cultura pop.</p> Rubén D. Collantes G. Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7178 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Inventario turístico como base para el desarrollo local del Distrito de La Chorrera, Panamá Oeste https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7179 <p>El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar un Inventario Turístico como Base para el Desarrollo Local en el distrito de La Chorrera, Panamá Oeste. La misma fue de tipo descriptiva y exploratoria ya que permitió abarcar las características, identificando cada uno de los elementos y su correlación, dentro del contexto socio cultural y económico siendo un factor fundamental para el desarrollo de las actividades turísticas. El diseño es no experimental de corte transversal, porque no se manipularon&nbsp; variables, únicamente se observó y representó, a través del proceso de fichaje, como técnica empleada para la recolección de la información proveniente del trabajo de campo, donde se utilizó las planillas de inventarios turísticos para su categorización por tipo y subtipo, permitiendo resultados que identificaron los principales sitios turísticos encontrados para el distrito objeto de estudio, representados principalmente por (21) sitios naturales, (6) lugares dentro de la categoría manifestaciones culturales, dentro de la categoría folclore (8); en la categoría realizaciones técnicas (2), y los acontecimientos programados (12), los cuales complementan con actividades secundarias, asimismo, se concluye la exposición de un alto potencial turístico dentro del área en mención para ser incluido como un destino turístico de gran interés para visitantes nacionales y extranjeros, gracias a su cantidad, calidad y diversidad de atractivos ubicados sobre toda la extensión del territorio distrital.</p> Viviana X. Bustamante G. , Miguel A. Méndez C., Virginia Estrada de Oses Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7179 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Emprendimiento en las instituciones de educación superior https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7180 <p>Las universidades modernas juegan un rol protagónico en el desarrollo social y económico de un país, buscando romper el paradigma tradicional de generación y transmisión de conocimientos, asumiendo la responsabilidad de vincularse activamente con la sociedad buscando potenciar su bienestar. La formación del emprendimiento e innovación en las instituciones de educación superior es relevante para que los profesionales respondan pertinentemente a un contexto dinámico y de cambios constantes. El objetivo de este estudio centra su interés en evidenciar la importancia de la formación transversal en emprendimiento y su aplicación estratégica para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. La metodología se basó en un diseño descriptivo y tomó como caso ejemplar el proyecto de vinculación con la sociedad denominado: “Jóvenes emprendedores por el encuentro” que fue impulsado por la Universidad Técnica de Babahoyo, a través de un proceso articulado entre la Coordinación de Emprendimiento y la Coordinación de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Comercio, cuyo propósito principal fue el fomento de un espíritu emprendedor en los beneficiarios, para que determinen oportunidades de mejorar su calidad de vida. El proyecto involucró a varias comunidades y organizaciones, y se ejecutó en tres periodos académicos: abril 2022 – septiembre 2022, noviembre 2022 – abril 2023, mayo 2023 – septiembre 2023, implicar a 222 estudiantes, 35 docentes y 1.104 beneficiarios. Los resultados mostraron una percepción positiva de los estudiantes hacia la formación en emprendimiento, también se evidenció un nivel de satisfacción positivo en las comunidades beneficiadas.</p> Luis Alberto Lozano Chaguay, Franklin Rafael Morales Reyna, Jorge José Caicedo Flores Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7180 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Impacto de las redes definidas por software (SDN) en la gestión de redes tradicionales mediante un enfoque de simulación y aprendizaje https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7182 <p>Este estudio analiza el impacto de las Redes Definidas por Software (SDN) en la gestión de redes tradicionales mediante un enfoque de simulación y aprendizaje. El objetivo es determinar cómo la adopción de SDN puede mejorar la eficiencia operativa y la flexibilidad en la gestión de redes convencionales. La investigación se estructura en etapas: Análisis teórico mediante una revisión documental exhaustiva para conceptualizar SDN y su impacto en redes tradicionales. Para comparar el rendimiento y la gestión entre redes SDN, se realizaron simulaciones utilizando Mininet, una herramienta de emulación de redes ampliamente utilizada en la investigación de SDN. Los resultados de la investigación indican que la adopción de SDN puede conducir a mejoras significativas en la eficiencia operativa, especialmente en la configuración y el manejo del tráfico de red. Estos resultados subrayan la capacidad de SDN para simplificar y agilizar los procesos de gestión de red, proporcionando una mayor flexibilidad y control. Sin embargo, también se identificaron varios desafíos, como la interoperabilidad con equipos de red existentes y la necesidad de formación técnica especializada para el personal de TI. La adopción de SDN en redes tradicionales puede proporcionar grandes beneficios en términos de eficiencia y flexibilidad. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de una planificación cuidadosa y una formación continua para una transición exitosa a SDN en entornos de redes tradicionales. Se recomienda considerar estos factores críticos al planificar la implementación de SDN para maximizar los beneficios potenciales y minimizar los riesgos asociados. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y prácticas en la integración de SDN, ofreciendo tanto una visión general de sus ventajas.</p> Miguel Ángel Zúñiga Sánchez, Omar Rodrigo Móntece Moreno, Gricelda Emperatriz Posligua Ruiz Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7182 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Innovación tecnológica y su influencia en la planificación de estrategias de comunicación social https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7183 <p>El estudio "Innovación Tecnológica y su Influencia en la Planificación de Estrategias de Comunicación Social" examina de qué manera las tecnologías emergentes han cambiado las estrategias de comunicación. En un entorno donde las TIC están evolucionando rápidamente, se ha notado que la expansión de plataformas en línea y la utilización de redes sociales e inteligencia artificial han cambiado las interacciones tanto organizacionales como públicas. Este estudio empleó un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar las percepciones de los profesionales de la comunicación y los resultados tangibles de la implementación tecnológica. Los resultados indicaron que las nuevas tecnologías posibilitan llegar a más personas y tener una mayor comunicación con el público, sin embargo, también presentan retos relacionados con la privacidad y la autenticidad. Se detectaron barreras importantes, como la carencia de capacitación y la oposición del personal, además de la requerida inversión de recursos considerable. El estudio considera que utilizar estas tecnologías de manera estratégica puede aumentar la eficacia de las estrategias de comunicación, siempre y cuando se manejan correctamente los desafíos éticos y operativos.</p> <p>&nbsp;</p> Mavis Beli González Tejedor, Pompilio Alexis Campos Portugal Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7183 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Análisis del sistema Discovery en el proceso civil panameño https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7184 <p>En materia de la jurisdicción civil se implementará el sistema Discovery, por lo que se hace necesario explorar o analizar su eficacia o impacto, revisando normas, procedimientos, estrategias y posibles obstáculos. En este sentido, se tuvo que dar lectura al Código Procesal Civil, para identificar estas barreras o los posibles impulsos que puede tener la instauración de la divulgación de la prueba. Se llevó a cabo una investigación comparativa entre la jurisdicción anglosajona, el proceso marítimo y el civil en Panamá, donde se examinó la similitud, distinción y beneficio del Discovery como lo establece la Ley Nº402 del año 2023. Mediante la investigación, se descubrieron los beneficios que esta técnica puede añadir a los procesos civiles nacionales, mejorando la transparencia y justicia en la obtención de pruebas. Este fue un estudio mixto, descriptivo, no experimental, por lo que se hizo una consulta por medio de una encuesta a un grupo de profesionales del derecho, para evaluar percepciones en esta materia. Una de las conclusiones relevantes de este estudio fue que, según la encuesta, un 71% de los participantes opinó que es crucial comenzar programas de capacitación y actualización para que los abogados puedan dominar eficazmente el sistema Discovery.</p> Alberto Enrique Petit Padilla Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7184 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 TikTok y la revolución del video corto en el marketing publicitario para emprendedores del distrito de Aguadulce https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7189 <p>TikTok ha transformado el modo en que las marcas y los emprendedores establecen conexión con su público, brindándole la posibilidad de exhibir sus productos y servicios de forma original y genuina mediante videos breves, captando la atención de los usuarios en tan solo un segundo. Este articulo trata sobre el TikTok y la revolución del video corto en el marketing publicitario para emprendedores del distrito de Aguadulce. El objetivo de esta investigación consiste en entender el impacto de la plataforma TikTok como herramienta de marketing publicitario en el crecimiento y posicionamiento de los emprendedores del distrito de Aguadulce. Para la investigación, se utilizó una metodología mixta con un enfoque descriptivo no experimental, con un grupo de 80 emprendedores a quienes se les aplicó el método de la encuesta para la recolección de datos. Los hallazgos del estudio mostraron que los emprendedores emplean TikTok como un instrumento esencial para aplicar tácticas de marketing orientadas a vender sus productos o servicios a un público objetivo de forma eficaz. Se observó que numerosos emprendedores comparten contenido varias veces a la semana, lo que no solo aumenta su presencia en la plataforma, sino que también favorece el desarrollo de su base de seguidores y el incremento de la interacción con los usuarios. Se puede concluir que la frecuencia en la publicidad y la aplicación de contenido promocional estratégico no solo potencian las ventas, sino que también robustecen la relación con los clientes existentes, promoviendo la fidelidad y el compromiso.</p> Ricardo Pedreschi Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7189 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Publicidad y género: anuncios publicitarios en la prensa escrita desde la construcción del movimiento feminista en Panamá (1920 a 1959) https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7190 <p>El análisis de anuncios publicitarios en la prensa escrita desde la construcción del movimiento feminista en Panamá entre los años de 1920 y 1959, fue desarrollado con el objetivo de evaluar la publicidad impresa en un período muy marcado por las corrientes del movimiento feminista panameño en el ámbito político y social. Se empleó un diseño cualitativo, no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo. A partir de una búsqueda sistemática en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, se recopilaron 143 anuncios impresos en periódicos de circulación nacional y regional. De estos, 46 fueron seleccionados y analizados con el modelo semiótico de Luis Carlos Toro Tamayo (2008), junto a una línea de tiempo que contextualiza los hitos del feminismo panameño. Los resultados evidencian una lenta transformación del estereotipo de ama de casa hacia una imagen femenina más vanidosa y sexualizada, con escasa representación de los avances políticos y sociales logrados por las mujeres en ese período.</p> Gida Grace Guerra Blanco Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7190 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Emprendimiento de huertos caseros como alternativa sostenible para disminuir el costo de la canasta básica en hogares de Panamá Oeste. https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7191 <p>Esta investigación estuvo direccionada a buscar estrategias que pudieran desarrollarse en los hogares de familias en sectores rurales y urbanos de la provincia de Panamá Oeste, con la finalidad de establecer una seguridad alimentaria y nutrición a las familias del país de forma permanente y tuvo como objetivo analizar el potencial del emprendimiento de huertos caseros como una alternativa sostenible para disminuir el costo de la canasta básica en los hogares de Panamá Oeste.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para realizar la presente investigación se requirió de la participación de los habitantes de las comunidades descritas en el alcance de esta investigación: la provincia de Panamá Oeste, distritos de</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Arraiján, La Chorrera, Capira y San Carlos, específicamente en las comunidades más afectadas por el alza de la canasta básica en los corregimientos de Puerto Caimito, El Coco, Amador, El Arado, Playa Leona, Santa Rita, Burunga, Veracruz y San Carlos.</p> <p>El tipo de diseño de investigación utilizado fue descriptivo, ya que abarca el nivel de conocimiento sobre el costo de la canasta básica, el nivel de consumo de vegetales y verduras, y la disposición de implementar huertos caseros en los hogares para mejorar la economía familiar, según lo establece la Ley N°127 de 2020, que regula la agricultura familiar en Panamá.</p> <p>En los resultados obtenidos de esta investigación se pudo comprobar que los huertos caseros representan una alternativa viable para fomentar el emprendimiento sostenible en los hogares de Panamá Oeste, permitiendo a las familias reducir el costo de la canasta básica y mejorar su seguridad alimentaria.</p> Vielka E. Muñoz S., Alexis J. De Gracia V., Manuel J. Aparicio F., Emmanuel A. Vergara O. Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7191 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Las prácticas académicas en la formación profesional del administrador de recursos humanos https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7192 <p>El Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, ofrece la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, razón por la cual este artículo se refiere a la falta de horas prácticas&nbsp; en el plan de estudio de esta especialidad en asignaturas claves de carácter técnico como Administración de Sueldos y Salarios, con sus procesos de Análisis, descripción, clasificación y remuneración de puestos, capacitación y desarrollo, reclutamiento, selección y evaluación del desempeño, fundamentales&nbsp; para la formación profesional de los egresados. El objetivo principal de esta investigación fue la de fundamentar, a partir de las opiniones de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos, la necesidad de incorporar las prácticas académicas en contextos reales, en materias específicas del pénsum académico. La metodología que se utilizó fue mixta cuantitativa, descriptiva, con alcance cualitativa mediante una encuesta aplicada a los estudiantes de esta carrera, dando como resultado que los estudiantes indicaran que el plan de estudios adolece de las prácticas académicas como una asignatura, también que deben ser supervisados por un docente en la especialidad, así como el jefe de la empresa donde realizan la práctica académica. Este estudio nos llevó a concluir que los estudiantes revelan una clara necesidad de fortalecer el plan de estudios a través de la inclusión de prácticas académicas significativas en contextos laborales reales. Las prácticas actuales en el aula son consideradas insuficientes para el desarrollo de competencias sólidas y un desempeño profesional exitoso.</p> Rosmary Domínguez Olmedo, Linda D. Cedeño M. Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7192 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Percepción de usuarios con relación al suministro de agua en el distrito de Las Tablas https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7193 <p>La percepción en los clientes que adquieren un producto o servicio son variables de alto valor para los oferentes que suministran el bien, ya que es allí donde se mide si se está llevando a cabo una forma correcta de comercialización. Este estudio tuvo como propósito analizar la percepción de los usuarios referente al suministro de agua potable en áreas rurales del Distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos, República de Panamá. Para este fin, se elaboró un cuestionario conformado por 14 ítems redactada por los autores y revisada por otros expertos en el tema para su correcta comprensión por parte de las personas que la respondieron. El tipo de estudio es descriptivo con un enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 117 usuarios&nbsp; mayores de edad, de los cuales 55% son del sexo femenino y 45% del sexo masculino residentes en los corregimientos de La Tiza, Barriada San Isidro, Peña Blanca, Valle Rico, Vallerriquito, Tablas Abajo, El Muñoz, El Manantial y Cocobola; el tipo de muestreo empleado fue el aleatorio. En los &nbsp;resultados se muestra que el&nbsp; 59% de los encuestados afirman &nbsp;que el suministro de agua potable que reciben es de buena calidad, un 73% manifestó que la administración del suministro de agua es buena. Se concluye que existe&nbsp; suministro de agua libre de impurezas y también se refleja un alto grado de satisfacción en&nbsp; el servicio por parte de los moradores de los diferentes corregimientos estudiados.&nbsp;</p> Edgar Humberto Villarreal Vergara, Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7193 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Noticias y algoritmos: análisis de contenido de las narrativas que predominaron durante las elecciones de EE. UU. del 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7195 <p>En el escenario mundial, hay acontecimientos que destacan en el <em>trending topic</em> de las noticias por la proximidad de los hechos, la prominencia de los personajes o la consecuencia que generan en la percepción pública. Esta investigación reconoce la influencia de las corporaciones de noticias en la configuración de narrativas globales.</p> <p>El presente estudio utilizó como modelo: El Juego del Póker para determinar. por medio del análisis de contenido (content analysis), el algoritmo de la información durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos del pasado 5 de noviembre del 2024.</p> <p>“Un algoritmo de la información: es un conjunto de instrucciones que se utilizan para realizar una tarea, resolver un problema o tomar una decisión” <sup>&nbsp;</sup>(Wiley &amp; Sons,2008).</p> <p>Además, identifica los patrones de las noticias satelitales que son utilizadas como referentes por las cadenas repetidoras. La investigación analiza cómo los medios de comunicación jerarquizan la información durante campañas electorales. Formula una relación entre canales de difusión y los resultados electorales en un contexto político como el estadounidense.</p> <p>Este trabajo aporta herramientas para el análisis de contenido del norteamericano Bernard Berelson: el autor más conocido en estas técnicas de investigación y destaca cómo los procesos informativos moldean la percepción pública, por la dependencia en la transmisión de las noticias.&nbsp;</p> <p>El objetivo principal fue identificar narrativas dominantes en la cobertura electoral. Los resultados revelan que los medios priorizaron durante la campaña, contenidos de economía, migración y seguridad. La investigación demuestra que estas prácticas tienen implicaciones directas en el ejercicio del periodismo, por condicionar la visibilidad de la información, según criterios editoriales y tecnológicos.</p> <p>En conclusión, los medios no solo informan, sino que configuran activamente el entorno político y social mediante sus algoritmos y narrativas.</p> Mirla Maldonado Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7195 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Los polígonos de tiro y su impacto en las actividades turísticas de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7196 <p>Con la ratificación de los tratados del Canal de Panamá en 1977, se traspasaron a nuestro país miles de hectáreas que habían sido ocupados por los norteamericanos y utilizadas como polígonos de tiro, campos de entrenamiento, sitios de defensa, los cuales han quedado contaminados con explosivos y municiones militares. Actualmente, estos lugares son áreas protegidas destinadas a actividades turísticas, mientras que otras han sido declaradas de reserva absoluta, con acceso restringido a visitantes.&nbsp; En este trabajo se aplicó una metodología mixta, mediante la cual se cuantificaron qué zonas son actualmente utilizadas para actividades turísticas que podrían representar riesgos potenciales para el visitante.</p> <p>Para la recopilación de datos se utilizó la georreferenciación mediante GPS, lo cual permitió cartografiar los sitios identificados como polígonos de tiro y zonas de prueba. Asimismo, se realizaron entrevistas a moradores y operadores turísticos de las áreas impactadas por las actividades militares norteamericanas.</p> <p>La investigación permitió determinar que amplias zonas boscosas y costeras del país continúan contaminadas con pertrechos militares norteamericanos. Lamentablemente, las autoridades nacionales no han ejercido presión suficiente sobre el gobierno de los Estados Unidos para que proceda con la limpieza y descontaminación de sitios con potencial turístico, afectando así a las comunidades vecinas con vocación en este sector.</p> Miguel A. Méndez C., Virginia Estrada de Oses Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7196 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Fortalecimiento de competencias comunicativas y lingüísticas en el currículo de Periodismo en la Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7197 <p>El entorno actual del periodismo se distingue por la rapidez en la transmisión de información, la globalización y los avances en tecnología y digitalización. En este contexto, es fundamental que la formación de los periodistas se base en competencias comunicativas y lingüísticas. &nbsp;Estas habilidades son cruciales no solo para asegurar la precisión y ética en la transmisión de mensajes, sino también para interactuar eficazmente con audiencias diversas en un mundo cada vez más interconectado. Sin embargo, el diseño curricular actual de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá presenta desafíos significativos en la incorporación de estas competencias. Este artículo analiza estas limitaciones y propone una actualización curricular que fortalezca la formación de los futuros periodistas. El objetivo general es diseñar una propuesta de actualización curricular para fortalecer las competencias comunicativas y lingüísticas para los estudiantes de la escuela de periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá. Metodología empleada en el estudio investigativo documental - descriptiva. Se llevó a cabo una encuesta que constaba de preguntas abiertas y cerradas, dirigida a una muestra de 100 estudiantes de III y IV años de la carrera, 10 docentes encargados de dictar la asignatura de redacción periodística. Además, se realizaron entrevistas a empresarios y profesionales egresados de periodismo.</p> Elizabeth M. Arona Castillo Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7197 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Transparencia en DevOps: https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7198 <p>Desarrollo y operaciones (DevOps) es un conjunto de principios y prácticas que mejora la colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones, agilizando el ciclo de vida del desarrollo de software mediante la automatización. La transparencia se considera un elemento clave para optimizar los procesos y fomentar la colaboración entre los equipos. Esta transparencia permite un acceso abierto a la información y facilita una comunicación efectiva, lo cual contribuye a mejorar la calidad del software y la toma de decisiones.</p> <p>El objetivo de este documento es analizar el papel de la transparencia en DevOps como factor clave para mejorar la cultura colaborativa y la calidad del software en los equipos de TIC. Se emplea para este análisis una revisión documental basado en la técnica de fichaje con el que se consintió la identificación de perspectivas de diversos autores sobre como la transparencia optimiza las revisiones y resoluciones tempranas de problemas.</p> <p>Como resultado encontramos que los diversos autores manifiestan que la transparencia facilita los procesos en los diferentes ciclos de vida del desarrollo del software al permitir resolver problemas con anticipación, pero también resalta la necesidad de implementar métricas para acceder a la información, ya que el no hacerlo puede ser una desventaja más que una ventaja.&nbsp;</p> Luis Domínguez Quintero, Doris Z. Pinzón Castillo, Saily M. González Aguilar Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7198 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Formulación de un plan turístico estratégico y de desarrollo sostenible para el distrito de Capira. https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7199 <p>El objetivo de esta investigación consistió en formular un Plan Turístico para el distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste, examinando las características demográficas, administrativas, económicas y sociales para impulsar las actividades a ejecutar, según las potencialidades del entorno de estudio. Se estableció una metodología en primer lugar tipo documental y luego descriptiva que permitió indagar las características físicas geográficas del paisaje, por lo que se atribuye un diseño no experimental. Asimismo, se utilizó un cuestionario aplicado a través de la técnica de investigación cualitativa y cuantitativa, realizada al personal que laboraba en las instituciones gubernamentales tales como, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Municipio de Capira y la Autoridad del Canal de Panamá, a su vez se realizó entrevista al Consejo Consultivo de Capira, como también al honorable representante del corregimiento de Trinidad; de manera concluyente se plantea que, los planes estratégicos son una herramienta que proponen lineamientos para orientar las acciones para adquirir un desarrollo sostenible e inclusivo, en el cual participan las autoridades municipal y actores locales para su buena ejecución, ofrecer un desarrollo turístico donde todos se beneficien de la actividad, de forma eficiente con equidad.</p> Dilia Berbey, Miguel A. Méndez C., Virginia Estrada de Oses, Viviana Bustamante Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7199 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la IA en la educación superior: beneficios, desafíos y marco ético https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7200 <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos sectores, incluida la educación, al modificar la forma en que se genera, valida y transmite el conocimiento. Este ensayo analiza el impacto de la IA en las universidades, explorando sus beneficios y los desafíos que presenta, así como la necesidad de un marco ético para su implementación responsable. Desde una perspectiva epistemológica, la IA cuestiona las concepciones tradicionales del conocimiento, al permitir la producción de saberes a través de algoritmos que procesan grandes volúmenes de datos y superan las capacidades humanas en velocidad y precisión. En el contexto universitario, la IA tiene el potencial de mejorar la gestión administrativa, optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y transformar la producción de conocimiento científico. Sin embargo, también implica riesgos, como la exacerbación de desigualdades y la dependencia tecnológica, lo que hace urgente la reflexión sobre sus implicaciones éticas y sociales.</p> Luis Ramos, Janina Castro Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7200 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 La auditoría de marketing como herramienta de apoyo a la gestión estratégica de las organizaciones https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7201 <p>En marketing la auditoria representa un proceso que fiscaliza y controla todas las actividades llevadas a cabo en el área de mercadotecnia de una empresa. Este trabajo tiene como propósito examinar el papel de la auditoría de marketing como herramienta de apoyo estratégico a las organizaciones. Para lograr este objetivo se realizó la búsqueda de documentos en la base de datos Scopus dando cumplimiento al criterio de que el término auditoría de marketing (<em>marketing audit</em>) aparezca en el título de las publicaciones científicas, donde se captaron&nbsp; &nbsp;72 documentos de diferentes tipos. La unidad de análisis tomada como muestra fueron 52 artículos científicos. Se construyó un mapa temático utilizando el programa VOSviewer con las publicaciones&nbsp; &nbsp;más citadas para el cual se tomaron 7 artículos que contienen como mínimo 10 citaciones o más. Los resultados presentan 3 clúster de agrupación de trabajos que permitieron identificar el aporte de la auditoría de marketing a las organizaciones. El clúster 1 resalta a la auditoría de marketing como una herramienta de diagnóstico y mejoras a la práctica de mercadotecnia, el clúster 2 trata sobre la auditoría en marketing verde y cómo funciona la auditoría de marketing como estrategia orientada al mercado y el clúster 3 expresa como ayuda la auditoría de marketing a evaluar el desempeño de las organizaciones. Se concluye que la auditoría de marketing brinda aportes a las prácticas de marketing proporcionando una guía para que se pueda auditar lo que se está haciendo en la empresa a través de indicadores de gestión.</p> Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Synergía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/7201 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000