https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/issue/feedTecnociencia2023-07-21T20:57:28+00:00Eduardo Camacho Astigarrabiaeduardo.camcho@up.ac.paOpen Journal Systems<p align="justify">Bienvenidos a Tecnociencia, la Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigido a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista. La RevistaTecnociencia tiene como objetivo el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos científicos, promover la investigación y evaluación de proyectos, y publicar los trabajos científicos y técnicos, originales e inéditos, o de revisión del estado del arte que realizan los miembros de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. También se aceptan trabajos de estudiantes y de colaboradores externos. Es una Revista de arbitraje, con el método de revisión por pares <em>doble ciego</em>. Está indexada en Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, y aparece en la lista de Revistas Nacionales de la Plataforma Científica ABC (SENACYT).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17797" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4061MODELAMIENTO DEL IRRADIADOR PRECLÍNICO X-RAD 320 A PARTIR DE SIMULACIONES MONTE CARLO UTILIZANDO UNA FUENTE PUNTUAL2023-07-21T14:46:05+00:00Luis E. Emiliani luisemiliani02@gmail.com<p>Se determinó un método para modelar el irradiador preclínico X-RAD 320 a partir de simulaciones Monte Carlo utilizando el código DOSXYZnrc a partir de una fuente puntual de radiación isotrópica que emite un espectro de energía generado con el programa SpekCalc. Las simulaciones MC dan como resultados matrices 3D de dosis por partícula, de las mismas se pueden extraer la dosis relativa en profundidad, perfiles de dosis relativa y <em>output factors</em>. Se utilizó un programa que emite imágenes planares de rayos X de kV para corregir los perfiles de dosis relativa por el efecto talón. Debido a la falta de datos experimentales se tuvo que validar las simulaciones MC de este trabajo con las medidas realizadas por Azimi <em>et. al.</em> (2014). Las congruencias de las simulaciones MC con las medidas de Azimi permiten validar la metodología empleada en este trabajo, siempre y cuando se tengan presentes las limitaciones que tiene el método empleado.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4063CARACTERIZACIÓN DOSIMÉTRICA DEL IRRADIADOR PRECLÍNICO X-RAD 320 A PARTIR DE SIMULACIONES MONTE CARLO2023-07-21T14:58:32+00:00Luis E. Emiliani luisemiliani02@gmail.com<p>Se caracterizó el irradiador preclínico X-RAD 320 a partir de simulaciones Monte Carlo utilizando el código DOSXYZnrc a partir de una fuente puntual de radiación isotrópica que emite espectros de energía generados con el programa SpekCalc. Dichas simulaciones fueron llevadas a cabo en una fantoma de agua para diferentes calidades de haz y tamaños de campo entre 0,5 x 0,5 y 15 x 15 cm<sup>2</sup> para los cuales se obtuvieron matrices 3D de dosis. Se encontraron incertidumbres relativas asociadas a las simulaciones de hasta 1,39 % para profundidades menores a 5 cm. Los resultados obtenidos para las curvas de dosis en profundidad, perfiles de dosis y <em>output factors</em> para las diferentes calidades de haz corresponden al comportamiento esperado.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4064CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Dasypus novemcinctus Y FAUNA ASOCIADA A SUS MADRIGUERAS EN SONÁ, VERAGUAS, PANAMÁ2023-07-21T15:02:20+00:00Roberto C. Lombardo roberto.lombardo@up.ac.paHéctor R. Santos Jiménez hector.santos@up.ac.paJaime A. Rivera jaime.rivera@up.ac.pa<p>La evaluación de las poblaciones de armadillos en zonas perturbadas por asentamientos y ganadería, reciben poca importancia, lo que afecta el estado de conservación de la especie. En nuestro país no existen estudios sobre densidad poblacional, patrones de uso de madrigueras y comportamiento general en armadillos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la población de armadillos <em>Dasypus novemcinctus</em> e inventariar las especies de vertebrados asociados a sus madrigueras, en una finca dedicada a la ganadería intensiva, en Soná, Veraguas, Panamá. Para la realización de esta investigación, se utilizó un método mixto de observación directa y cámaras trampa desde enero hasta junio de 2022. Se detectaron 47 armadillos y se determinó una densidad de 1.25 madrigueras/a y 0.38 ind/ha. Se registraron un total de 18 especies asociadas a las madrigueras de <em>D. novemcinctus</em>; nueve de aves, siete de mamíferos y dos de reptiles. Se presentan las primeras observaciones de <em>Tamandúa mexicana</em>, <em>Procyon lotor</em> y <em>Conepatus semistriatus</em>, los cuales no habían sido reportados en esta localidad. El presente estudio resalta la importancia de los armadillos como especie clave en ecosistemas, ya que por su actividad atraen múltiples especies, contribuyendo a mantener la biodiversidad; incluso en zonas intervenidas como fincas ganaderas.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4065NOTAS DE COMPORTAMIENTO DE Zentrygon goldmani oreas (NELSON, 1912) Y OTRAS PALOMAS SILVESTRES EN LA RESERVA NATURAL PRIVADA CHUCANTÍ (CPNR), DARIEN, PANAMÁ2023-07-21T15:11:22+00:00Pedro G. Méndez-Carvajal mendez55.pm@gmail.comKarol M. Gutiérrez-Pineda gutierrezpinedakm@gmail.comGuido Berguido Adopta Bosque gcberguido@hotmail.com<p>El lado este de Panamá es bien conocido por sus palomas endémicas, la mayoría de ellas poco estudiadas y amenazadas en la provincia de Darién, Panamá. El objetivo de este estudio fue reconocer la diversidad de palomas silvestres en la RNPC y describir una línea base de su comportamiento. Compilamos 38,592 horas día, con información sobre la actividad circadiana y datos de comportamiento de las cámaras trampa desde diciembre de 2012 hasta mayo de 2014 en un bosque nuboso. Detectamos cuatro especies de palomas silvestres y obtuvimos información de actividad circadiana para las especies más frecuentes detectadas. Se construyó una etograma para <em>Zentrygon goldmani</em> y <em>Leptotila cassinii</em> en cinco categorías: caminata transversal, búsqueda de alimento, cortejo, cópula y caminata en pareja. El cortejo se produjo durante diciembre, febrero, julio y septiembre, incluidas las estaciones secas y lluviosas. También detectamos <em>Geotrygon montaña</em> y <em>Zentrygon lawrencii</em> para la vertiente del Pacífico de Panamá y para la Reserva Natural Privada Chucantí. La diversidad encontrada con respecto a las palomas silvestres representa una oportunidad única para estudiar estas especies en la RNPC y otro motivo importante para su conservación.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4066EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO EN BIOMASA DE CUATRO CULTIVARES DE MAÍZ: CASO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PURIO, PROVINCIA DE LOS SANTOS, AÑO 20212023-07-21T15:29:08+00:00Franklin E. Wilcox C franklin.wilcox@up.ac.paJaime A. Rivera S. jaime.rivera@up.ac.pa<p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el rendimiento en biomasa de cuatro cultivares de maíz. Realizada en la Finca Aranda, Corregimiento de Pocrí, Distrito de Pocrí, Provincia de los Santos, en época de lluvia. Para este fin, inicialmente, se realiza la caracterización morfoclimática y se estiman las curvas de agresividad climática de la lluvia a través del índice modificado de Fournier (IMF), ajustadas a la subcuenca del río Purio. Posteriormente, se evaluaron los cultivares de maíz P30-F35, SV 1020, IDIAP 1102 y ADV 9293. Implementado un diseño de boques completos al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cinco bloques o repeticiones. Como resultado se obtuvo que, el espacio que comprende la cuenca media y alta del río Purio expone valores estimados muy altos de agresividad climática >160; mientras que, la cuenca baja registra valores considerados altos >120 y <160. No obstante, para la variable rendimiento en biomasa el cultivar P30-F35 obtuvo la mayor media con 28 Kg, seguido del SV 1020 con 26 Kg, el ADV 9293 24 Kg y el IDIAP 1102 con 22 Kg. Concluyendo al no existir diferencia significativa, la elección del cultivar a utilizar está sujeta al costo de semilla en el mercado y el nivel tecnológico de cultivo.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4068EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE CARGA PUNTUAL CON VARIACION DE LA GEOMETRIA DE PROBETAS EN MATERIAL ROCOSO2023-07-21T15:38:18+00:00Patricio Feijoo Calle pfeijoo@uazuay.edu.ecBernardo Feijoo Guevara bernardofeijoo@uazuay.edu.ec<p>Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el índice de carga puntual, Is (50), de un material rocoso, en función de las dimensiones de las probetas. Se inició con la toma de muestras de un mismo material, el cual provino de un solo afloramiento compuesto de una andesita anfibólica. El afloramiento está ubicado en el sector denominado Cojitambo, en la provincia de Cañar (Ecuador). En una segunda instancia se elaboraron una serie de probetas, hasta obtener noventa, que estuvieron en condiciones idóneas para el ensayo, las mismas subdivididas en tres grupos de treinta, el grupo uno denominado P5, el grupo dos P7 y el grupo tres P9 y las dimensiones de las probetas fueron aproximadamente, 10x6x5 cm, 10x8x7 cm y 10x10x9 cm, respectivamente. Como tercera etapa se determinó las dimensiones precisas de las probetas y se las sometió al ensayo de carga puntual. Los resultados son interesantes ya que mostraron un comportamiento diferente para cada grupo de probetas, y se pudo valorar el índice de carga puntual de la roca objetivamente. Se probó que la propiedad resistencia a la compresión, tiene una relación óptima con el índice de carga puntual, siempre que se efectúe una “geometría de probetas” ideal.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4069INCIDENCIA DEL RADÓN-222 EN LA RADIACTIVIDAD DE FONDO EN ALGUNAS VIVIENDAS DE EL VALLE DE ANTÓN, PANAMÁ2023-07-21T15:44:48+00:00Lisseth A. Santana M.lissethsantana@up.ac.paLuis A. Marín luis.marin-d@up.ac.paJuan Rodríguez juan-m.rodriguez-c@up.ac.paAlejandro Arroyo alejandro@reserma.comCarlos Dreyfus carlosdreyfus@gmail.comBernardo Fernández fernandezg@up.ac.paOmayra J. Pérez Castro omayra.perezc@up.ac.pa<p>Este trabajo se enmarcó en el programa que desarrolla la Estación RN50 para caracterizar el origen de la radiactividad de fondo, a nivel de la República de Panamá. El Radón-222 es un gas que proviene de la cadena natural de desintegración del <em><sup>238</sup>U</em> que se encuentra, mayormente, en rocas volcánicas profundas. De acuerdo con las características del suelo volcánico, el radón puede emanar en mayor o menor cantidad del suelo, en esas zonas. Las mediciones se realizaron durante 2021 y 2022, en El Valle de Antón, que es la zona volcánica más accesible de las cuatro identificadas en Panamá. Para medir las concentraciones de Rn-222, se utilizó el equipo RAD7. Por la incidencia del agua en la propagación del Rn-222 en suelos, se midió en los periodos lluvioso, intermedio o de transición y seco. En la estación seca, la mejor captación en los suelos exteriores de las viviendas se obtuvo durante el mes de marzo . Durante los meses de octubre y mayo, se registraron las dosis más altas de radiactividad equivalente en el interior de las viviendas En conclusión, la contribución a la radiactividad de esta región volcánica es pequeña, por lo que se recomienda mantener una buena ventilación en las viviendas.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4070MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MADRE EN LINAJES GLIALES2023-07-21T15:59:23+00:00José Antonio Thomas Argüelles joseantoniothomasa@gmail.comDiego Reginensi diego.reginensi@gmail.comL. Sebastián A Valerio newmanboy45@hotmail.com<p>A pesar del hecho que diferentes tipos de células tienen diferentes funciones y morfologías, todas descienden de una célula ancestral común, conocidas también como células madre, por lo que esencialmente comparten el mismo ADN. Lo que las diferencia es la dinámica molecular, lo cual implica regular modificaciones químicas en el microambiente interno de las células con el fin de modular el nicho de un tejido o un órgano. Uno de los principales objetivos de este artículo de revisión, es recapitular el desarrollo normal del organismo y como se puede aprovechar la capacidad regenerativa endógena de las células madre. Este articulo define los conceptos claves en biología de células madre con respecto al sistema nervioso, presenta una descripción general del desarrollo de las células oligodendrociticas y su importancia en el desarrollo de la mielinización, el cual requiere un modelo experimental en el que los axones neuronales y los oligodendrocitos se puedan controlar y manipular durante el proceso.</p> <p> </p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4071ECTOPARÁSITOS EN ALEVINES DE Oreochromis niloticus EN LA ESTACIÓN DULCEACUÍCOLA DE DIVISA, PANAMA2023-07-21T16:12:09+00:00Kedric González kedricg75@gmail.comClaudia Rengifo crengifoh@gmail.comCilini Arosemena arosemenacilini@gmail.com<p>Se evaluó la presencia de ectoparásitos en alevines de tilapia del nilo Oreochromis niloticus cultivados en la estación Dulceacuícola de Divisa, República de Panamá. Se analizó un total de 75 alevines de 60 días de edad, se midieron peso y largo. Las branquias, el mucus y secciones de cada aleta fueron preparados en fresco para su observación. Se registró la presencia de parásitos en 59 individuos (79 %) mediante microscopía óptica. Se identificaron dos monogeneos Gyrodactylus sp. y Cichlidogyrus sp., lo que representó 1.69 % del total muestreado, respectivamente; además de protozoarios ciliados: Trichodina sp. (100 %), Ambiphrya sp. (27.10 %) y Ichthyophthirius multifiliis (6.77 %). Este estudio constituye el primer reporte de Cichlidogyrus sp. y Ichthyophtrhirius multifiliis en esta estación de cultivo. <br> </p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4072NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM SUSPENDIDO EN EL AIRE DURANTE 17 AÑOS DE MEDICIÓN, EN EL CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ2023-07-21T16:25:47+00:00Omayra J. Pérez Castro omayra.perezc@up.ac.paLuis A. Marín luis.marin-d@up.ac.paJuan Rodríguez juan-m.rodriguez-c@up.ac.paAlejandro Arroyo alejandro@reserma.comCarlos Dreyfus carlosdreyfus@gmail.comBernardo Fernández bernardo.fernandezg@up.ac.pa<p>Se analizaron las concentraciones diarias de material particulado en el aire (PM) en la azotea de la Rectoría de la Universidad de Panamá, con una aspiradora ubicada a 90 metros sobre el nivel del mar. Se recolectaron y analizaron muestras diarias desde enero de 2006 hasta diciembre de 2022, sumando un total de 6 209 datos. La curva de la concentración del material particulado (PM) versus el día del año es indicativa de una alta contaminación atmosférica diaria por partículas en suspensión. La concentración diaria de PM, influenciada por factores meteorológicos, sugiere una clasificación en cuatro etapas anuales con comportamiento estacional, aunque con variabilidad significativa. Estas etapas son, la estación seca con comportamiento alotrópico, la de transición con decrecimiento diario lineal, dos etapas lluviosas una moderada y la otra intensa, las cuales, juntas poseen una variación senoidal. Se encontró una alta correlación inversa de PM con la Humedad Relativa y con la precipitación y una correlación directa alta con la temperatura y la rapidez del viento y ningún tipo de correlación con la presión y la dirección del viento. Esas altas correlaciones entre PM y la meteorología son indicadoras que las PM contribuyen al cambio climático.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4073FUNCIONES ABSOLUTAMENTE CONTINUAS Y EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO2023-07-21T16:51:31+00:00Angela Y. Franco angela.franco@up.ac.paJorge E. Hernández U. jorge.hernandezu@up.ac.paEdilma Judith Díaz B. edilma.diaz@up.ac.paDaniel Vásquez S. daniel.vasquezs@up.ac.pa<p><img src="https://revistas.up.ac.pa/public/site/images/tecnociencia/mceclip0.png"></p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4074METALES TRAZAS (CU, CD, PB) EN AGUA, SEDIMENTO Y TEJIDO BLANDO DE LEUKOMA ASPERIMMA (LAMELLIBRANCHIA: VENERIDAE), EN LA PLAYA BIQUE, PACIFICO DE PANAMÁ.2023-07-21T17:04:23+00:00Juan Antonio Gómez H juanay05@hotmail.comOrlando Leone orlandoleone@gmail.comJanzel Villalaz janzelvillalaz@yahoo.comItalo Goti italo.goti@up.ac.pa<p>Se colectaron muestras de agua, sedimento y tejido blando de <em>Leukoma aspérrima</em>, en tres estaciones perpendiculares a la línea de agua, en playa Bique, Panamá, para determinar la concentración de metales traza cobre (Cu), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en marea baja de sicigia entre diciembre y junio de 2021. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron con una sonda multiparamétrica, las muestras de las tres matrices fueron colectadas y preservadas hasta su tratamiento. Se observó mayor concentración de cobre y cadmio en agua, plomo en sedimento y cobre en el tejido blando. El cobre presentó valores más altos en agua en temporada seca, mientras que en sedimento y tejido blando predominó en la lluviosa, el cadmio mostró valores más elevados en temporada lluviosa en las tres matrices, mientras que la concentración de plomo fue mayor en agua y sedimento en la temporada lluviosa y en el tejido blando, durante la seca. Los valores encontrados de los tres metales trazan en tejido de <em>L. asperrima</em> no superan los límites permisibles para consumo humano según las normas internacionales.</p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnocienciahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/4075Editorial2023-07-21T20:49:07+00:00Damaris V. Tejedor De-Leóndamaris.tejedor@up.ac.pa2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tecnociencia