https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/issue/feed Tecnociencia 2025-07-11T14:42:31+00:00 Eduardo Camacho Astigarrabia eduardo.camcho@up.ac.pa Open Journal Systems <p align="justify">Bienvenidos a Tecnociencia, la Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigido a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista. La RevistaTecnociencia tiene como objetivo el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos científicos, promover la investigación y evaluación de proyectos, y publicar los trabajos científicos y técnicos, originales e inéditos, o de revisión del estado del arte que realizan los miembros de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. También se aceptan trabajos de estudiantes y de colaboradores externos. Es una Revista de arbitraje, con el método de revisión por pares <em>doble ciego</em>. Está indexada en Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, y aparece en la lista de Revistas Nacionales de la Plataforma Científica ABC (SENACYT).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17797" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify">Categoría índice: Ciencias exactas y naturales</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7695 Editorial 2025-07-11T14:25:48+00:00 Eduardo Camacho Astigarrabía eduardo.camacho@up.ac.pa 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7653 Descripción del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos, asociados a hojarasca y su relación con variables físicas, en Quebrada Ancha, provincia de Colón, Panamá, en el periodo 2018-2019 2025-07-08T16:56:51+00:00 Yolanda Águila S yolanda.aguila@up.ac.pa Jorge García jgarciar1@yahoo.com Allison K. Burgos M alis.krysbm@gmail.com <p>El estudio se realizó en Quebrada Ancha (Colón), de octubre de 2018 a junio de 2019, con el objetivo de: 1) describir el ensamblaje de macroinvertebrados asociados a hojarasca y 2) relacionar el ensamblaje con las variables físicas.&nbsp; En un tramo de 30 metros de longitud y durante 9 meses se estimaron variables físicas (temperatura, ancho, profundidad, velocidad, granulometría) y se colectaron tres muestras de hojarasca, por mes.&nbsp; La descarga fue mayor en la estación lluviosa. El perfil granulométrico mostró una disminución de la fracción de lodo en los meses secos. En <strong>hojarasca</strong> se colectaron 8310 individuos, con una riqueza de taxa de 44 y 60 considerando familia o género, respectivamente. Se determinaron 27 familias incluidas en 9 órdenes de Insecta, 7 taxa de Mollusca, 2 grupos de Collembola,&nbsp; Chelicerata, Crustacea, y uno de Turbellaria, Hirudinea, Oligochaeta y Myriapoda. Los taxa más abundantes, en orden decreciente, fueron Thiaridae (<em>Melanoides</em> sp.), Chironomidae, Hydrobiidae, Leptohyphidae (<em>Vacupernius</em>), Ancylidae, Hydropsychidae (<em>Smicridea</em>), Turbellaria, Elmidae (<em>Microcylloephus</em>) y Leptophlebiidae (<em>Farrodes</em>).&nbsp; Se determinaron correlaciones positivas y significativas entre: a) descarga vs Riqueza, No.Ind, y No.Ind/g; b) arena gruesa vs No.Ind/g, peso de hojarasca y lodo; c) arena vs lodo.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7657 Cómo ha surgido el estudio de las emulsiones, y su paso a las emulsiones Pickering de Nanocelulosa 2025-07-08T18:39:03+00:00 Leslie Oses-Chaves leslie.oses@ucr.ac.cr Cesar Bernal Samaniego cesar.bernal@ucr.ac.cr Eddy Jirón-García eddy.jiron@ucr.ac.cr Karina Rodríguez-Mora karina.rodriguezmora@ucr.ac.cr <p>Este estudio bibliométrico analiza el desarrollo de las emulsiones y su evolución a las Pickering de nanocelulosa desde su aparición en 2014 hasta 2023. Se accedió a la base de datos Scopus y se emplearon tres ecuaciones de búsqueda específicas. La primera ecuación, permitió identificar un total de 164,392 publicaciones sobre emulsiones en diversas disciplinas. La segunda, reveló 5,619 publicaciones dedicadas específicamente a emulsiones Pickering, con un notable aumento en la producción científica desde 2004. La tercera, enfocada en las emulsiones Pickering de nanocelulosa, mostró un total de 212 publicaciones, más de 50 de ellas en 2023. China lidera la investigación en este campo, seguida por Japón, Canadá y Finlandia. Las aplicaciones clave se encuentran en ciencia de materiales, agricultura e industria alimentaria, y se destacan investigaciones en áreas como aislamiento térmico y compuestos biodegradables, indicando un futuro prometedor para la nanocelulosa en la innovación industrial sostenible.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7658 Caracterización mediante Cromatografía de Gases acoplada a un detector de masas (GC-MS) de biodisel obtenido a partir de aceite reutilizado 2025-07-08T19:17:13+00:00 Lourdes Arjona lourdes.arjona@up.ac.pa Felipe Barría felipe.barria@up.ac.pa Xavier Ortega xavier.ortega@up.ac.pa Gerardo Cáceres gerardo.caceres@up.ac.pa <p>En este trabajo se obtuvo y caracterizó biodiésel a partir de aceite de cocina utilizado y metanol por medio de la reacción de transesterificación, con el objetivo de aprovechar el aceite de desecho (recurso de triglicéridos de bajo valor industrial) como materia prima y de esta manera contribuir a minimizar el impacto ambiental. Con la metodología empleada, el biodiesel producido a partir del aceite de desecho presenta características similares al biodiesel obtenido de aceite virgen, como se confirmó mediante la caracterización de la muestra por medio de diversas pruebas fisicoquímicas y por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La realización de este proyecto de investigación generó información y <em>know-how</em> relevante en lo referente a la metodología para la correcta caracterización mediante los espectros de masas de los principales esteres metílicos de ácidos grasos (FAME) presentes en los biodiéseles producidos, entre los FAME que se lograron identificar se encuentran éster metílico octanoico, decanoico y octadecanoico. Estos resultados permiten confirmar que el biodiesel obtenido a partir de aceite de cocina es una alternativa viable y sostenible, además la caracterización analítica mediante GC-MS proporcionó información de los FAME, lo que facilita su comparación con estándares de calidad y su posible aplicación en motores diésel. De esta manera, el estudio contribuye afirmar que el escalado de la metodología aquí propuesta es factible y podría contribuir al desarrollo de biocombustibles en Panamá promoviendo una gestión ambiental enmarcada dentro de la economía circular.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7659 Evaluación trienal de la actividad de anidación de la tortuga marina Chelonia mydas en Playa Lagarto, Los Santos, Panamá 2025-07-08T19:40:38+00:00 Jorge M. Castillo-Beitia jorge.castillo@unachi.ac.pa Roberto Lombardo roberto.lombardo@up.ac.pa Eimy Suaza evsuaza@gmail.com Yerson Cruz-Mendivelso yerson9311@hotmail.com Santiago Jiménez-Arias santiago.jimenez.arias1@gmail.com Luisa F. López-Lozano luisa.lopez3110@gmail.com Deikel Saavedra deikelsaavedra@gmail.com <p>Con el objetivo de evaluar la actividad de anidación de la tortuga verde (<em>Chelonia myda</em>s) durante tres años en Playa Lagarto, se realizaron monitoreos nocturnos desde mayo de 2021 a abril de 2024. Para ello se delimitaron nueve segmentos en la playa donde se registraron los siguientes datos para cada tortuga anidante: fecha, horario de anidación, número de actividad de anidación, datos biométricos, rastros, tipos de rastros, número de cama y zona de anidación. Se registraron 535 eventos de anidación, distribuidos en actividades de anidación falsa (41.12%), arrastres (26.36%), nidos efectivos (21.87%) y casos desconocidos (10.65%). <em>Chelonia mydas </em>anida con mayor frecuencia desde diciembre a abril y sale a anidar principalmente entre las 21:00 horas hasta las 23:00 horas. Se registraron 193 medidas de hembras anidantes, de las cuales se registró el promedio del largo curvo del caparazón (92.4 ± 7.12 cm) y el ancho curvo del caparazón promedio (86.1 ± 6.35 cm). Entre los 110 nidos observados, un 87.27% fueron exitosos y el 12.73% fueron saqueados. Este estudio contribuye a la focalización de esfuerzos de protección, para diseñar estrategias de conservación más efectivas, proteger hábitats esenciales y garantizar la conservación de las tortugas verdes.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7660 Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá 2025-07-08T20:20:18+00:00 Katherine M. Flores katherine-m.flores@up.ac.pa Néstor Luque nestor.luque@up.ac.pa Javier Lermo jlermoS@iingen.unam.mx Héctor Pineda hector.pineda-s@up.ac.pa Patricia Camarena patricia.camarena@up.ac.pa Ariadna Flores ariadna.flores@up.ac.pa <p>Los sismos constituyen una de las amenazas geológicas más sensitivas ya que, a nivel mundial tiene un mayor potencial destructor (Benito Oterino, 2013). El rápido crecimiento urbano, impulsado por la creciente demanda habitacional, ha favorecido la expansión de asentamientos hacia zonas que carecen de un plan de ordenamiento territorial&nbsp; (INEC, 2023), y pueden estar expuestas a una amenaza geológica, esta ausencia de planificación ha generado el interés de realizar investigaciones que permitan caracterizar las condiciones del terreno, para ello se planea un análisis de las vibraciones ambientales empleando la técnica de Nakamura H/V (Nakamura, 2019) utilizando sismómetros de banda ancha, identificando zonas con posible amplificación local de ondas, junto con la evaluación de las características geotécnicas de la zona, que abarca materiales desde el Oligoceno hasta el Cuaternario (Cowan et&nbsp;al., 1998; García, 2010; Rockwell et al., 2010). Se han identificado en las giras de campo diversos tipos de rocas, suelos residuales y coluviales, cada uno con características específicas de meteorización y composición.</p> <p>El proyecto se centró en la recopilación de datos de 40 puntos de muestreo con sismómetro de banda ancha, recolección de suelos para identificar propiedades geotécnicas y geofísicas, análisis de perforaciones realizadas en construcciones dentro del área de estudio, con el objetivo de elaborar un modelo estratigráfico que será utilizado en DEGTRA (Lermo &amp; Chávez-García, 1994). En consecuencia, para darle un valor de detalle se incorporó un histograma de sismicidad un total de 213 eventos sísmicos registrados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, con el fin de respaldar la evaluación de la actividad sísmica.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7672 Uso de grabadoras de sonido para documentar la diversidad biocultural de la Avifauna de las Tierras Altas Colectivas Emberá de Balsa, Darién, Panamá 2025-07-09T18:46:18+00:00 Catherine Potvin cathehrine.potvin@mcgill.ca Héctor Barrios hector.barriosv@up.ac.pa Katia Forgues katia.forgues@gmail.com Heather M. Gray grahm@hotmail.com Matthias Kunz matthias.kunz@gfz.de W. Douglas Robinson douglas.robinson@oregonstate.edu <p>El Darién de Panamá, es uno de los últimos bosques fronteras del mundo. los Pueblos Indígenas desempeñan un papel fundamental como administradores de bosques intactos y Darién no es una excepción. Aquí utilizamos grabadoras de sonido para documentar la comunidad de aves. La identificación de aves fue realizada por Euclides Campos, panameño y guía de aves, así como Doug Robinson, ornitólogo conocedor de la avifauna de Panamá. Retuvimos solo las especies reportadas por ambos coautores. El análisis de los cantos de las aves fue complementado con observaciones hechas por técnicos Emberá en transectos de 1Km. El análisis de los cantos de las aves permitió identificar sonidos de especies. Esto a su vez nos permitió calcular la riqueza de especies. Las curvas de acumulación de especies se generaron agrupando todas las grabadoras, separando las estaciones seca y húmeda. Se agruparon las especies de aves según sus preferencias alimenticias. Se realizó un análisis de correspondencia en las comunidades de aves por sitio para determinar si las comunidades de aves diferían en el paisaje muestreado. La lista de aves obtenidas sirvió para estimular el debate en torno a los poseedores del conocimiento tradicional Emberá sobre aves. La información sobre conocimientos tradicionales de aves fue validada en una reunión con autoridades tradicionales de la región de Balsa (Cacique regional, el presidente del Congreso y los seis Nokos) y hombres y mujeres (40 personas). Una motivación de los Emberá al unir fuerzas con nosotros es documentar y mostrar su éxito en la conservación del bosque. Mientras el mundo enfrenta una sexta crisis de extinción masiva, el pueblo Emberá del río Balsa convive con el bosque de una manera pacífica.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7673 Diversidad de especies de hifomicetos acuáticos en espuma y hojarasca sumergida en áreas rurales y urbanizadas del río Caimito, Boquerón, Chiriquí, Panamá 2025-07-09T19:14:20+00:00 Victor J. Reyes Victor.reyes1@unachi.ac.pa Tina A. Hofmann Tina.hofmann@unachi.ac.pa Hilda L. Lezcano Hilda.lezcano@unachi.ac.pa Orlando A. Cáceres Orlando.caceres@unachi.ac.pa <p>Los hifomicetos acuáticos son un grupo de hongos asexuales especializados en la descomposición de la materia orgánica y ciclado de nutrientes en los ecosistemas acuáticos. El estudio de la diversidad de los hifomicetos acuáticos es de gran importancia ecológica, ya que estos hongos son indicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos. Se analizó la diversidad de hifomicetos acuáticos a partir de muestras de espuma y hojarasca </p> <p>sumergida con evidencia de descomposición, colectadas de las cuencas alta, media y baja del río Caimito, se utilizó el índice de Shannon-Wiener para evaluar la diversidad. En total se identificaron 51 morfoespecies, de las cuales 43 fueron clasificadas a nivel de especie, distribuyéndose en 35 géneros. La distribución a lo largo de la trayectoria de la cuenca fue de 27 morfoespecies en la cuenca alta, 26 en la cuenca media y 25 en la cuenca baja. El índice de diversidad total fue de 2.65, lo que indica una diversidad media y sugiere una relativa estabilidad en el ecosistema acuático, aunque posiblemente afectada por actividades antropogénicas.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7674 Caracterización de periodos de suelo y estimación de efecto de sitio en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá como apoyo a la preservación del patrimonio histórico de Panamá 2025-07-09T19:31:41+00:00 Néstor Luque nestor.luque@up.ac.pa Javier Francisco Lermo Samaniego jlermos@iingen.unam.mx Julissa Sanjur julissa.sanjur@up.ac.pa Arkin Tapia arkin.tapiae@up.ac.pa Héctor Pineda hector.pineda-s@up.ac.pa Johnny Gil johnny.gils@up.ac.pa Yadira Echeverria yadira.echeverriad@up.ac.pa <p>Las zonas propensas a la generación de terremotos que dejan daños considerables requieren de estudios de amenaza sísmica. Hacer un análisis del efecto de sitio es uno de los parámetros más importantes en este proceso. Para conocer el efecto de sitio existen diversas técnicas, una de ellas es la metodología empírica de la razón espectral H/V (es decir, la razón entre el espectro de amplitudes de Fourier de las componentes horizontal y vertical de microsismos).&nbsp; La técnica desarrollada por Nogoshi &amp; Igarashi (1971) y difundida por Nakamura (1989) como la relación espectral H/V, permite la obtención de los periodos fundamentales del suelo en la región de estudio.&nbsp; Esta es una de las técnicas que emplean microtremores para la microzonificación sísmica (Rivera-Alvarez, 2019).&nbsp;</p> <p>Aplicamos esta técnica en diferentes puntos, especialmente cerca de edificaciones de importancia, en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá como apoyo a la preservación del patrimonio histórico de Panamá, con sismómetros banda ancha.&nbsp; Teniendo como resultado suelos que en su mayoría comprenden suelos duros a compactos con periodos cortos, menores a 0.25 segundos.&nbsp;&nbsp;</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7677 Anatomía de la madera de Dalbergia retusa (Fabaceae 2025-07-09T20:04:47+00:00 Janitce A. Harwood harwoodjanitce@gmail.com Cristina Garibaldi cristina.garibaldi@up.ac.pa <p>Nuestro objetivo fue caracterizar los caracteres anatómicos de la madera de <em>Dalbergia retusa</em> y aclarar la identidad de dos muestras de madera denominadas como “cocobolo" provenientes de Panamá Este. Cada una de estas tres maderas fueron descritas morfoanatómicamente, medidas y comparadas siguiendo los estándares de la Asociación Internacional de Anatomistas de madera (IAWA). También se realizaron pruebas básicas de densidad y fluorescencia. La anatomía de las dos muestras coincide con las características típicas del orden Fabales y el género <em>Dalbergia</em>. La combinación de las características observadas: frecuencia de vasos, longitud de elementos del vaso, parénquima axial, fibras y densidad de la madera reveló diferencias estructurales y funcionales significativas entre las tres muestras, las cual estan típicamente asociadas a entornos ecológicos distintos. Las pruebas de fluorescencia no revelaron diferencias distintivas entre las muestras; sin embargo, los valores de densdiad proporcionaron una separación útil. <em>D. retusa</em> exhibió valores de muy alta densidad, mientras que la muestra 1 mostró alta densidad y en la muestra 2 valores de densidad media, los cuales sugieren variabilidad en las propiedades de la madera. Las diferencias anatómicas y de densidad indican que las dos muestras de “cocobolo” podría representar un taxón distinto a <em>Dalbergia retusa</em>.</p> 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tecnociencia