Tecnociencia
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia
<p align="justify">Bienvenidos a Tecnociencia, la Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigido a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista. La RevistaTecnociencia tiene como objetivo el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos científicos, promover la investigación y evaluación de proyectos, y publicar los trabajos científicos y técnicos, originales e inéditos, o de revisión del estado del arte que realizan los miembros de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. También se aceptan trabajos de estudiantes y de colaboradores externos. Es una Revista de arbitraje, con el método de revisión por pares <em>doble ciego</em>. Está indexada en Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, y aparece en la lista de Revistas Nacionales de la Plataforma Científica ABC (SENACYT).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17797" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologíaes-ESTecnociencia1609-8102<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>DIVERSIDAD DE CALLIPHORIDAE RECOLECTADAS EN DIFERENTES TEJIDOS HÍGADO Y CORAZÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS (Sus scrofa), COMO INDICADOR FORENSE EN ÁREAS BOSCOSAS CONTRASTANTES, EN PANAMÀ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3429
<p>Se estudiaron las Calliphoridae en dos áreas: un área intervenida y una boscosa, con el propósito de conocer las principales especies del área, que pudieran servir como indicadoras forense. Para la captura de moscas se emplearon dos tejidos de cerdo (hígado y corazón). Los mismos fueron expuestos a intervalos de 12, 24, 48, 72 y 96 horas de descomposición. Se capturaron 1286 especímenes que representaron el 54.3% de las capturas, los cuales tuvieron distribuidos en seis géneros y en nueve especies, las más abundantes fueron <em>Chrysomya megacephala </em>(Fabricius, 1794), con 680 especímenes;<em> Chloroprocta idioidea</em> (Robineau-Desvoidy, 1830), con 311 especímenes, <em>Hemilucilia segmentaria </em>(Fabricius, 1805), con 116 especímenes; <em>Cochlyomyia macellaria </em>(Fabricius, 1775), con 57 especímenes, <em>Chrysomya rufifacies</em> (Macquart, 1843), 43 ejemplares;<em> Mesembrinella bicolor </em>(Fabricius, 1893), con 40 especímenes; <em>Paralucilia pseudolyrcea</em> (Mello, 1969); con 20 especímenes y <em>Paralucilia paraensis </em>(Mello, 1969), con 17.</p>Percis A. GarcésMeybis MedinaLitza N. Arias
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251525ABEJAS EUGLOSSINI (HYMENOPTERA: APIDAE) EN SANTA RITA, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3430
<p>Santa Rita es un poblado ubicado en la provincia de Colón, Panamá. Esta zona está amenazada por diversas actividades humanas que no solo atentan contra el paisaje y su vegetación, sino también con la integridad de los polinizadores que habitan allí. Considerando esto, colectamos muestras de abejas de la tribu Euglossini en un área fragmentada de Santa Rita, con el objetivo de hacernos una idea del estatus poblacional en el que podrían encontrarse estas abejas en el sitio. El muestreo se realizó un día durante la época seca y un día en la época lluviosa del 2017. Colectamos 179 machos pertenecientes a 20 especies, pertenecientes a los tres géneros <em>Euglossa</em> (14 spp.),<em> Eufriesea</em> (4 spp.) y <em>Eulaema</em> (3 spp.). Sabemos que estos resultados no son suficientes para determinar si las poblaciones de abejas Euglossini se encuentran estables o han disminuido, pero nos da una base sobre la abundancia y riqueza de las especies registradas.</p>Janitce A. HarwoodYostin J. AñinoAlejando Parra-H
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-252512640ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES PLAYERAS EN LA PLAYA EL AGALLITO, DISTRITO DE CHITRÉ, PROVINCIA DE HERRERA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3432
<p>Se determinó la abundancia y diversidad de aves playeras en la playa El Agallito entre septiembre de 2021 y abril de 2022, con una observación mensual, de acuerdo con la amplitud de la marea, por un periodo de 2 horas. Los avistamientos se segmentaron en tres ciclos: estación lluviosa, de septiembre a noviembre, de diciembre a inicios de marzo estación seca y de finales de marzo a abril estación seca. Se reportó una cantidad de 10 542, 17 898 y 914 individuos respectivamente; distribuidos en tres familias: Scolopacidae en el periodo otoñal con 63 %, Charadriidae en el invernal con 53,92 % y Haematopodidae en la estación otoñal con 0.79 % fueron las familias más abundantes respectivamente. Dentro de nuestro análisis estadístico más representativo la abundancia es baja referente a el índice de Berger Parker para nuestras tres estaciones; en cuanto a nuestra diversidad por el contrario fue alta con el índice anteriormente mencionado. Las disminuciones de las aves en las playas de Azuero deben llevarnos a tomar conciencia e implementar proyectos para mejorar los espacios y la conexión de hábitat en su ruta de migración.</p>Koraima TejadaAideth GonzálezEsther CartyFélix Camarena
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-252514162CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS: Lepidochelys olivacea y Chelonia mydas, EN PLAYA LAGARTO, LOS SANTOS, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3436
<p>El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características de la anidación de tortugas marinas en Playa Lagarto y evaluar el éxito de nidos reubicados. De junio 2021 a enero 2022, se realizaron monitoreos nocturnos para colectar datos biométricos y reubicar nidos a un vivero local. Se identificaron 53 tortugas de la especie <em>Lepidochelys olivacea</em> que promediaron 67.90 cm de largo y 70.26 cm de ancho de caparazón. Se cuantificaron 38 tortugas <em>Chelonia mydas </em>cuyo caparazón promedió 90.18 cm de largo y 86.26 cm de ancho. Se reubicaron 116 nidos al vivero, de los cuales se liberaron 7,059 neonatos, alcanzando 72.68% de éxito de eclosión. Los neonatos promediaron 34.26 mm de ancho y 41.98 mm de largo de caparazón, y 15.39 g de peso. En la playa, se detectaron 16 nidos saqueados, 14 de <em>L. olivacea</em> y dos de <em>C. mydas</em>, mientras que cuatro fueron saqueados en el vivero. El saqueo en el vivero ascendió a 184 y 199 huevos para <em>L. olivacea</em> y <em>C. mydas</em>, respectivamente. Considerando los porcentajes de eclosión por especie, se estima que 239 neonatos fueron perdidos producto del saqueo. Es necesario fortalecer las estrategias de protección y conservación de estos importantes reptiles marinos.</p>Roberto C. LombardoDeikel Y. Saavedra
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-252516388ESTUDIO COMPARATIVO DEL MODELO DE LA ATMÓSFERA ESTÁNDAR APLICADO AL CASO PARTICULAR DE LA TROPÓSFERA EN LA REGIÓN DE EL CERRO, LAS TABLAS, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3438
<p>Se realizó una comparación entre el modelo estándar de la atmósfera, desarrollado en sus inicios por los Estados Unidos de Norte América y el modelo de la atmósfera en la región de El Cerro en la provincia de los Santos, localizado en la latitud 7,75° y una longitud -80,25°. Se seleccionó esta región por su alta convección. El estudio se llevó a cabo entre la NASA, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Panamá en el período comprendido entre los meses de julio y agosto del año 2007. Los datos fueron tomados con equipos de medición de última generación y utilizando Globo Sondas, para obtener, algunos parámetros atmosféricos, utilizados para predecir el cambio climático y su comportamiento en el tiempo. La comparación con el modelo estándar, del comportamiento de los parámetros atmosféricos, en la región objeto de estudio, se realizó a través de los perfiles de temperatura del aire, presión, humedad relativa y concentración de ozono mixto, y su variación con la altura. El comportamiento experimental de los parámetros atmosféricos medidos en la región de El Cerro, Provincia de Los Santos, se ajustan bastante bien a lo que predice el Modelo Estándar de la atmósfera, sin embargo, para el caso del perfil de temperatura-altitud, se manifiesta una doble pendiente, indicando que a la altura donde ocurre la inflexión, se tiene un proceso de inversión térmica por subsidencia en el cual el aire más frio se ubica por debajo de la zona de condensación mientras que el aire caliente se ubica sobre esta región. El comportamiento experimental de los resultados de los perfiles de presión-altitud, son interpretados mediante un modelo matemático con una variación exponencial, como lo indica en modelo estándar</p>N. M. CorreaA. PinoA. Maturel
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-2525189105RESTAURACIÓN CON MANGLE PIÑUELO (Pelliciera rhizophorae) DE ÁREAS ALTERADAS EN EL BOSQUE INUNDABLE DE MANGLAR EN UNA REGIÓN DEL PACIFICO.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3440
<p>En la vertiente del pacífico panameño se encuentran alrededor de unas 170 000 hectáreas de bosque de manglar de las cuales los manglares ocupan el 25 % de la superficie existente. El trabajo tuvo como finalidad la rehabilitación de 33 hectáreas en el bosque inundable, en él se determinó la ubicación del polígono georreferenciado para el diseño de un mapa cartográfico. Esta restauración se realizó con la especie <em>Pelliciera rhizophorae</em> producida en vivero. El sitio seleccionado para la restauración estuvo invadido por el helecho <em>Acrostichum aureum</em> el cual fue cortado con machete previamente y luego se procedió a la restauración con 20 592 plantones en el periodo de junio del 2013. El año siguiente se establecieron 18 parcelas de monitoreo distribuidas al azar dentro del polígono de las 33 hectáreas. A partir del 2014 y hasta el 2017, se midieron 900 arbolitos de <em>Pelliciera</em>. La altura promedio que alcanzaron los árboles fue de 205,1 cm promedio y hubo un 1,7 % de mortalidad. El <em>Acrostichum</em> fue controlado a medida que iban creciendo los plantones de mangle piñuelo durante 4 años y los resultados durante los cinco años es que se pudo estabilizar el equilibrio ecológico del ecosistema de manglar.</p>Aracelly VegaJosé A. BerdialesCarlos González
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251106120MULTIPARASISTISMO EN LARVAS DE Hypercompe muzina (LEPIDOPTERA: EREBIDAE)
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3441
<p>El comportamiento y hábitos de los insectos es ampliamente afectado por sus interacciones con parasitoides y sus depredadores. Se estima que gran parte de todas las especies interactúan en alguna parte de su ciclo de vida con complejas dinámicas planta/insecto/parasitoide. Los grupos parasitoides tratados en este artículo son las moscas tachinidas y las avispas braconidas. Las avispas parasitoides del género <em>Cotesia</em> son buenos modelos para el estudio de los parasitoides. Las moscas tachinidas representan aproximadamente el 20% de todas las especies de parasitoides. Se reporta para Panamá el multiparasitismo sobre una larva de <em>Hypercompe muzina</em> (Lepidoptera, Erebidae) por <em>Cotesia congregata</em> y moscas parasitoides de la Familia Tachinidae, esta interacción fue observada en bosques de Villas de Arraijan, Juan Demóstenes Arosemena, Arraijan, Prov. Panamá Oeste y en vegetación del campus central de la Universidad de Panamá. Se reportan once (11) especies vegetales como plantas hospederas de las larvas de <em>H. muzina</em>. Se aporta información biológica y ecológica de los parasitoides y su hospedero para Panamá y la región.</p>Alonso Santos-MurgasSaúl S. González Guillén
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251121131IMANES DE MOLÉCULA ÚNICA:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3442
<p>La utilización de los efectos cuánticos puede influir en gran medida en el funcionamiento de los dispositivos tecnológicos. Hasta la fecha, los conocimientos adquiridos sobre la naturaleza cuántica de varios sistemas han impulsado la propuesta de varias aplicaciones tecnológicas futuristas, como sensores cuánticos, la simulación y la computación cuánticas. Los imanes de molécula única (SMM, por sus siglas en inglés) representan una clase de objetos cuánticos con propiedades prometedoras para ser explotados en las tecnologías cuánticas. Hoy en día, se ha demostrado que los SMMs poseen efectos cuánticos desconcertantes, como la tunelización cuántica de la magnetización (QTM, por sus siglas en inglés), la cuantización de los estados de energía, coherencia, efectos de paridad de espín y el entrelazamiento, entre otros. Además, se han integrado con éxito en dispositivos espintrónicos híbridos de una sola molécula, como los transistores y las válvulas de espín, lo que ha propiciado una amplia investigación de aplicaciones tecnológicas. En este artículo de revisión, se describen algunos aspectos cuánticos clave que hacen de los SMMs sistemas prometedores para propuestas tecnológicas. Además, se describen los dispositivos de una sola molécula, en los que los SMMs se han integrado como dispositivos híbridos, así como las aplicaciones tecnológicas, como sensores cuánticos, la simulación y la computación cuánticas.</p>Concepción Molina-JirónEufemio Moreno-PinedaLester BatistaJuan A. JaénWolfgang Wernsdorfer
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251132179MÁSERES COMO TRAZADORES DE MOMENTO ANGULAR EN FLUJOS MOLECULARES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3443
<p>La disipación del momento angular en los núcleos pre-estelares es un componente clave en la formación de las estrellas. Observaciones previas han detectado chorros proto-estelares altamente colimados como los responsables de parte de la remoción del momento angular en protoestrellas de baja masa. En cambio, no se ha encontrado evidencia significativa de que esto ocurra para las protoestrellas de alta masa. En este estudio reportamos los resultados de desarrollar una plataforma de análisis de datos dedicada a investigar si máseres en los flujos moleculares de dos regiones de formación de estrellas masivas, DR21(OH) y W75N(B), son capaces de trazar momento angular neto. Estadísticamente no se detectó evidencia significativa de transferencia de momento angular en las regiones estudiadas. Sin embargo, los resultados muestran que observaciones de alta resolución de máseres cercanos a las protoestrellas de alta masa tienen el potencial de revelar la naturaleza de este fenómeno a escalas similares a las del momento angular específico que portan los planetas de nuestro Sistema Solar. </p>Diana V. LópezEsteban D. Araya
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251180192LA FUNCIÓN DE CANTOR
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3444
<p>Este trabajo está dirigido a estudiar el conjunto y la función de Cantor. El conjunto de Cantor posee propiedades que desafían la intuición geométrica. Se prueba que la función de Cantor es continua en todo punto del intervalo , a pesar de que su gráfica no está compuesta de un solo trozo. El conjunto de Cantor toma su nombre de George F. L. P Cantor que en 1883 lo utilizó como herramienta de investigación para una de sus principales preocupaciones: el continuo.</p>Daniel Vásquez S.Edilma Judith Díaz B.Jorge E. Hernández U.Angela J. Franco
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251193208CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA, FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DEL MANGLAR EN LA COSTA DE PIXVAE, GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3445
<p>Con el objetivo de generar información sobre la cobertura, composición florística y caracterización estructural del manglar en la costa de Pixvae, se realizaron muestreos entre febrero y abril de 2021. Para estimar la cobertura se utilizó la imagen satelital Planet Scope (2020), y el Raster DTM (2020). Para evaluar la composición florística y caracterización estructural se establecieron 42 cuadrantes de 10 m x 10 m, paralelos a los esteros y hacia la parte interna del manglar, en donde se registraron las especies, la altura de los árboles y la circunferencia a 1.30 cm de altura. Se calculó el área basal, densidad, volumen de los árboles y la regeneración. La extensión del manglar se estableció en 93.6 ha, se identificaron ciatro especies de mangle y dos especies asociadas. El histograma reflejó una distribución en forma de j invertida, con un mayor número de árboles entre los 2.5 y 10 cm y poca representación de árboles con diámetros superiores a los 10 cm. Se registró regeneración en todos los cuadrantes, <em>Pelliciera rhizophorae</em> fue la especie que presentó el mayor número de plántulas. Este estudio es la primera caracterización del manglar de Pixvae, lo que representa un insumo importante para establecer el plan de manejo del área.</p>Rosa G. CastilleroAngel Javier VegaYolani A. RoblesJaime Rivera
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25251209229