Tecnociencia
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia
<p align="justify">Bienvenidos a Tecnociencia, la Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigido a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista. La RevistaTecnociencia tiene como objetivo el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos científicos, promover la investigación y evaluación de proyectos, y publicar los trabajos científicos y técnicos, originales e inéditos, o de revisión del estado del arte que realizan los miembros de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. También se aceptan trabajos de estudiantes y de colaboradores externos. Es una Revista de arbitraje, con el método de revisión por pares <em>doble ciego</em>. Está indexada en Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, y aparece en la lista de Revistas Nacionales de la Plataforma Científica ABC (SENACYT).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17797" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify">Categoría índice: Ciencias exactas y naturales</p>Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologíaes-ESTecnociencia1609-8102<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Una implementación abierta basada en Monte Carlo del método de Gauss para la determinación inicial de órbitas
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6633
<p>Cada año se descubren cientos o miles de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEAs, acrónimo en inglés de Near-Earth Asteroids), por lo cual, ser capaz de determinar sus órbitas para seguirlos con éxito en el futuro es indispensable para advertir del peligro que estos podrían presentar. Numerosos métodos se han desarrollado para mejorar la precisión y eficiencia de los cálculos en la determinación inicial de la órbita (IOD, acrónimo en inglés de Initial Orbit Determination), siendo el método de Gauss la referencia debido a su formulación intuitiva, precisión comparable e importancia histórica. Aquí se presentan los resultados del desarrollo de una nueva herramienta de acceso abierto para simplificar el proceso del IOD de cuerpos celestes, específicamente, los NEAs. Dicha herramienta estuvo fundamentada en una implementación moderna, empleando un código escrito en el lenguaje de Python para calcular, propagar y graficar órbitas. Los resultados obtenidos para los datos de prueba exhibieron una precisión significante, con la discrepancia máxima no superando el 1.2 % en comparación con la herramienta Horizons System. Además, se encontró que para las simulaciones de Monte Carlo que el código emplea, 5 000 iteraciones fueron más que suficientes para alcanzar la precisión obtenida.</p>José B. Batista-Mendoza Eduardo Chung Adam’s Martínez-Soto Joaquín Fábrega-Polleri Carlos A. Fernández-Valdés
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327182510.48204/j.tecno.v27n1.a6633Estado poblacional del mono tití panameño (saguinus geoffroyi) en la reserva natural Cerro Ancón, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6634
<p>En Panamá, las poblaciones del mono tití panameño (<em>Saguinus geoffroyi</em>) se encuentran Casi Amenazadas y a partir del 2015 se prevé una reducción poblacional del 25%. Los estudios de ecología poblacional son claves para evaluar la resiliencia de este primate a través del tiempo. Tuvimos como objetivo estimar la estructura grupal y densidad poblacional de <em>S. geoffroyi</em> en la Reserva Natural Cerro Ancón (RNCA). Establecimos un transecto de franja (1.75 km de largo y 40 m de ancho) y lo recorrimos dos días a la semana, en dos periodos del día (07:00 a 12:00 h y 13:00 a 18:00 h) desde agosto 2019 a marzo 2020. Logramos contabilizar 54 individuos repartidos en nueve grupos, con promedio de 6 ± 0.7 DE (rango 5 a 7) individuos/grupo, con una relación macho:hembra de 1:0.9, juveniles:hembra de 1.2:0.9 e infante:hembra de 0.2:0.9. La densidad calculada fue de 4.5 individuos/km<sup>2</sup>. Los datos son similares a los reportados anteriormente, mostrando una<br>resiliencia de los grupos. La RNCA es una zona de refugio para los grupos de <em>S. geoffroyi</em>, ofreciéndoles importantes fuentes de alimentación. Recomendamos mantener las conexiones boscosas entre las zonas aledañas y la reserva, de esta forma evitar un hacinamiento de los grupos. </p>Karol M. Gutiérrez-PinedaKarina Carvajal- CastrejónJorge MendietaPedro G. Méndez-Carvajal
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-03271263810.48204/j.tecno.v27n1.a6634Simuladores virtuales para Química General en el Instituto Carmen Conte Lombardo Penonomé, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6635
<p>En esta investigación, se implementó una Unidad Didáctica Tecnológica (UDT) como estrategia de aprendizaje en los cursos de química del duodécimo grado en el Instituto Carmen Conte Lombardo, ubicado en la provincia de Coclé. La UDT tenía como la finalidad de mejorar las clases de química mediante el uso de herramientas tecnológicas, enfocándose en comprender los conceptos de cinética y equilibrio químico a través de simulaciones virtuales. Participaron dos grupos: el Grupo A se centró en cinética química, utilizando el simulador ChemLab y, el Grupo B que trabajó con equilibrio químico, utilizando tres actividades del simulador LaboVirtual Blogspot.</p> <p> </p> <p>Con la aplicación de la UDT se observó un aumento del 83% en el aprendizaje de los conceptos de velocidad de reacción y un aumento del 72% en la comprensión de la influencia de los catalizadores. Las actividades diseñadas para el equilibrio químico también tuvieron resultados positivos, con un incremento del 22% en la comprensión utilizando el simulador LaboVirtual Blogspot.</p> <p> </p> <p>La incorporación de herramientas tecnológicas en las escuelas de la región favorece el aprendizaje independiente y autónomo entre los estudiantes. Para las instituciones, ayuda a aumentar la motivación de los estudiantes, y cultivar un mayor interés por las ciencias, especialmente la Química.<strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p>Tídiam-Kala SantamaríaYorlanys-Del Carmen Quintero-Cedeño
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-03271395210.48204/j.tecno.v27n1.a6635Los métodos de Numerov y Runge-Kutta-Verner aplicados al movimiento de un sistema mecánico con un grado de libertad
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6636
<p>El presente artículo muestra el uso tanto del método de Numerov como del método de Runge-Kutta-Verner de quinto orden donde es realizada la comparación de las soluciones numéricas obtenidas con la correspondiente solución exacta para un sistema mecánico masa-resorte-amortiguador con un grado de libertad que experimenta un movimiento armónico amortiguado libre bajo el régimen de subamortiguamiento y sobreamortiguamiento, respectivamente La soluciones numéricas son obtenidas mediante la ejecución de códigos fuentes escritos en Python 3. El propósito del artículo es evaluar y contrastar la precisión y eficiencia computacional de ambos métodos en la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) que describen el comportamiento dinámico de un sistema mecánico. Para lograrlo, se presentan ejemplos específicos en los que se aplican ambos algoritmos a sistemas con condiciones iniciales físicamente admisibles. Los resultados obtenidos muestran que, aunque ambos métodos proporcionan soluciones precisas para el sistema estudiado, el método de Numerov se destaca por su precisión, mientras que el método de Runge-Kutta-Verner, presenta ventajas en términos de mayor flexibilidad y eficiencia en problemas con mayor complejidad numérica. El artículo concluye entre otros aspectos, la importancia de que a pesar de que ambos métodos están fundamentados con enfoques totalmente diferentes, éstos presentan excelentes correspondencias entre los resultados numéricos con las soluciones exactas entre ambos, a pesar de que sus campos de estudio donde actúan son completamente diferentes.</p>Gustavo J. Bracho Rodríguez
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-03271536910.48204/j.tecno.v27n1.a6636Peces de los ríos Aguas Blancas y Chorrerita, Coclé, Panamá y su relación con características ambientales
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6637
<p>Los ríos Aguas Blancas y Chorrerita, ubicados en la provincia de Coclé, son utilizados para la pesca por los habitantes aledaños. Debido a la importancia pesquera se realizó un estudio ictiológico, análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos asociados a la calidad del agua y su influencia en la abundancia íctica. Se capturaron siete especies de peces en Aguas Blancas y diez en Chorrerita, con baja diversidad, H’ = 0,59 y 0,71 respectivamente, en los cuales dominó<em> Astyanax ruberrimus, </em>La temperatura y la velocidad de corriente no presentaron diferencia significativa entre ríos. Por otro lado, los sólidos disueltos totales </p> <p>presentaron promedio de 314 mg/L, valores normales para el desarrollo de las poblaciones de peces. Se presentaron condiciones desfavorables en términos de calidad microbiológica del agua en ambos ríos, con <em>E. coli</em> promedio de 1 935 ± 2 221 UFC/100 mL y Coliformes totales de 4 804 ± 5 165 UFC/100 mL, con diferencias estadísticas en este grupo. Entre las especies capturadas pocas son de interés alimentario<em>Rhamdia quelen, Rhamdia laticauda, Andinoacara coeroleopuntactus, Hoplias microlepis, Astyanax ruberrimus, Astyanax sp2</em>. A pesar de que no hubo relación de la incidencia bacteriana y las especies capturadas, los hallazgos alertan posible riesgo para la salud humana.</p> <p><strong> </strong></p>Bryan E. Jones A. Marcela E. Pinzón P. Martha de Von Chong Italo Goti Juan Antonio Gómez H.
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-03271708710.48204/j.tecno.v27n1.a6637Caracterización estructural y florística del manglar de playa Morrillo, Veraguas, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6638
<p>Entre agosto y septiembre de 2023 se caracterizó la estructura del manglar de Morrillo, para ello se realizaron ocho cuadrantes de 10 x 10 m separados cada 100 m y paralelos a la costa. En cada cuadrante se identificaron las especies presentes, se midió la altura y el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) a 1.30 cm. A partir de esos datos de calculó el Área Basal (AB), volumen y densidad. Se identificaron cuatro especies de manglar: <em>Pelliciera rhizophorae</em>, <em>Laguncularia racemosa</em>, <em>Rhizophora racemosa</em> y <em>Avicennia germinans</em> y tres especies asociadas: <em>Mora oleifera</em>, <em>Acrostichum aureum</em> y <em>Rhabdadenia</em><em> biflora</em>. La mayor frecuencia de altura se ubicó entre los 7.2 y 11.2 m y entre los 2.5 y 12.5 cm de DAP. Se observó la intervención humana en este ecosistema, evidenciada por la presencia de desechos sólidos (chancletas, boyas, botellas plásticas) y la deforestación de <em>Pelliciera rhizophorae</em>. Este estudio representa la primera base de datos de manglares del área, esto aporta información valiosa para un mejor manejo de la playa, puesto que también es un sitio de anidación de tortugas marinas.</p> <p><strong> </strong></p>Rosa G. Castillero Dany D. Luque-AtencioJorge M. Castillo-Beitia
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-032718810010.48204/j.tecno.v27n1.a6638Creando “aulas sin ruido” en Boquete, Chiriquí, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6639
<p>El ruido es un contaminante que silenciosamente va afectando la salud y la calidad de vida. Panamá es un país en desarrollo con alta concentración de tráfico. La población de Boquete, Chiriquí, no se escapa de este matiz, sobre todo su zona central. En este estudio se busca conocer y analizar el impacto que tiene el ruido en las aulas de clase de una escuela secundaria, al igual que conocer la percepción de la comunidad educativa. Dentro de los resultados obtenido encontramos niveles de 35,5 dB hasta 96,0 dB, lo que indica la alta contaminación en los salones; también la encuesta realizada a la comunidad educativa indica que el 55,8% desconoce los niveles permitidos en las aulas de clases y el 67,4% desconocían las leyes que rigen el ruido en Panamá.</p> <p><strong> </strong></p>Daphne Sagel
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327110111310.48204/j.tecno.v27n1.a6639La resiliencia climática y mitigación para afrontar los efectos del cambio climático en los estudiantes de 10º grado del Instituto Profesional y Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo, en Penonomé, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6640
<p>La ciudad de Penonomé, en la provincia de Coclé, Panamá, ha experimentado de manera significativa los efectos del cambio climático en las últimas décadas.</p> <p> </p> <p>Las consecuencias del cambio climático se manifiestan con un incremento de los desastres por causas naturales, inundaciones, marejadas que penetran en los poblados costeros, aumento del nivel del mar y movimiento de masa, con los consiguientes daños materiales, pérdidas humanas, agrícolas y pecuarias.</p> <p>Un segmento de la población estudiantil del El I.P.T. Leonila Pinzón de Grimaldo está expuesto a un alto nivel de riesgo, ya que deben desplazarse desde sus residencias utilizando caminos rurales, muy expuestos a las tormentas tropicales, inundaciones y deslizamiento de tierra, propios del área durante la época lluviosa. Por tal motivo, hemos empleado la inducción para mejorar los niveles de resiliencia climática y de mitigación dirigido a sus estudiantes, como medida efectiva para reducir la posibilidad de afectación ante los desastres relacionados al cambio climático.</p> <p> </p> <p>Se realizó un diseño que permitió reconocer el nivel resiliencia climática y mitigación para reducir el nivel de vulnerabilidad utilizando una metodología consistente en: un pretest con el fin de diagnosticar los <br>conocimientos previos de los estudiantes sobre el cambio climático, su nivel de resiliencia climática y </p> <p> </p> <p>mitigación. Seguido de una inducción para reducir los riesgos con medidas de seguridad en los distintos desastres climáticos de su entorno, utilizando imágenes y simuladores con el propósito de visualizar los efectos ambientales y sociales. Finalmente, se aplicó un post test, observándose una mejora en su conocimiento y adaptación al cambio climático.</p>Eyris Ibeth Bonilla Aguilar
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327111412410.48204/j.tecno.v27n1.a6640Determinación del polimorfismo pro12ala en el receptor activado por proliferadores de peroxisomas gamma-2 en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6641
<p>La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos comunes que comparten el fenotipo de hiperglucemia. El polimorfismo Pro12Ala en el exón B del gen que codifica para PPARg2 ha sido asociado en algunas poblaciones con diabetes tipo 2. El objetivo de este estudio fue determinar si existe asociación del polimorfismo Pro12Ala de PPARg2 y la diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de la población panameña. Se evaluó la posible asociación del polimorfismo Pro12Ala en una muestra de 195 individuos (99 controles y 96 experimentales) de la población panameña. El polimorfismo Pro12Ala se detectó mediante análisis de reacción en cadena de la polimerasa y polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP). Se observó una mayor frecuencia del genotipo Pro12Ala en el grupo experimental (DM2) con respecto al grupo control (0.114 vs 0.010). La frecuencia del alelo Ala12 (alelo de menor frecuencia) en nuestro estudio fue de 2.8%. Este trabajo representa el primer estudio sobre asociación entre diabetes mellitus tipo 2 y el polimorfismo Pro12Ala (rs18012829) en una muestra de casos y controles. La razón de momios (OR) evidenció asociación con un riesgo relativo de 1.9735 en aquellos con genotipo Pro12Ala. La frecuencia del genotipo Pro12Ala fue mayor en mujeres lo cual sugiere que éstas pueden estar más predispuestas a desarrollar esta condición.</p>Evelyn Visuete Tomás A. Diez Edgardo CastroMagaly de ChialAna E. Tejada Carlos W. Ramos D.
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327112514410.48204/j.tecno.v27n1.a6641Un paseo aleatorio en la bolsa de valores de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6642
<p>Los mercados de valores han sido objeto de estudio intenso por matemáticos, estadísticos y economistas desde el siglo XX, en gran parte motivados por el posible beneficio que pudiese obtenerse de descifrar los patrones que presentan. Una de las teorías principales que prevalecen hoy en día, y la primera en ser planteada matemáticamente, indica que los retornos del mercado son completamente aleatorios y de volatilidad finita. Además de tener evidencia empírica, esta idea es popular por facilitar tareas importantes como la construcción de portafolios y la gestión de riesgos. En este artículo se pone a prueba esta teoría con el mercado de valores panameño, el cual nunca ha sido incluido en estudios previos de esta idea. Los resultados indican que el mercado panameño es indistinguible de un paseo aleatorio en ciertas temporalidades, pero en el muy corto plazo presenta el fenómeno de reversión a la media.</p>Leonel Antonio Castillo Poveda
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327114515710.48204/j.tecno.v27n1.a6642Enfoques basados en el cultivo y la secuenciación Sanger para descubrir la diversidad de endófitos fúngicos de hoja en el neotropical gimnosperma
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6647
<p>Los hongos endófitos desempeñan un papel crucial en la supervivencia y adaptación de sus plantas huésped. En las últimas décadas, se ha reportado una diversidad sin precedentes de hongos endófitos en angiospermas, pero se carece de conocimiento sobre esta diversidad en las gimnospermas tropicales. Entre las gimnospermas, las cícadas (Cycadales) son componentes importantes de los bosques neotropicales con altos niveles de endemismo en América Central y del Sur. Utilizamos una combinación de cultivo axénico y secuenciación Sanger para aislar e identificar endófitos foliares de dos cícadas endémicas de bosques húmedos de Panamá, <em>Zamia</em> y <em>Z. pseudoparasitica</em>. Esta última es la única gimnosperma epífita conocida. En Z. pseudoparasitica se aislaron 50 morfotipos de El Copé, 58 de Santa Fe y 22 de Cerro Marta. Se muestreó una población silvestre de Z. nana (El Valle de Antón), de la cual se recuperaron 74 morfotipos y también se muestreó Z. nana del Jardín Internacional de Cícadas en la Ciudad de Panamá. La secuenciación de 69 cultivos con el locus ITS rRNA identificó varios ascomicetos: Colletotrichum, Cercophora, Hypoxylon, Phyllosticta, Xylaria y un basidiomiceto: Tritirachium. Este es uno de los primeros estudios en documentar la diversidad de hongos endófitos en una gimnosperma neotropical y proporciona una ventana a los hongos endófitos que habitan en las hojas de las plantas tropicales.</p>Omayra MeléndezRita BethancourtAriadna BethancourtLilisbeth Rodríguez–CastroJorge MendietaArmando A. Durant Archibold Marta VargasBrian SedioKristin Saltonstall Juan Carlos Villarreal A.
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327115817310.48204/j.tecno.v27n1.a6647Tomografía sísmica del Volcán Barú y alrededores, provincia de Chiriquí, sur occidente de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6648
<p>Se realizó una tomografía sísmica del volcán Barú y alrededores, en el suroccidente de Panamá. El volcán Barú es uno de los últimos volcanes en el extremo sur de Centroamérica y los estudios realizados en esta investigación brindan un escenario muy importante sobre la estructura interna del mismo. Mediante la tomografía sísmica de velocidad de las ondas P, se obtuvieron imágenes que muestran heterogeneidades en la estructura interna del volcán Barú, las cuales se deben a la compleja evolución, subducción y tectónica de la zona. El resultado más importante es la anomalía negativa al noroeste del volcán Barú y sureste de cerro Tizingal que se observa en todas las capas y que sugiere una posible cámara magmática. Este estudio brinda una panorámica sobre las posibilidades de erupciones futuras, lo que nos permitirá adoptar medidas de mitigación más eficaces en las zonas circundantes al volcán Barú donde existe una población de alrededor de 20.000 habitantes. </p>Daphne Sagel Eduardo Camacho AstigarrabíaInmaculada Serrano
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327117419510.48204/j.tecno.v27n1.a6648Determinación de mecanismos focales compuestos para la región del sistema de fallas Azuero-Soná, Panamá.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6649
<p>En este trabajo se determinaron mecanismos focales compuestos para la región del sistema de fallas Azuero-Soná, en la región sur de Panamá. Esta técnica proporcionó información acerca del régimen de esfuerzos de los bloques tectónicos y correlacionar dichos esfuerzos con la actividad de las fallas y/o sistemas de fallas geológicas del área de estudio. La metodología empleada fue la recopilación de mecanismos focales confiables de la base de datos del Instituto de Geociencias, el procesamiento y clasificación mediante la técnica de mecanismos focales compuesta empleando el programa FMC (Álvarez Gomez, 2015), el análisis de los resultados y la representación de estos empleando el programa GMT (Wessel, P. <em>et al.</em> 2019). Los resultados muestran que para la zona de la Isla Coiba la tendencia es consistente con mecanismos focales de desgarre con componente inversa y con componente normal; para la zona de Mariato se presentan mecanismos focales con componente inversa y normal los cual es consistente con un estado de esfuerzos de cizalla en el sistema de fallas Azuero-Soná.</p>Julissa Sanjur Arkin Tapia Néstor Luque
Derechos de autor 2024 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0327119621110.48204/j.tecno.v27n1.a6649Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/6654
Eduardo Camacho Astigarrabía
Derechos de autor 2025 Tecnociencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-03271