Vinculación universidad y sociedad https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad <p><strong>Vinculación universidad y sociedad </strong>es una<span style="font-weight: 400;"> publicación semestral, cuyo objetivo se orienta a difundir las experiencias de trabajos científicos basados en los modelos de la extensión crítica, que han permitido abordar las problemáticas sociales, sanitarios, económicos, políticos y ambientales que afectan a nuestras sociedades. </span></p> Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Extensión es-ES Vinculación universidad y sociedad 3072-9629 Implementación de la Estrategia Metodológica de las Escuelas de Campo en Honduras. Un Enfoque Basado en Buenas Prácticas https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7952 <p>Este artículo describe la implementación de la metodología de Escuelas de Campo (ECAs) en Honduras por la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) a través de la Dirección Académica del Sistema de Vinculación Universidad Sociedad (DASVUS), como estrategia para fortalecer el desarrollo local y promover buenas prácticas. mediante un enfoque en las buenas prácticas y los impactos generados en diferentes comunidades. La investigación se centra en proyectos relacionados con ganadería sostenible, seguridad alimentaria y nutricional, y la formación profesional, los cuales han sido desarrollados en colaboración con organizaciones de productores, ONG, gobiernos locales y otros. Los resultados obtenidos evidencian la efectividad de esta metodología para fortalecer las capacidades de los productores, mejorar la productividad y promover la adopción de tecnologías sostenibles, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).</p> Santos Marcelino Espinal Valladares Nidia Marilyn Rosales Mejía Kenny Nájera Aparicio Rober Danilo Rubí Torres Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 15 31 10.48204/3072-9629.7952 Problemas y Desafíos en la Comunidad de El Tamarindo, Darién, Panamá: https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7955 <p>Este estudio aborda los problemas y desafíos que enfrenta la comunidad de El Tamarindo en Darién, Panamá, desde una perspectiva integral que considera los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales. Se contextualiza la situación de la comunidad, caracterizada por limitaciones en infraestructura, acceso a servicios básicos y condiciones socioeconómicas desfavorables. La investigación se basa en un enfoque de desarrollo comunitario sostenible, promoviendo la participación de los residentes en el proceso de identificación y análisis de los desafíos. A través de entrevistas semiestructuradas y técnicas participativas como la cartografía social, la lluvia de ideas, los grupos de discusión, la historia de vida y la observación participante, se logró comprender las necesidades y prioridades de la comunidad. La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos permitió una comprensión profunda y holística de la realidad, generando propuestas concretas y sostenibles para abordar los problemas identificados, con el objetivo de promover un desarrollo equitativo y sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes.</p> Randall Rodríguez Gloria Zuñiga Andrés Chang Edwin Pile Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 32 46 10.48204/3072-9629.7955 Cuerpo y Movimiento Dancístico en el Entorno Social https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7961 <p>En la danza, la postura corporal es fundamental, permite al cuerpo realizar los movimientos propios del danzante y desplazarse utilizando el esqueleto revestido de músculos, articulaciones, nervios y ligamentos concentrando cada uno de los movimientos atractivos cuidando no lesionarse. Esto se logra con la perseverancia en ensayos prácticos sin caer en el abuso extralimitado del tiempo.&nbsp;</p> <p>Reconocer el cuerpo humano propicia en el bailarín la individualidad de su estructura física y material que se compone principalmente de la cabeza, el tronco y las extremidades, sabiendo que los brazos son las extremidades superiores y las piernas las extremidades inferiores. Así también el desarrollo de la autoestima y la identidad como individuo en comunidad.</p> <p>La danza permite la participación de grupos enfocados en entretener y socializar con la gente las destrezas de los bailes, acompañados de ritmos musicales que influyen con la expresión corporal, movimientos que conectan el vínculo social con el bailarín, que inspira y promueve el sentido social y fortalece la identidad cultural que expresa costumbres, creencias y tradiciones de nuestros pueblos.</p> Verónica Ruth Quintero Moreno Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 47 66 10.48204/3072-9629.7961 Desarrollo Turístico Sustentable y su Impacto en el Crecimiento Económico de la Provincia de Los Santos, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7968 <p>En las últimas décadas, el turismo sustentable en la provincia de Los Santos ha adquirido una mayor relevancia debido a la creciente demanda de actividades alternativas al turismo convencional. Este tipo de turismo se caracteriza por transmitir una imagen de naturaleza, bienestar y preocupación por la salud, aspectos que son muy valorados por los habitantes de las zonas urbanas. Además, el turismo rural ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover un desarrollo turístico sostenible, experimentando un crecimiento impulsado por nuevas políticas de desarrollo rural implementadas a través de diversas iniciativas.</p> Ilka Juliao Irma Zuniga Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 67 74 10.48204/3072-9629.7968 Educar con Sentido https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7972 <p>Este artículo analiza la aplicación de la gamificación y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas didácticas en el aprendizaje inclusivo, con especial énfasis en la educación superior. A través de una metodología mixta, que incluyó encuestas a estudiantes y análisis documental, se evaluaron las percepciones, motivaciones y resultados de la incorporación de estrategias gamificadas en contextos educativos. Los hallazgos indican que, aunque el 95.5% de los estudiantes no tenían experiencia previa con la gamificación, un 67% percibe que esta puede mejorar su rendimiento académico. Elementos como historias, narrativas, y misiones resultaron los más atractivos. La gamificación, apoyada por las TIC, representa una estrategia efectiva para fomentar entornos inclusivos, aumentando la participación y el compromiso estudiantil.</p> Delia Consuegra H. María Mitre V. Antonio Sucre Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 75 84 10.48204/3072-9629.7972 Entre la Misión Comunitaria y la Jaula Burocrática https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7975 <p>Tomando como ejemplo o caso de estudio de la Universidad Intercultural del Estado de México, se problematiza la relación conflictiva entre su misión académica y la rigurosidad de la normatividad administrativa universitaria. Esta contradicción se muestra entre la misión que se espera de la universidad en la formación de profesionistas e intelectuales comprometidos con sus lenguas y comunidades de origen, y la estructura administrativa que somete sus actividades sustantivas (entre ellas la vinculación con la comunidad) y actores académicos a una normatividad rigurosa que le impide realizar, sin fricción, aquella misión. Esta situación de doble vínculo se cristaliza en una institución atrapada entre la enunciación de su compromiso con la comunidad indígena y las reglas burocráticas de su estructura de gobierno.</p> Felipe González Ortiz Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 85 110 10.48204/3072-9629.7975 Agroturismo Inclusivo y Guianza para Personas con Discapacidad Visual https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7976 <p>En la provincia de Los Ríos, Ecuador, se encuentra Babahoyo, un territorio fértil y con un desarrollo importante en el sector agropecuario. En este cantón, se concibe el proyecto de prácticas de servicio comunitario Turismo en la Granja Integral Autosustentable de la Universidad Técnica de Babahoyo con fines de educación ambiental, sostenibilidad e inclusividad “Disfrutando el turismo con los ojos del alma". El presente manuscrito tiene el objetivo de presentar los resultados de la evaluación del proyecto de servicio comunitario en el área el turismo inclusivo. El proyecto se desarrolló desde diciembre del 2021 a agosto del 2023, con un total de 19 ejecuciones, involucrando a 625 beneficiarios, 77 estudiantes y 6 docentes. El proyecto de prácticas de servicio comunitario en mención se articuló con el proyecto de investigación “Agroturismo sensorial en la granja integral UTB: diseño de guianza basada en la percepción de los sentidos y página web promocional” en el cual se desarrolló investigación básica. Posteriormente, a través del proyecto de servicio comunitario, se aplicó el conocimiento en territorio.&nbsp; La metodología utilizada en la evaluación de resultados y medición de impactos se basó en la medición del nivel de cumplimiento de los objetivos específicos, así como en indicadores de logros y de eficacia. Entre los principales resultados, el proyecto de prácticas de servicio comunitario logró el objetivo de ejecutar recorridos agroturísticos guiados para personas con discapacidad. Sin embargo, es necesario mejorar en aspectos como la participación de personas con discapacidad y la colocación de la señalización turística prevista.</p> Johana Olaya-Reyes Nathalie Landeta-Bejarano Miguel Goyes Cabezas Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 111 121 10.48204/3072-9629.7976 Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia para la Solución de la Falta de Agua Potable en los Centros Educativos https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7977 <p>El agua es vida. Es la vida que fluye. El agua es fundamental para el planeta, y lo es aún más para 2,100 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso a ella, ni potable o que se haya tratado de forma segura.</p> <p>Con el proyecto de Cosecha de Agua Lluvia, las Escuelas en áreas rurales, tiene acceso a agua apta para el consumo humano, ya que el sistema almacena más de 10, 000 litros de agua y cuenta con filtros y cloradores, que la purifican. Este proceso es certificado por el Ministerio de Salud, por lo que se ha minimizado de esta forma que se presenten enfermedades entre los beneficiados y beneficiadas. “El agua es importante para que nuestros niños se desarrollen sanamente y tengan una vida libre de enfermedades. Gracias a este proyecto nuestros niños tienen una vida sana y una vida alegre en nuestras escuelas”.</p> <p>Más allá de la evidente planificación institucional y del enfoque integral que se le debe brindar al agua, es necesario desarrollar proyectos que ofrezcan solución y a la vez, generen cambios en el uso y percepción con respecto al agua. Es por ello que siguiendo la ruta propuesta por los organismos internacionales que han estudiado por años esta grave situación, se considera aprovechar los recursos que provee la naturaleza para crear un paliativo que reduzca los efectos negativos de la falta de agua.</p> Carlos Antonio Villarreal Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 122 140 10.48204/3072-9629.7977 Propuesta Interdisciplinaria de Diseño de Sendero Medicinal en Beneficio del Patrimonio Natural-Ciudad del Árbol https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7979 <p>El proyecto Diseño de un Sendero Medicinal en la Ciudad del Árbol, fue coordinado por la carrera de Turismo Histórico Cultural del Centro Regional Universitario de San Miguelito entre abril y septiembre de 2022. Surgió ante la creciente preocupación por el deterioro ambiental. El objetivo general fue desarrollar una propuesta interdisciplinaria para un sendero medicinal que fomentara la conservación y el disfrute educativo del patrimonio natural de la Ciudad del Árbol.&nbsp; El proyecto se fundamentó en un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptivo y exploratorio.<strong>&nbsp; </strong>Los beneficiarios directos incluyen turistas, trabajadores de la comunidad cercana a la Ciudad del Árbol, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, estudiantes del Campus Central del Centro Regional de San Miguelito, para servicio social, prácticas o trabajos de grado. Los hallazgos revelan el significativo potencial turístico de la Ciudad del Árbol, aunque actualmente carece de infraestructura básica como caminos accesibles y actividades turísticas estructuradas.</p> Nubia Ávila Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 141 149 10.48204/3072-9629.7979 Relaciones Arte y Conocimiento durante la Producción Artística en el Contexto Universitario y el Apoyo de una Guía Constructiva https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7989 <p>Con el fin de indagar sobre la relación entre el arte y el conocimiento durante la producción artística y tomando en cuenta que la universidad es el escenario donde esta se desarrolla, primero, se procedió a explorar esta relación, según los estudiantes, y segundo, a realizar un taller experimental mediante el cual se pudiera evidenciar cómo el conocimiento y el arte se podían relacionar de manera intencionada mediante la implementación de una guía que contribuyera a construir la obra desde el conocimiento. Este taller, dio como resultado una articulación que permitía a la propuesta artística, fundamentarse desde el conocimiento y la posibilidad de contener valor conceptual. Esto implica señalar la existencia de una construcción sistemática o por lo menos reflexiva apoyada en cuestionamientos objetivos durante los procesos que formularon el mensaje plasmado en la imagen. No se pierde de vista que muchas obras pueden surgir del ocio y merecer el calificativo de arte, sin ser necesariamente el resultado de un proceso que involucre el desarrollo de conocimientos estructurados; pero, si atendemos la producción artística como parte del contexto universitario, se debe hacer especial énfasis en la participación del conocimiento, de esa manera, se evidencia uno de los aportes de las universidades al contribuir a su construcción, sin que esto signifique restringir la libertad creativa, si no, darle una estructura para que se manifieste.</p> Félix A. González-Sanjur Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 150 175 10.48204/3072-9629.7989 Realidad Socioambiental de la Cuenca del Río Juan Díaz https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7990 <p>&nbsp;Este informe presenta datos y conocimientos relevantes generados en el marco de la investigación en tomo a la realidad socioambiental de la cuenca del río Juan Díaz y su incidencia en la calidad de vida de los moradores de los corregimientos de Juan Díaz y Don Bosco. Se recurrió a la investigación documental, la investigación acción participativa, encuestas y entrevistas videograbadas para determinar la percepción de los moradores sobre los problemas socioambientales; entre los que resaltan: inundaciones, basura, aguas residuales, contaminación de aguas, deforestación, entre otros. Los factores causales son, principalmente, las acciones antropogénicas, cambios en uso del suelo, desarrollo urbano no planificado, industrias que deponen sus residuos en el cauce del río Juan Díaz. Los manglares y humedales están seriamente afectados.</p> Edilcia X. Agudo A. Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 176 195 10.48204/3072-9629.7990 Estrategias Geográficas Comunitarias de Recolección de Datos en Proyectos de Extensión Facilitando la Participación Infantil https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7991 <p>El objetivo de este estudio fue diseñar estrategias geográficas comunitarias que integren metodologías participativas de recolección de datos, centradas en la población infantil, para fortalecer proyectos de extensión universitaria en contextos rurales. Se desarrolló una investigación descriptiva y participativa en la Escuela Primaria El Caracucho, corregimiento de La Pitaloza, provincia de Herrera, con la participación de veinticinco estudiantes y un docente. La metodología incluyó reuniones comunitarias, talleres prácticos de capacitación en el uso de iconografías y cartografía social, y la elaboración colectiva de mapas comunitarios ilustrativos del territorio. Los resultados evidenciaron que la participación de los niños, a través de herramientas geográficas adaptadas a sus capacidades cognitivas como mapas y emojis, permitió identificar problemáticas locales relevantes, como el temor a la fumigación con agroquímicos. La evaluación visual con iconografías reflejó un alto nivel de satisfacción y motivación entre los participantes, validando la efectividad de las estrategias implementadas. Además, se confirmó la dependencia del sistema educativo público y la existencia de carencias en infraestructura básica, lo que resalta la importancia de continuar desarrollando metodologías participativas en la recolección de datos para proyectos de extensión. Estos hallazgos fortalecen el vínculo entre la universidad y la comunidad, y abren la oportunidad para futuras investigaciones científicas en entornos rurales.</p> María del Rosario Domínguez Medina Mario Pineda Falconett José Eduardo Quintero Rodríguez Katherin Lessireth Garrido Núñez Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 196 214 10.48204/3072-9629.7991 Narrativas Psicológicas de la Familia Panameña https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/7992 <p>Este ensayo explora las dinámicas familiares en Panamá, centrándose en cómo estas influyen en el desarrollo individual y en la socialización de los jóvenes. A través de entrevistas a cinco sujetos de la clase media alta panameña, se identifican patrones de crianza, valores y expectativas que moldean la identidad familiar. Se destaca la importancia de la comunicación y la resolución de conflictos en el contexto familiar, así como la presión que algunos valores pueden ejercer sobre los individuos, como la expectativa de continuar la educación. Además, se aborda el rechazo de la juventud a formar familias propias, reflejando cambios en las tradiciones y roles de género. El marco teórico se apoya en conceptos de narrativa psicológica para entender cómo las historias familiares dan sentido a las experiencias individuales.</p> Ana Gabriela González María Sofía Rodríguez Dioselina Vanegas Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1 214 239 10.48204/3072-9629.7992 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/8026 Ricardo A. Him Chi Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28 2 1