Vinculación universidad y sociedad https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad <p><strong>Vinculación universidad y sociedad </strong>es una<span style="font-weight: 400;"> publicación semestral, cuyo objetivo se orienta a difundir las experiencias de trabajos científicos basados en los modelos de la extensión crítica, que han permitido abordar las problemáticas sociales, sanitarios, económicos, políticos y ambientales que afectan a nuestras sociedades. </span></p> es-ES Wed, 12 Feb 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Contexto Regional y Planificación del Desarrollo en la Región Chorotega, Costa Rica https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6955 <p>La Región Chorotega (RC) es una de las seis en las que se divide el territorio nacional. Sus características biofísicas, así como las dinámicas y prácticas socioeconómicas y culturales de las personas que le habitan, le han caracterizado como destino turístico, de producción agrícola, gastronómico y referente cultural.</p> <p>La planificación del territorio a nivel nacional, en búsqueda del bienestar desde la conceptualización de la nueva ruralidad, ha creado normativa y procesos de coordinación institucional, organizacional y comunal, que implican la creación de nuevas instancias que, a su vez, requieren formación que orienten a las personas hacia el aprovechamiento de estos, como espacios de participación ciudadana e incidencia en el desarrollo.</p> <p>Desde el Instituto de Desarrollo Rural, se ha promovido la creación de instrumentos de planificación que consideren las características particulares, necesidades y retos de cada una de las seis regiones, que además son subdivididas en territorios desde los cuales se construyen los planes de desarrollo rural territorial (PDRT) que buscan orientar y unificar los esfuerzos, recursos y acciones hacia la búsqueda del desarrollo y bienestar de las personas.</p> <p>Existe una primera experiencia de elaboración de planes en el 2015, con una vigencia de cinco años. La Región CHOROTEGA, cuenta con cuatro territorios y cada uno de sus Planes de Desarrollo Rural Territorial, son objeto de análisis para este artículo que pretende identificar desde el análisis del contexto de la región, las correspondencias que estos instrumentos de planificación recuperan.</p> <p>Al tratarse de los primeros planes elaborados, su análisis en relación con las particularidades de la región y sus territorios se convierte en una oportunidad de reflexionar sobre la coherencia, claridad y aporte de estos en el desarrollo del cada territorio.</p> Marta Vargas-Venegas , Michael Steven Arroyo-Zeledón , Alejandra Ávila-Artavia , Arianna Aguilar-Ellis , Fernando Sáenz-Segura , Christian Golcher-Benavides Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6955 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico rural participativo del cultivo de cebolla en Tierras Altas, Chiriquí https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6956 <p>La cebolla (<em>Allium cepa </em>L.), es uno de los rubros estratégicos cultivados en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Si bien se han implementado acciones en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en atención a las necesidades manifestadas en su momento por parte de los productores, es menester conocer de viva voz la demanda agrotecnológica actualizada. El objetivo del presente estudio fue levantar un diagnóstico rural participativo (DRP), con actores vinculados al rubro cebolla en Tierras Altas. El sitio de estudio correspondió a Bambito, Tierras Altas, Chiriquí. Se contó con la participación de un total de 80 personas, entre productores, técnicos, investigadores, vendedores de insumos agrícolas, entre otros. Se brindó una inducción a los participantes, explicando el motivo para realizar el DRP y se abrió un espacio para que se expresaran las necesidades más urgidas en materia de I+D+i. Según los resultados, en consenso los participantes mencionaron como limitantes que persisten en el cultivo de cebolla en Tierras Altas las siguientes: i) Patógenos como <em>Stemphylium pleospora herbarum </em>y <em>Pyrenochaeta terrestris</em>; ii) <em>Thrips tabaci</em> como principal plaga insectil; iii) Manejo del recurso hídrico frente al cambio climático; iv) Manejo agronómico recomendado por cultivares comerciales y por piso altitudinal; v) Control eficaz de malezas mediante herbicidas selectivos; vi) Mejora del manejo post cosecha; vii) Cultivares recomendados por época de siembra y fotoperiodo. En conclusión, el DRP permitió identificar al menos siete aspectos relevantes a considerar en futuras propuestas de I+D+i para el cultivo de cebolla en Tierras Altas.</p> Rubén D. Collantes-González Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6956 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico de la comunidad de Llano De La Cruz Corregimiento de Urracá https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6957 <p>El presente artículo aborda el diagnóstico socioeconómico de la comunidad de Llano De La Cruz, dentro del corregimiento de Urracá, realizado por la Universidad de Panamá en 2024. Se busca identificar las necesidades en cuatro áreas: aspectos generales y económicos, educación, salud y seguridad. El objetivo principal es establecer una relación crítica y participativa entre la universidad y la comunidad, fomentando un vínculo que permita transformar tanto a la sociedad como a la institución educativa. La metodología empleada incluye un enfoque descriptivo y exploratorio, con recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Se realizó un primer acercamiento a la comunidad mediante sensibilización y consultas con líderes locales, lo que facilitó la identificación de actores clave. Se aplicó un muestreo aleatorio simple para la selección de 36 hogares, asegurando una representación adecuada de la población. Los resultados de la investigación se analizan a partir de indicadores relacionados con las condiciones de vida, acceso a servicios y niveles de educación. La comunidad de Llano De La Cruz enfrenta desafíos significativos, como el aislamiento de adultos mayores, problemas de salud, desempleo y pobreza. Es crucial mejorar la participación comunitaria y los servicios básicos para fomentar el desarrollo. Este diagnóstico no solo busca evidenciar las problemáticas existentes, sino también establecer recomendaciones que fortalezcan la colaboración entre la universidad y la comunidad. En última instancia, se espera que este estudio sirva como base para futuras intervenciones y proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Llano de la Cruz.</p> Liriol Miranda Pino , Juan Antonio Vega González , Reyna Del Carmen Cruz B. Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6957 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 La vinculación como proceso académico en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en tiempos de pandemia https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6958 <p>El presente trabajo de investigación es el resultado de la compilación del importante y arduo trabajo realizado en vinculación por estudiantes y los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias durante la pandemia del Covid-19, en la cual el proceso de vinculación virtual inicio el mes de agosto del 2020 hasta el mes de abril del 2022. Esta modalidad de vinculación surgió en base a la necesidad de que el estudiante cumpla este proceso y a la vez propiciar que los estudiantes puedan aplicar y difundir los conocimientos adquiridos en sus domicilios, con personas de su entorno familiar con la ayuda de la plataforma tecnológica SAI con que cuenta la Universidad Técnica de Babahoyo.</p> <p>Fue una tarea difícil con un arduo trabajo para todos desde el departamento de sistemas, docentes tutores, estudiantes cursando el proceso de vinculación y núcleo familiar de cada uno, lo que permitió solucionar inconvenientes que se presentaron a último momento, demostrando en este presente trabajo la información de cada una de las actividades realizadas por los estudiantes de las carreras de Ingeniaría agronómica, Ingeniería agropecuaria y Medicina veterinaria.</p> Yary Ruiz Parrales , Marlon Pazos Roldán , Carlos Castro Arteaga , Fernando Espinoza Espinoza Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6958 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la Calidad de la Experiencia de Guianza Turística Sensorial en la Granja Integral Autosustentable de la Universidad Técnica de Babahoyo https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6959 <p>Este estudio de caso analiza las estrategias para mejorar la calidad del servicio de guianza turística inclusiva en la Granja Integral Autosustentable de la UTB. Se empleó un enfoque descriptivo y una metodología mixta, encuestando a 36 beneficiarios del proyecto de vinculación "Turismo en la Granja Integral UTB" y realizando una entrevista con los autores del proyecto. Utilizando el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto, se identificaron las deficiencias más frecuentes que afectan la calidad del servicio. Aunque la mayoría de los usuarios se mostraron satisfechos, se destacaron áreas de mejora, como la necesidad de mejorar las actividades agroturísticas sensoriales (36.1%), proporcionar guiones y explicaciones más organizadas y lógicas (2.8%), mayor cortesía y participación de los guías (14%), e inclusión de actividades durante el recorrido (2.8%).</p> <p>El estudio forma parte de los proyectos de I+D+I "Agroturismo sensorial en la granja integral UTB: diseño de guianza basada en la percepción de los sentidos y página web promocional" y "Turismo en la Granja Integral Autosustentable de la Universidad Técnica de Babahoyo con fines de educación ambiental, sostenibilidad e inclusividad", cuyo lema es "Disfrutando el turismo con los ojos del alma".</p> Johana Olaya-Reyes , Marlley García Navas , Jorge Tapia Lemos Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6959 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Prácticas de Servicio Comunitario, Estrategias Pedagógicas y Condición Física en Niños con Discapacidad Intelectual https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6960 <p>Este estudio se enfoca en el desarrollo de las estrategias pedagógicas para mejorar la condición física en estudiantes con discapacidad intelectual de 9 a 12 años en la escuela “Ayúdanos a Empezar”. El objetivo es mejorar la condición física de los estudiantes. Se espera que el estudio contribuya al enriquecimiento del campo de la educación física inclusiva y proporcione a los educadores recursos prácticos para mejorar la condición física de los estudiantes con discapacidad intelectual, promoviendo su bienestar en el entorno escolar. Se aplicó los instrumentos de valoración como la encuesta y la prueba de la Batería Eurofit, los educandos con discapacidad intelectual, presentaron un porcentaje regular y deficiente en cuanto a cada una de las pruebas realizadas, en la metodología se empleó un enfoque cuantitativo, lo que permitió comprender en profundidad las experiencias, percepciones y opiniones de los estudiantes con discapacidad intelectual, así como de los docentes y otros miembros del personal educativo. Metodología: La investigación adoptará un enfoque metodológico mixto. Se emplearán herramientas cuantitativas para obtener datos numéricos que complementen la comprensión cualitativa de las experiencias, percepciones y opiniones de los estudiantes con discapacidad intelectual, así como de los docentes y otros miembros del personal educativo. La convergencia de estos métodos proporcionará una perspectiva integral sobre la implementación de las estrategias pedagógicas y su impacto en los estudiantes. conclusión se plantea que las estrategias pedagógicas buscan mejorar la condición de los estudiantes con discapacidad intelectual en la UEE Ayúdanos a Empezar del cantón Babahoyo.</p> Nurian Ronda Rodríguez , Yoel Martín García , Bayron Franklin Gudiño Chala Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6960 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Finca Altos del Platanal en Cerro Plata de Cañazas de Veraguas https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6961 <p>Cerro Plata, una comunidad de Veraguas marcada por altos índices de pobreza y anteriormente inaccesible debido a las condiciones de su infraestructura, ha experimentado mejoras recientes con la construcción de una carretera que facilita el acceso a la región. No obstante, aún queda un potencial no desarrollado que podría beneficiar significativamente a la población local. El objetivo de esta investigación es desarrollar un programa de agroturismo pedagógico en la Finca "Altos del Platanal", ubicada en Cerro Plata, Cañazas, Panamá, como estrategia para promover el desarrollo local mediante la educación y la conservación. La investigación se centra en los conceptos y definiciones clave del agroturismo y en cómo esta actividad puede integrarse a la finca para potenciar sus beneficios. Se adopta una metodología cualitativa y descriptiva con el propósito de explorar las características del agroturismo pedagógico en esta finca, que se distingue por su enfoque en la agricultura orgánica, diversificada y sostenible. A diferencia de las fincas convencionales, "Altos del Platanal" no utiliza productos químicos y su cultivo incluye una variedad de plantas ornamentales, frutales y legumbres. La experiencia que ofrece la finca se caracteriza por un trato personalizado, tanto por parte del propietario como de su equipo, lo que garantiza una vivencia única que invita a volver a este lugar. Este modelo de agroturismo busca no solo fomentar el turismo rural, sino también promover el ecoturismo y la sostenibilidad en la región.</p> Carmen Alina Carrasquilla Águila Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6961 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Factores de Riesgo Asociados a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Personal de las Cafeterías Universitarias, Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6962 <p>Las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, realidad de la que Panamá no escapa. Los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estilos de vida, factores sociales y el desarrollo económico inciden directamente sobre estas y constituyen un reto a nivel mundial para su prevención, control diagnóstico, tratamiento y seguimiento.</p> <p>Se analizaron los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles en el personal de las Cafeterías, Universidad de Panamá, 2022. Se realizó un estudio analítico de prevalencia.</p> <p>La muestra del estudio fue la totalidad del personal de la dirección de cafeterías donde se aplicaron 106 encuestas. La información de las encuestas fue comparada entre el grupo de sanos y enfermos. Se realizó un análisis univariado para cada variable; luego un análisis bivariado utilizando tablas tetracóricas. Los datos fueron procesados a través de Epi Info versión 7.2.</p> <p>Para determinar la significancia estadística se utilizó el chi cuadrado, presentando un nivel de confianza del 95% y un valor de significancia de p 0.05.</p> <p>En los resultados se encontró significancia estadística entre la edad y las enfermedades crónicas no transmisibles, el estado civil y el consumo de azúcar siendo factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.</p> <p>Concluimos que la edad, estado civil y el consumo de azúcar tienen asociación con el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles y no se debe al azar.</p> Rachel De León-Atencio Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6962 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Extensión Universitaria https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6963 <p>La extensión universitaria se manifiesta a través de proyectos y<strong>/</strong>o actividades que permiten a los docentes universitarios compartir sus conocimientos con los miembros de la sociedad. En este contexto, el proyecto "Pequeños Exploradores, Grandes Descubridores" tiene como objetivo integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de geografía e historia en educación primaria. Este enfoque busca enriquecer el aprendizaje en las aulas, transformando la forma en que se imparten estas disciplinas. Al implementar actividades lúdicas e interactivas, se promueve un aprendizaje dinámico que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. La metodología incluye experiencias prácticas que conectan los contenidos curriculares con situaciones del mundo real, facilitando así un aprendizaje significativo. Además, se capacita a los maestros en el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial para fortalecer sus prácticas pedagógicas. Los resultados del proyecto evidencian la necesidad urgente de innovar en las prácticas educativas, no solo en las disciplinas sociales, sino en todo el currículo escolar. Al inicio del programa, los docentes señalaron la escasa utilización de TIC en sus clases; sin embargo, al finalizar el proyecto, se observó un notable interés y una efectiva aplicación de los conocimientos adquiridos. Este cambio resalta la importancia de la formación continua y el uso de recursos tecnológicos para mejorar la educación en el nivel primario.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> María del Rosario Domínguez Medina , Mario Pineda Falconett , Ariel Alberto Castro González , Ricaurter Saavedra , Yanina Vergara , Sonia Delfina Garrido Bernal , Linnette Del Carmen Castillo Palacios Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6963 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Alfabetización estadística como actividad de servicio social de la Escuela de Estadística. Universidad de Panamá, 2023 y 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6964 <p>La alfabetización Estadística es una actividad de extensión realizada en el marco del Proyecto de Servicio Social de la Escuela de Estadística que busca dar a conocer a la población panameña cuál es la importancia y utilidad de esta ciencia. El objetivo consiste en cuantificar dicha relevancia y utilidad a través del desarrollo en sitio de la metodología estadística desde la recolección de los datos hasta su publicación. Se emplea una metodología activa, en dos fases y cuya población objetivo a intervenir corresponde a las personas que acuden a las instalaciones de salud y a estudiantes de centros educativos en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. El proyecto se ha desarrollado por dos años, con una participación de 200 estudiantes de la escuela de Estadística como los ejecutores del proyecto y de al menos 800 ciudadanos intervenidos que han demostrado interés en el conocimiento estadístico y su utilidad.</p> Elisa A. Mendoza-González , Elena del Carmen Coba , Ilka Grimaldo , Gisela Cervantes , Daniel Sánchez-Gómez Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6964 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Educación Estadística en la Sociedad. Una experiencia de Servicio Social. Panamá, 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6965 <p>El proyecto denominado como: “Alfabetización Estadística (E-Alfa)” es una actividad de extensión realizada en el marco del Servicio Social de la Escuela de Estadística, el cual busca dar a conocer a la población sobre la importancia y la utilidad de esta ciencia como una herramienta para la recolección, procesamiento y análisis de datos para la toma de decisiones en determinados contextos, por lo general en el campo de la salud, en lo cotidiano considerando la diversidad del enfoque profesional que se quiere aplicar (Nowacki, et al., 2024). Este enfoque permite vincular el aprendizaje estadístico con problemas reales, siguiendo un ciclo completo de investigación que incluye la recolección, organización, análisis y comunicación de datos (Alsina et al., 2023; Wild &amp; Pfannkuch, 1999).</p> <p>&nbsp;El objetivo de esta actividad se centra en desarrollar una técnica estadística desde la recolección de los datos hasta su publicación. Se emplea una metodología activa, en el cual tanto los estudiantes participantes como la población intervenida logran ampliar sus conocimientos sobre la Estadística desde el enfoque de un caso práctico. A través de metodologías activas, los estudiantes trabajan en equipo para implementar técnicas estadísticas, aplicadas a las diversas regiones de salud, lo que no solo fortalece sus competencias estadísticas, sino también habilidades interpersonales y sociales (Rodríguez-Muñiz et al., 2020).</p> <p>La población referida para el desarrollo del Servicio Social consta de pacientes y personal de salud que se encontraban en las instalaciones de salud de las regiones de Panamá Centro y Panamá Oeste. Se destaca que este tipo de experiencias promueven un aprendizaje significativo tanto para los estudiantes como para los beneficiarios, mejorando la percepción sobre la utilidad de la estadística en la vida diaria (Franklin et al., 2020).</p> Anabel Ramírez , Clara Elena Cruz , Daniel Sánchez , Ricardo Douglas Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6965 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Efectos del Manejo Inadecuado de Políticas Educacionales en Panamá; el Caso de los Subsidios Educativos https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6966 <p>Según lo declarado por Giancarlo Roach (2016), en el contexto económico global, la adopción de una mirada sistémica para analizar y proponer cambios en la organización del sistema educativo implica planificar una agenda de investigación sobre el sistema educativo y su relación con el sistema socioeconómico. Es decir, estudiar la relación entre el empleo, el ingreso y la estructura económica con la educación.</p> <p>Este estudio presenta reflexiones en torno al uso que, en la actualidad, hace la población panameña de los subsidios educativos que otorga el Estado. Subsidio que, desde todas las miradas, es todo, menos equitativo y justo frente a la diversidad de estudiantes y a los perfiles que exigen las distintas universidades tanto en la ciudad capital como en las ciudades del interior del país.</p> <p>En este sentido, sería oportuna la revaluación de los estándares que, a la fecha norman la selección de estudiantes beneficiados con un subsidio o una beca, según sean sus características. Esto con la finalidad de mejorar la visión que tiene la sociedad panameña en cuanto al tema de la asignación de recursos a determinados estudiantes frente a la denegación de estos beneficios cuando se trata de estudiantes y/o universidades, especialmente universidades privadas.</p> Gisel Ibeth Velásquez Córdoba Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6966 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6954 Lesbia Arrocha Derechos de autor 2025 Vinculación universidad y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6954 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000