Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Instruciones para los autores

Convocatorias 

Las convocatorias para la presentación de sus manuscritos serán recibidas y aceptadas dos veces al año, el 30 de marzo y al 30 de septiembre de cada edición.

La revista digital Índigo Panamá acepta artículos de investigación científica, ensayos académicos o especializados, notas cortas, informes técnicos, estudios de caso y revisión bibliográfica.

Se les invita a todos los profesionales del ámbito del diseño, el arte y la técnica en todas sus clasificaciones, y áreas afines a enviar sus artículos.

A demás, se incluye a destinatario como, organizaciones, empresas relacionadas con el diseño, el arte y la técnica en todas sus clasificaciones, directivos, docentes y estudiantes de instituciones superiores de formación profesional, docentes e investigadores del área vinculados a las actividades antes mencionadas, profesionales, artistas plásticos e interesados en general en estas orientaciones.

Todas las contribuciones que aspiran a ser publicadas serán previamente sometidas a una revisión anónima por el comité editorial y deberán ajustarse a las condiciones de formato y contenidos específicos. 

Las producciones serán enviadas por dos vías:1. Correo electrónico de la revista: indigo.panama@up.ac.pa 2. Sitio web de la revista. Presionar el botón de “Enviar Artículo” el cual le llevará a iniciar sesión o registrarse con su correo electrónico. Posteriormente, iniciada la sesión, llenará un formulario y adjuntará el artículo. 

Se recomienda aportar con: 

  • Temáticas que respondan a problemáticas y necesidades actuales.
  • Aportar para el desarrollo del conocimiento científico en diversos campos del saber, conocimiento, técnica, arte, cultura y tecnología.
  • Emplear un lenguaje adecuado, claro, preciso y comprensible.
  • El material presentado no debe haber sido publicado en ningún otro medio, ni estar en proceso de arbitraje o revisión para ser publicado en otro medio. 

El archivo de los manuscritos debe tener las siguientes características:

Título: El encabezado del título se escribe en mayúscula inicial, centrado, tipo de fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos. No debe exceder de 20 palabras, debe ser claro, descriptivo y corto. En español e inglés.

Autor o autores: Destacar si es autoría múltiple o individual: Nombre y apellido en orden de prelación.

AFiliación: especificar Universidad de Panamá, Panamá, Correo electrónico (preferible institucional), Identificador ORCID actualizado y activo.

Resumen: Debe presentar el problema, marco teórico, objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones. En español e inglés. Máximo 250 palabras. Ha de estar escrito de manera impersonal.

Ejemplo:

Título - español e inglés

Nombre y apellido del autor o autora

Universidad de Panamá, Panamá

Correo electrónico: jackeline.juarez@up.ac.pa 

https://orcid.org/0000- 0002-2677-3127  Observación: verifique que el ORCID no tenga espacio entre los dígitos.

Abstract: Traducción del resumen en inglés, con los mismos parámetros del resumen en español. 

Palabras Clave: En un artículo original y en una revisión del tema incluir, máximo 7 palabras clave, separadas por coma (Keywords) en castellano, inglés y portugués Brasil. En las notas científicas cuatro (4) palabras claves para la indización de acuerdo con los descriptores del área.

Apóyese en:

Sin embargo, el autor puede usar tesauros especializados en la disciplina en la cual presenta el artículo. 

Introducción: Para su redacción se requiere utilizar el planteamiento del problema, la situación actual problema(s) de investigación, los antecedentes teóricos y la justificación con la misma estructura del resumen. Debe ser corta y clara, señalar el porqué del trabajo, puntualizar el problema, exponer su situación actual haciendo referencia a los trabajos publicados más notables. Finalmente, definir los objetivos o plantear la hipótesis. 

Materiales y métodos: Describir adecuadamente el tipo de diseño de la investigación, población y muestra, procedimientos empleados, hipótesis, variables, recolección de datos, análisis, entre otros, explicando cómo se llevó a la práctica, justificando la elección del método y técnicas de forma tal que se pueda repetir el estudio. En este apartado se debe presentar la descripción y secuencia que se alcanzó en la investigación. 

Resultados y discusión: (tablas o figuras): Los resultados obtenidos se deben presentar en forma lógica y objetiva, mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. 

Se debe utilizar el medio de presentación más adecuado y claro; preferiblemente el texto (en tiempo pasado), se utilizan tablas, figuras o descripciones sin emitir comentarios. Los análisis estadísticos deben estar de acuerdo con el tipo de datos recogidos, indicar los valores finales, el intervalo de confianza y el método usado. Un mismo resultado no debe presentarse en tabla y figura a la vez. Elegir una sola forma de presentación. Este análisis debe presentar en secuencia tablas y figuras, auto explicativos, que permitan sintetizar la información. La precisión de la información en el artículo, incluyendo figuras, tablas y citas bibliográficas es responsabilidad completa del o los autores (es). 

 

Conclusiones: Deben estar relacionadas con los objetivos del trabajo y en base a los resultados obtenidos. Evitar conclusiones categóricas o que no tengan fundamento en los datos presentados. 

Agradecimiento: Esta sección es opcional, solo en caso de que se desee reconocer el apoyo logístico de una persona que revisó la redacción o a las personas que recogieron los datos en el campo o entregaron el material para identificación o la financiación recibida. A instituciones u organizaciones que apoyaron o aportaron al trabajo presentado. Se debe evitar el uso de títulos. 

Referencias Bibliográficas 

La revista Índigo Panamá utiliza las Normas APA, Séptima edición (APA 7.ª ed.) como sistema oficial de citación y referenciación bibliográfica. Todas las contribuciones deberán ajustarse rigurosamente a este estilo, tanto en las citas dentro del texto como en la lista de referencias al final del manuscrito.

  • Las citas textuales deberán indicar el autor, año y número de página, por ejemplo: (Gómez, 2022, p. 45). No se debe utilizar la abreviatura “pág.”.

  • Las referencias deben organizarse en orden alfabético por el apellido del primer autor, con sangría francesa y siguiendo estrictamente el formato APA.

  • Se deben evitar citas incompletas, enlaces rotos o sin fecha, y procurar el uso de fuentes académicas verificables y actualizadas.

Se recomienda a los autores consultar el Manual de Publicación de la American Psychological Association (7.ª edición, 2020), o visitar el portal oficial de APA Style: https://apastyle.apa.org/

Otros productos

  • Cartas al Editor: Carta presentada que analiza críticamente los artículos publicados previamente en la revista digital Índigo Panamá. Tiene una extensión máxima de tres páginas (800 palabras aproximadamente). No tienen resumen. 

  • Nota Breve o Científica: Proyectos de investigación, adelantos y proyectos científicos, o una nota breve. Textos menos extensos con enfoque en experiencias, diseños creativos e innovadores, orientados al diseño y arquitectura, edificaciones acordes con la tecnología, ecología, estética, accesibilidad, topografía y clima, técnicas innovadoras de producción y conservación del agua, saneamiento y drenaje. Proyectos de diseño, arte y técnica y museos que presenten la aceptación acorde con las creencias y las costumbres locales. Estos informes, deben ser de 7 a 8 páginas (o hasta 3000 palabras). Al igual que los artículos, deben estar acompañados de un resumen y las palabras claves (incluyendo en inglés), nombres y apellidos completos de cada autor o de los autores, organizados por orden de prelación. Igual que los artículos científicos. Se aceptarán como máximo tres (3) autores por manuscrito original. Con los nombres y apellidos, deberá incluirse, el nombre de la institución en la que trabaja (filiación), el correo electrónico y número de ORCID de cada autor.
  • Informes, Estudios y Propuestas: hasta 9.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, tablas y referencias. Con los nombres y apellidos, deberá incluirse, el nombre de la institución en la que trabaja (filiación), el correo electrónico y número de ORCID de cada autor.
  • Resúmenes de Tesis: En esta sección se publicarán exclusivamente los resúmenes de tesis de pregrado, maestrías y doctorado de las diferentes áreas de diseño, arte, moda y técnica. Con los nombres y apellidos, deberá incluirse, el nombre de la institución en la que trabaja (filiación), el correo electrónico y número de ORCID del autor. 

En todas las tipologías de trabajos son obligatorias las Referencias.

A los escritores se les hará llegar una plantilla que contiene todo lo anteriormente mencionado, configurada en Word.