La cultura ambiental:

reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria

Autores/as

  • Diana Ardines Ortega Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Panamá. https://orcid.org/0000-0003-2303-8469
  • José Atencio Ávila Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Panamá https://orcid.org/0000-0003-3173-8123

Palabras clave:

Cultura ambiental, currículum, educación ambiental, gestión administrativa

Resumen

En este artículo se expone la cultura ambiental como elemento que se debe desarrollar desde la Universidad de Panamá, como institución de educación superior.  Se presentan las definiciones que plantean diversos autores y la importancia de las dimensiones que se manifiestan producto de la misma, las actitudes, intenciones de comportamiento y los conocimientos ambientales que posee una persona, en la adquisición de la cultura ambiental.   Se relaciona la cultura ambiental, currículum y educación ambiental. Se establece, también, la conexión entre la gestión administrativa y la formación de cultura ambiental. Para realizar la investigación se procedió a la técnica de revisión bibliográfica. Finalmente, entre una de las conclusiones se tiene que, la universidad, mediante la educación ambiental, ofrece una excelente oportunidad para brindar a la sociedad profesionales dotados de cultura ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrionuevo, D. (2015). Gestión administrativa y desempeño docente en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón de Juliaca. 2014. (Tesis de maestría). Universidad Andina Ernesto Cáceres. Juliaca, Perú.
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/397/TESIS.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Berenguer, J., Corraliza, J., Martín, R., y Oceja, L. (2000). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Psicothema, 12(3), 325-329. http://www.psicothema.com/pdf/338.pdf

Esteban, A. M., López, J. L. A., Ibarra, I. G., Alviso, C. R., Rosas, J. B., & Rosas, M. L. S. Miranda, Aparicio, Guzmán, Rodríguez, Beltrán y Sampedro (2019). Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro. Cultura, Educación y Sociedad, 10 (1), 9-24, https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2402/2144?inline=1
Falcón, M. A., Kairuz, A. R. P., Mendoza, B. I. L., & Jorge, A. M. G. (2020). Cultura ambiental del profesional de la carrera de Derecho en Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 893-910. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7651671
Flores-Yepes, G. (1 de septiembre de 2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n3/1409-4258-ree-19-03-00432.pdf
Franco, D. P., de Pro Bueno, A. J., & Manzano, A. P. (2018). ¿Cambian las actitudes ambientales en la educación secundaria? Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3501-1-3501-17. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4120/4054
Gutiérrez, J y González, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. https://rieoei.org/rie/article/view/2932
Kibert, N. (2000). Un análisis de las correlaciones entre los componentes de actitud, comportamiento y conocimiento de la alfabetización ambiental en estudiantes universitarios de pregrado. (Tesis de maestría), Universidad de Florida. http://etd.fcla.edu/UF/ana6250/Nicole_Kibert_thesisformatted.pdf
Ley Nº 38 de 2 de diciembre de 2014. Que establece la enseñanza obligatoria de la educación ambiental y la gestión integral de riesgo de desastres, y dicta otra disposición. https://vlex.com.pa/vid/ley-n-38-2-558968859#articulo1

Martínez, P. B., & Ramos, A. M. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. En Artículo presentado en la III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/191_gdpf/modulo3/tareas/documentos/Estudio_de_caso_2.pdf
Mercado, B., & Teresa, M. (2015). Procesos de cambio ambiental institucional en la educación superior en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental. Ambiens, 1(2), 86-100. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1026
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + limpia, 8(2), 94-105.
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf
Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá (2008). https://www.up.ac.pa/sites/default/files/2021-08/Modelo_Educativo.pdf
Pato, C., y Tamayo, A. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio ambiente y comportamiento humano. 7(1), 51-66. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf
Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación Y Humanismo, 19(33), 425-440. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona». Cuba
Sagui, G. (2016). Temas Transversales en la Educación Superior. Revista Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo. 2 (1), 57-61.
http://revistacid.itslerdo.edu.mx/coninci2016/CID%2010.%20Temas%20Transversales%20en%20la%20Educacion%20Superior.pdf
Sosa, S., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala M., Arteaga, M. (2010). Educación Superior y Cultura Ambiental en el Sureste de México. Universidad y Ciencia, 26 (1), 33-49.
http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdf
Torres Rivera, L. B., Benavides Peña, J. E., Latoja Vollouta, C. J., & Novoa Contreras, E. R. (2017). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios pedagógicos 43(3), 311-323.
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173554750018.pdf
Touguinha, S y Pato, C. (2011). Valores personales, creencias ambientales y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños. Quaderns de Psicología, 13(1), 35-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5036092

Descargas

Publicado

2022-06-14

Cómo citar

Ardines Ortega, D., & Atencio Ávila, J. (2022). La cultura ambiental:: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión Antataura, 6(1), 193–210. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2960

Número

Sección

Artículos