EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CENSO DE POBLACIÓN 2023 DE PANAMÁ Year 2023
El trabajo pretende realizar una evaluación preliminar de la calidad de los resultados del censo de población 2023 de Panamá, especialmente a fin de verificar si se ha verificado cambios sustanciales en los niveles de cobertura censal. Se trata de un estudio observacional, utilizando técnicas básicas demográficas en torno a las variables de sexo y edad, por ejemplo, el índice de masculinidad. Los datos son de fuente secundaria puesta a disposición del público por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá desde el año 1980, así como de Naciones Unidas.
El contraste de las estimaciones de Naciones Unidas para Panamá en el periodo del Censo y los resultados del análisis de indicadores como el índice de masculinidad, que registró una caída abrupta respecto del censo anterior ubicándose por debajo de 100, sugieren una importante omisión en los resultados del censo de población 2023, en particular de hombres, aumentando la tendencia observada para los censos previos. Esta situación parece obedecer, al menos en parte, al cambio de metodología de hecho a derecho. Tal vez el principal mensaje prospectivo del trabajo es que la falta de la información metodológica, entre otras cosas de los criterios de inclusión de la población agregada por registro administrativo, verdaderamente dificultan una adecuada evaluación de la calidad de la información censal.
Descargas
Cuadernos de Coyuntura Vol.2, N°2, julio-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.20-39.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CENSO DE POBLACIÓN 2023 DE PANAMÁ
Panama Stock Market Performance: Year 2023
Luis Antonio Pereira Sánchez
Universidad de Panamá, Facultad de Economía, Panamá.
luis.periras@up.ac.pa; https://orcid.org/0000-0003-2963-2936.
Fecha de recepción: 6/04/2024
Fecha de aceptación: 9/05/2024
DOI https://doi.org/10.48204/J.cc.n2.a5282
Resumen
El trabajo pretende realizar una evaluación preliminar de la calidad de los resultados
del censo de población 2023 de Panamá, especialmente a fin de verificar si se ha
verificado cambios sustanciales en los niveles de cobertura censal. Se trata de un estudio
observacional, utilizando técnicas básicas demográficas en torno a las variables de sexo
y edad, por ejemplo, el índice de masculinidad. Los datos son de fuente secundaria
puesta a disposición del público por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo
de Panamá desde el año 1980, así como de Naciones Unidas.
El contraste de las estimaciones de Naciones Unidas para Panamá en el periodo
del Censo y los resultados del análisis de indicadores como el índice de masculinidad,
que registró una caída abrupta respecto del censo anterior ubicándose por debajo de 100,
sugieren una importante omisión en los resultados del censo de población 2023, en
particular de hombres, aumentando la tendencia observada para los censos previos. Esta
situación parece obedecer, al menos en parte, al cambio de metodología de hecho a
derecho. Tal vez el principal mensaje prospectivo del trabajo es que la falta de la
información metodológica, entre otras cosas de los criterios de inclusión de la población
agregada por registro administrativo, verdaderamente dificultan una adecuada evaluación
de la calidad de la información censal.
Palabras claves: Censo de población, estadísticas demográficas, crecimiento
demográficas, Demografía, distribución de la población, distribución por sexo, distribución
por edad, migración, Panamá
Summary
This paper attempts to assess the data quality of Panama’s population census of
2023 results, especially as a mean to verify substantial changes in the census coverage.
The research design is an observational study, using basic demographic techniques
involving sex and age variables, for example, the sex ratio. The study is a secondary data
analysis released to the public by the National Institute of Statistics and Census of
Panama since 1980, as well as United Nations.
The comparison of the estimations of United Nations for Panama in the period of the
census and the results of the analysis of indicators such as the sex ratio, which registered
a steep decline against the last census below the 100 mark, suggesting an important
omission in the results of the population census of 2023, particularly regarding men,
increasing the trend noted in previous census. This situation seems to be explained, at
least partially, due to the change in methodology from a de facto population to a de iure
population. Perhaps, the main prospective message of this research, is that the lack of
methodological information —amongst other things, the inclusion criteria for the added
population through administrative record— truly makes difficult a proper evaluation of the
quality of the census data.
Keywords: Population censuses, Demographic statistics, Population growth,
Demography, Population distribution, Sex distribution, Age composition, Migration,
Panama.
I. Introducción
El objetivo del trabajo es realizar una evaluación preliminar de la calidad de la
información del Censo de población 2023 de Panamá a partir de la declaración de
variables claves como sexo y edad, mediante la utilización de técnicas comunes en la
literatura demográficas (Chackiel, 1976) (Chackiel y Macció, 1978) (Moultrie y otros,
2013) como el índice de masculinidad. El enfoque del trabajo es eminentemente aplicado
utilizando los datos del Censo de 2023 y aprovechando también los datos del Censo de
1980 que fueron recientemente puestos a disposición del público para su consulta por
parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
El artículo se encuentra organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se
presentan algunos resultados relevantes de la población relacionado a la dinámica
demográficas y su distribución territorial. En segundo lugar, se realiza la evaluación de la
calidad de la información de sexo y edad, haciendo énfasis en la presencia de errores
(de cobertura y contenido) presentes, en particular, la omisión censal. Por último, se
realizan algunos comentarios en atención a la situación de inconsistencia de los
resultados del padrón electoral de 2024 con lo obtenido en el Censo.
II. Observaciones preliminares sobre los datos
La primera e importante dificultad que se enfrenta al intentar analizar resultados
obtenidos del Censo de 2023 es que el conteo final publicado por el INEC no coincide
con la población efectivamente empadronada en la operación censal. Concretamente, la
primera cifra se ubica en 4,202,572, en tanto la segunda se sitúa en 4,064,780. Es decir,
se trata de una diferencia de 137,792 personas que fueron agregadas por registro
administrativo. Esta decisión parece haberse fundamentado en el artículo 8 del Decreto
Ejecutivo No. 625 (2017), que reglamenta los censos que se levantarán en la Década del
2020, que en atención a la obligación de colaboración de todas las personas naturales y
jurídicas domiciliadas en el territorio nacional, señala que las entidades del sector público,
incluyendo las pertenecientes a los Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial debían
suministrar al INEC “los registros administrativos o reportes estadísticos en base de datos
o en archivos en hojas de electrónicas de cálculo o cualquier otro formato digital editable”,
cuya información quedaba “amparada por el Secreto Estadístico y su uso es
estrictamente confidencial” (Decreto Ejecutivo No. 625, 2017).
De momento, el INEC no ha publicado el informe metodológico del Censo 2023
(Téngase como referencia que el informe del Censo de 2010 fue publicado en 2014, casi
4 años luego de la operación censal y de la publicación de los resultados básicos.
Respecto de la operación en discusión, no ha transcurrido un año completo desde la
publicación de los resultados básicos al momento de la elaboración del presente trabajo);
por lo que no sabemos a ciencia cierta cuáles fueron los criterios de inclusión utilizados
para agregar a esta población por registro administrativo, pero lo cierto es que se trata
de personas a las que no les fue aplicado el cuestionario censal y, por tanto, no se cuenta
con la información básica como sexo y edad, necesaria para realizar la evaluación de
calidad, por lo que se continúa utilizando la población efectivamente empadronada en lo
sucesivo del trabajo.
Esta discrepancia no sólo se observa en el caso del Censo de 2023. Cuando se
acude a cifras históricas del conteo de población también ocurren situaciones
semejantes. Por ejemplo, el INEC (2023, Tabla 9) presenta un resumen del conteo censal
desde 1911, sobre el que se calcula la tasa de crecimiento anual de la población. Aquí,
por los motivos explicados, se utiliza la población efectivamente empadronada de 2023 y
no el total publicado por INEC. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la información del
Censo de 1980 que fue recientemente puesto a disposición del público. En dicha tabla,
el conteo total y la tasa de crecimiento asociada se calcula sobre 1,805,287, en tanto, si
se consulta en la aplicación REDATAM se observa que el total es de 1,795,012. En este
caso, la aplicación agrega como nota que “Algunos resultados puede variar ligeramente
con relación a las publicaciones” y que dicho conteo “Excluye Área del Canal” (Contraloría
General de la República, s.f.). Esta última cifra también es la registrada por Naciones
Unidas (UN, 2022), como el dato “directo” observado del Censo, como lo cataloga. Algo
semejante también ocurre respecto de la cifra de 1950, que el INEC reporta como
805,285, pero que UN reporta como 756,631 (En este caso, la información no está
disponible vía REDATAM. Además, la publicación de UN vigente parte de 1950).
Nuevamente, por lo indicado, se preferirá los datos recuperables de REDATAM o de UN.
III. Algunos resultados relevantes
Como se ha dicho antes, el Censo 2023 evidencia que se ha rebasado los 4 millones
de habitantes en el país (Figura 1). Esto supone que, desde el retorno de la democracia
en 1990, la población se ha prácticamente duplicado en un tercio de siglo. Ahora, desde
el punto de vista de la dinámica de este crecimiento, se observa una clara tendencia hacia
la desaceleración del mismo ya que la tasa de crecimiento promedio anual se ha reducido
en aproximadamente dos veces y media, pasando de una tasa de 3.6% en el periodo
1950-1960 a 1.4% entre los últimos dos censos a la fecha (Figura 2). Además, esta
evolución ha sido relativamente continua, con la excepción del periodo 1990-1980, que
al parecer se relaciona con el cambio de régimen político antes indicado en el país en la
época del Censo 1990.
En sentido contrario a la evolución de la tasa de crecimiento intercensal, según
estimaciones de UN (2020), que durante este mismo periodo ha pasado de ser un país
con un acervo (o stock) negativo, en materia de migración, a positivo. En 1990, el
resultado equivalía a un exceso de más de 70 mil emigrantes respecto de inmigrantes.
En 2000, el resultado se reduce y es en 2010 donde se pasa a un stock positivo de
migrantes de poco menos de 18 mil. En 2020, se registra un salto de importancia y la
cifra se estimaba con una estimación algo menor a los 175 mil inmigrantes más que
emigrantes del país, lo que supone saldos migratorios positivos de forma sostenida y
creciente a lo largo de estos periodos, contribuyendo al crecimiento de la población.
Figura 1.
Población en la República de Panamá: Censos 1950-2023
Figura 2.
Tasa de crecimiento promedio anual de la población de Panamá: 1950-2023
Nota: Las tasas fueron calculadas a partir de la fórmula de la media geométrica. También se verifican discrepancias
con las cifras calculadas por el INEC.
0.76
1.08
1.43
1.80
2.33
2.84
3.41
4.06
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2023
Millones de personas
Año
3.58
2.88
2.31
2.64
2.00 1.84
1.37
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
%
Año
En cuanto a la distribución territorial, una dificultad de la evaluación a nivel provincial
es que mediante la Ley 119 del 2013 se creó la provincia de Panamá Oeste, segregada
de la provincia de Panamá. Nuevamente, esto genera discrepancias en el total reportado
por la estadística oficial en los Censos anteriores de la provincia de Panamá (INEC,
2023), cuando se trata de obtener a partir de la suma de sus correspondientes distritos.
Por este motivo, se prefiere analizar a este nivel. Al efecto, se seleccionaron los 9
distritos más poblados del país en los 3 últimos censos que además son actualmente
aquellos que tienen más de 100 mil habitantes (Tabla 1). Se observa que Arraiján ha
desplazado a San Miguelito como el segundo distrito más poblado del país que se explica
por la combinación de una tasa de crecimiento promedio anual de casi el doble del
nacional y la reducción de población en San Miguelito, el único de los distritos
considerados que perdió población en el periodo analizado.
Tabla 1
Crecimiento del número de habitantes de los distritos más poblados de la República de
Panamá: 2000-2023
A su vez, La Chorrera sobrepasa a Colón en el listado con la tasa de crecimiento
más elevado de todos los distritos considerados (más del doble del valor nacional).
Además, en el último Censo, Santiago, Penonomé y Changuinola sobrepasan los 100 milDistrito 2000 2023
Tasa de
crecimiento
(%)
Población Posición Población Posición 2000-2023
Total 2,839,177 4,064,780 1.57
Arraiján 149,918 4 299,079 2 3.05
Changuinola 56,070 10 101,091 9 2.60
Colón 174,059 3 240,722 5 1.42
David 124,280 6 156,498 6 1.01
La Chorrera 124,656 5 258,221 4 3.22
Panamá 708,438 1 1,086,990 1 1.88
Penonomé 72,448 8 104,326 8 1.60
San Miguelito 293,745 2 280,777 3 -0.20
Santiago 74,679 7 109,605 7 1.68
habitantes, destacando la tasa de crecimiento de este último distrito, la tercera más alta
de todo el grupo para el periodo considerado.
IV. Evaluación
Como punto de partida, utilizamos, las estimaciones de UN (2022), en particular,
para el año del último censo para evaluar el error de cobertura (Moultrie, y otros, 2013).
Dicha institución estimaba para Panamá una población para 2023 de 4,468,087 en
contraste con la población efectivamente empadronada antes indicada de 4,064,780,
resultando en una omisión censal de 9.03% (Figura 3). Existe una estimación de
masculinidad previa realizada por el INEC, sin embargo, no se evalúan aquí por
simplicidad; en esencia, los resultados son muy parecidos -apenas difieren en la quinta
cifra-, con la excepción de que la omisión estimada para el año 1980 resulta ser mayor
que la de 2023. Esta confrontación confirma un aumento sostenido en la omisión censal
desde el censo de 1990 y se constituye en el mayor porcentaje de omisión censal desde
el censo de 1950, que es el único que supera el doble dígito (12.1%).
Con todo, el resultado no es del todo sorprendente en atención al cambio de
metodología del censo de 2023, donde se aplicó un censo de derecho, a diferencia de
los censos de las 8 décadas anteriores, modalidad de empadronamiento que está más
sujeta a omisión, como le reconoce el propio INEC (2024, Tabla 1.1). Al respecto, parece
pertinente citar las consideraciones expuestas por Naciones Unidas/CEPAL (2014).
Finalmente, es preciso señalar que en caso de que un país cambie la modalidad
censal —en particular, el pasaje de un censo de hecho a otro de derecho— deberá tomar
precauciones comunicacionales adicionales a las ya necesarias para la realización de
cualquier operativo de este tipo. La experiencia reciente ha mostrado que en los países
que han utilizado la modalidad de hecho se ha generado cierta costumbre que asocia el
operativo al “día del censo”. Los países que cambien esta “tradición” deberán por lo tanto
reforzar su estrategia comunicacional para defender la nueva modalidad. (p. 53)
Figura 3.
Comparación de la población total de Panamá según el conteo censal y la estimación del
modelo de UN (WPP): 1950-2023
Semejante conclusión también parece derivarse del componente de la población
ligado al fenómeno migratorio. En este sentido, el Censo 2023 incluyó como una pregunta
nueva la relativa al país de ciudadanía de la persona. Nuevamente, si se acude a datos
estimados de forma quinquenal por UN (2020 y 2022) el número de inmigrantes en
Panamá se cifraba en torno a los 313,165 para el año 2020, lo que equivalía al 7.3% de
la población total de esa fecha, mostrando una clara tendencia al aumento desde 1990.
Estos resultados son idénticos a los mostrados para Panamá en el Migration Data Portal.
Sin embargo, el resultado obtenido a partir de esta pregunta en el censo de 2023 fue de
210,049 (Este monto incluye a los que respondieron “De otro país”, “No tiene” y “No
declarado”. Si solo se considerara los que respondieron “De otro país” el total es incluso
menor -181,072-), representando un 5.2% de la población.
Otro elemento para evaluar las cifras del censo es el índice de masculinidad, tanto
a nivel general de la población como por edades. En este sentido, una consideración
12.1
4.6
5.8
8.3
4.9 5.4 6.0
9.0
0
2
4
6
8
10
12
14
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
%
Millones de personas
Año
Censos WPP Error (%)
relevante es que, a diferencia de la mayoría de los países del continente americano,
según las estimaciones de UN (2022), Panamá era de los pocos países donde el índice
seguía siendo mayor a 100, es decir, hay más hombres que mujeres, junto con otros
como Costa Rica, Bolivia, Paraguay, Belice, Honduras o República Dominicana (Figura
4). Para el año 2021, el valor del índice para Panamá se estimaba en 100.1.
Figura 4.
Índice de masculinidad por países de América: 2021
Esta situación se verifica en el índice de masculinidad general de Panamá estimado
a partir de los datos del Censo hasta 2010 (Figura 5). Además, desde el Censo de 1990
se observa una tendencia a la disminución paulatina de este valor; en 2010 el valor
estimado a partir del Censo era de 101.1. Tanto el INEC (2012) como UN (2022)
proyectaban que el valor del índice caería por debajo de 100 durante la década en curso
(2020); en el caso del primero en el año 2029, en tanto la estimación más reciente de UN
preveía este cambio de forma anticipada, justamente en el año del Censo, 2023, aunque
con trayectorias distintas. En el caso del INEC el índice cae de forma ininterrumpida
alcanzando un mínimo al final de la estimación de 98.7 para el año 2050. Por su parte, el
resultado estimado por UN parece sugerir que los valores del índice obtenidos
directamente del censo de 1990 en adelante están levemente sobreestimados, además
de que fija el mínimo de la serie en 99.3 en el año 2048, momento a partir del cual muestra
una leve recuperación y estancamiento alrededor de 99.6 hasta el final de la estimación
en 2100.
Figura 5.
Índice de masculinidad de Panamá: 1980-2100
Sin embargo, es importante notar que el valor del índice obtenido a partir del Censo
de 2023 arroja un valor de 98.3, muy por debajo, de los valores mínimos planteados en
ambas proyecciones consideradas, dentro de varias décadas en el futuro. Cuando este
valor se calcula por grupo de edad, también el Censo de 2023 muestra diferencias
sustanciales con los resultados obtenidos en los censos anteriores. Y es que el índice
pasa de 101.8 en el grupo de edad 20-24 años a caer por debajo de 100 (97.8) en el
grupo de edad siguiente (25-29) y nunca se vuelve a superar este valor (Figura 6).
Es cierto que el grupo de edad 25-29 tendía a caer por debajo de 100 en los censos
anteriores —la única excepción fue en los datos del censo de 2000—. E, incluso, en el
caso del censo de 1980 el valor del índice era incluso menor (93.2). Sin embargo, ya sea
en el grupo de edad inmediatamente siguiente o, bien, en el caso del censo anterior de
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2110
Índice de masculinidad
Censos WPP 2022 INEC 2012
2010 en el grupo de edad 40-44, el índice volvía a recuperarse por arriba de 100, antes
de descender de forma definitiva en grupos de edades más avanzados. Aunque el objeto
del trabajo es exploratorio, en atención a lo llamativo del índice de masculinidad, conviene
indagar el resultado con algo más de detalle. Entre las posibilidades que se plantean para
explicar un cambio tan brusco en este período de tiempo, comúnmente se plantea la
emigración diferencial (Chackiel, 1976) (Tacla Chamy, 2006) (Moultrie, y otros, 2013). Sin
embargo, esta tesis no parece sostenerse al consultarse datos de distintas fuentes.
Figura 6
Comparación del índice de masculinidad, por edades agrupadas quinquenalmente de Panamá,
censos 1980, 1990, 2000, 2010 y 2023
Por ejemplo, si se acude a la pregunta de miembros del hogar que se han ido a vivir
permanentemente en otro país, no sólo se observa que la mayoría de las personas que
emigran son mujeres, con índices de masculinidad considerablemente por debajo de 100
(en ningún caso supera el 90 desde el censo de 1990) y con una tendencia a una clara
reducción a partir del censo de 2000, sino que además el flujo de migración que se
0
20
40
60
80
100
120
Hombres por cada 100 mujeres
Grupo de edad
1980 1990 2000 2010 2023
registra a partir de esta pregunta cada vez es menor en términos absolutos (Figura 7).
Esta conclusión no varía sustancialmente, cuando se analiza el índice por grupo de edad.
Figura 7.
Miembros del hogar que se han ido a vivir permanentemente en otro país
Ciertamente, uno de los inconvenientes de la utilización de esta pregunta es que su
respuesta depende de que otro miembro del hogar permanezca en el país y pueda
responder por el emigrante, lo que descarta la posibilidad de capturar hogares donde
todos los miembros emigraron o los hogares unipersonales. Si se acude a los datos, ya
no de flujos migratorios, sino al “stock” o total acumulado de emigrantes de UN (2020),
aunque con números distintos, se llega a una conclusión semejante. Con datos desde
1990, se mantiene la tendencia del índice de masculinidad a ser menor a 100 en todos
los periodos considerados y una tendencia a la reducción del valor desde 2000 (Tabla 2).
Tabla 2.
Índice de masculinidad de emigrantes de Panamá: 1990-2020
64 577
58 816
42 557
37 176
88.1 88.6 87.0
83.8
70.0
75.0
80.0
85.0
90.0
95.0
100.0
0
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
1990 2000 2010 2023
Índice de masculinidad
Personas
Total emigrantes Índice de masculinidadAño 1990 2000 2010 2020
Total 134 392 136 929 139 844 139 520
Hombres 66 382 68 004 68 754 68 065
Mujeres 68 010 68 925 71 090 71 455
Índice de masculinidad 97.6 98.7 96.7 95.3
En atención a la creciente importancia de la inmigración, hace conveniente verificar
la situación desde esta perspectiva sobre el fenómeno analizado. Sin embargo, se cae
en otra contradicción, puesto que desde 1990 prácticamente en todos los grupos de edad,
el índice de masculinidad es mayor a 100 (Figura 8), lo que significa que los inmigrantes
a Panamá son en su mayoría hombres, no mujeres, lo que debería contribuir a que el
índice aumente, lo cual está en contravía con la explicación de migración diferencial para
la caída observada del índice de masculinidad.
Figura 8.
Índice de masculinidad, por edades agrupadas quinquenalmente de los inmigrantes en Panamá:
1990, 2000, 2010 y 2020
Finalmente, se puede hacer una comparación directa con el resultado obtenido a
partir de los datos de UN (2022). Se observa que el valor del índice estaría subestimado
sobre todo entre los grupos de edad 25-29 y 50-54, a la vez que sobreestimado entre 65-
69 a 90-94 años (Figura 9). Todo esto parece confirmar que, en realidad, se trata de una
omisión diferencial importante de hombres en el Censo 2023 de Panamá. Otro de los
grupos que tradicionalmente sufrió omisión en el conteo censal se trata de los menores
de 5 años. Nuevamente, si se compara el conteo censal de Panamá y los datos de UN
(2022), también el resultado apunta a un aumento considerable de la omisión del Censo
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
110.0
120.0
130.0
140.0
150.0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75+
Hombres por cada 100 mujeres
1990 2000 2010 2020
2023 (Figura 10). Desde el censo del año 2000, donde la omisión de menores de 5 años
se estimó en 3.4% (punto mínimo histórico), la misma ha aumentado de forma sostenida,
hasta el último censo donde alcanzó 15.3%, siendo el segundo resultado más alto desde
1950, sólo por detrás de la omisión verificada en el censo de 1980 para este grupo de
edad (16.1%).
Figura 9.
Comparación del índice de masculinidad por edades agrupadas quinquenalmente de Panamá
según el conteo censal y la estimación del modelo de Naciones Unidas (WPP): 2023
Figura 10.
Comparación de la población de menores de 5 años según el conteo censal y la estimación del
modelo de Naciones Unidas: 1990-2023
0.000
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
Hombres por cada 100 mujeres
WPP 2022 (2023) Censo 2023
15.1
7.9
10.3
16.1
11.9
3.4
12.3
15.3
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Omisión (%)
Población
WPP Censo Error (%)
Todo lo indicado, también se observa con relativa claridad cuando la población
agrupada por grupos quinquenales se grafica (Figura 11), ya que se verifica que el grupo
de 0-4 años tiene cifras considerablemente inferiores que el grupo 5-9 años en los censos
indicados de mayor omisión (1980, 2010 y 2023). Con respecto a errores de contenido,
particularmente de edad, Panamá históricamente no ha mostrado problemas importantes
y, de hecho, se han observado progresivas mejoras. Esto se ve al comparar el resultado
del índice de Myers obtenido en el censo de 1980 —5.3, que indico una preferencia
media— logrando valores de preferencia baja (por debajo de 5) desde el censo de 1990
en adelante hasta un mínimo de 1.1 en el de 2023.
Figura 11.
Comparación de la distribución de la población por edad agrupada, quinquenalmente: Panamá,
censos de 1998, 1990, 2000, 2010 y 2023
V. Situación del padrón electoral
Por último, parece conveniente hacer algún comentario, por muy breve que sea, a
la situación surgida a raíz de una serie de notas periodísticas que indican a una supuesta
incongruencia entre la población registrada para votar y el Censo 2023, en el caso de
corregimientos (como San Felipe, Belisario Frías, Mateo Iturralde y Omar Torrijos, todos
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
Población
1980 1990 2000 2010 2023
en la provincia de Panamá) e, incluso, a nivel provincial —Bocas del Toro— (Vásquez,
2023; Arcia Jaramillo, 2024 y Arcia Jaramillo, 2024).
Definitivamente, esta situación pone de relieve la importancia y utilidad del Censo
de Población, ya que también permite evaluar la consistencia de las cifras
correspondientes al padrón electoral. Sin embargo, dada los indicios de omisiones por
parte del conteo censal estas conclusiones, deben ser examinadas con precaución. Para
ponerlo en contexto, solamente si consideramos el número de personas agregadas por
registro administrativo (137,792) supera con creces la población del Distrito de Santiago,
el séptimo más poblado del país según se indicó antes (Tabla 1). Esto ni siquiera
considera la diferencia estimada de más de 400 mil personas por debajo de la estimación
de UN para el periodo del censo.
Es decir, perfectamente existe la posibilidad de que los números de personas
mayores de edad del Censo sean inferiores a los del padrón electoral, debido a que el
mismo ya presenta omisiones importantes, hecho que no es considerado por ninguna de
las publicaciones al respecto y que puede dar al traste con tal comparación. Con todo, es
un indicio preocupante, especialmente si se considera que la última elección presidencial
la ventaja del candidato ganador fue de menos de 50 mil votos (Junta Nacional de
Escrutinio 2024, 2019), cifra bastante menor a las consideradas antes en este párrafo.
Por último, cabe mencionar que la situación específica de los corregimientos de la
provincia de Panamá también denuncia un comportamiento aparentemente “expulsor” del
centro de la provincia de Panamá (ciudad de Panamá y San Miguelito), entre las zonas
más densamente pobladas del país hacia la periferia, en este caso hacia las áreas norte
y este de la provincia de Panamá (Tabla 3), así como la provincia de Panamá Oeste,
según se dejó constancia en la Tabla 1. Concretamente, de los 13 corregimientos que
componen el área geográfica de la ciudad de Panamá, 7 registraron una pérdida de
población con respecto al censo anterior. En el caso de San Miguelito, sus 9
corregimientos reflejaron una reducción de su población respecto al censo previo.
Tabla 3.
Comparación de la población en la provincia de Panamá, por distrito y corregimiento: Censos de
2010 y 2023
Nota: Se resalta en rojo los divisiones geográficas que perdieron población con respecto al periodo anterior.
VI. Conclusiones
Luego del examen básico realizado de los principales resultados del censo a partir
de variables clave como el sexo y la edad, se puede concluir una importante omisión en
el conteo censal, tendencia que parece irse acentuando en los últimos ejercicios censales
de manera ininterrumpida. Si la información se contrasta con la estimación de UN (2022),
la cifra de omisión se puede estimar en un 9.03%. Esto se contrapone con la única
información al respecto del INEC (2023) que cifra la “cobertura censal en 95%”.Distrito Subdivisión Corregimiento 2010 2023 Variación
Panamá 880,691 1,086,990 206,299
Ciudad de Panamá 430,299 410,354 -19,945
San Felipe 3,262 1,258 -2,004
El Chorrillo 18,302 16,335 -1,967
Santa Ana 18,210 13,495 -4,715
La Exposición o Calidonia 19,108 17,300 -1,808
Curundú 16,361 15,458 -903
Betania 46,116 42,199 -3,917
Bella Vista 30,136 33,710 3,574
Pueblo Nuevo 18,984 24,167 5,183
San Francisco 43,939 61,290 17,351
Parque Lefevre 36,997 42,832 5,835
Río Abajo 26,607 28,045 1,438
Juan Díaz 100,636 56,583 -44,053
Pedregal 51,641 57,682 6,041
Resto del distrito 450,392 676,636 226,244
San Miguelito 315,019 280,777 -34,242
Amelia Denis de Icaza 38,397 29,208 -9,189
Belisario Porras 49,367 44,129 -5,238
José Domingo Espinar 44,471 44,448 -23
Mateo Iturralde 11,496 9,638 -1,858
Victoriano Lorenzo 15,873 15,181 -692
Arnulfo Arias 31,650 31,433 -217
Belisario Frías 44,571 33,072 -11,499
Omar Torrijos 36,452 32,403 -4,049
Rufina Alfaro 42,742 41,265 -1,477
Lamentablemente, y tal vez este sea el principal mensaje prospectivo del trabajo,
es que la falta de la información metodológica, entre otras cosas de los criterios de
inclusión de la población agregada por registro administrativo, verdaderamente dificultan
una adecuada evaluación de la calidad de la información censal y la información muestral
derivada de ella como en Panamá ocurre con la información del mercado laboral o del
índice de precios al consumidor (IPC).
VII. Referencias
Arcia Jaramillo, O. (6 de marzo de 2024). Bocas del Toro: el feudo de Benicio Robinson, donde
hay más votantes que residentes mayores de 18 años. La Prensa. Obtenido de
https://www.prensa.com/politica/bocas-del-toro-el-feudo-de-benicio-robinson-donde-hay-
mas-votantes-que-residentes-mayores-de-18-anos/
Arcia Jaramillo, O. (3 de marzo de 2024). Tres corregimientos de San Miguelito tienen más
votantes que pobladores. La Prensa. Obtenido de https://www.prensa.com/politica/tres-
corregimientos-de-san-miguelito-tienen-mas-votantes-que-pobladores/
Chackiel, J. (febrero de 1976). Guatemala: Evaluación del censo de 1973 y proyección de la
población por sexo y edad 1950-2000. Obtenido de Comisión Económica para América
Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstreams/98ad4b10-3284-40b7-8fcc-
0d0173ccbe75/download
Chackiel, J., & Macció, G. (1978). VI. Análisis de la población por edades. En Evaluación y
corrección de datos demoFiguras. Santiago de Chile: CELADE. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8624/S7800476_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Contraloría General de la República. (s.f.). Sistema de Consulta de los Censos de Población y
Vivienda 1980, 1990, 2000, 2010 y 2023.
Decreto Ejecutivo No. 625 (2017). Obtenido de
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28433_A/65231.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (octubre de 2012). Tabla 16. Panamá. Indicadores
demoFiguras derivados de las estimaciones y proyecciones de la población total de la
República: Año 1950-2050. Obtenido de Boletín No. 13 Estimaciones y Proyecciones de
la Población Total, por Sexo y Edad:
https://www.inec.gob.pa/archivos/P4741TABLA16.xls
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2023). Resultados finales básicos XII Censo
Nacional de Población y VIII de Vivienda 2023. Panamá. Obtenido de Resultados
Finales Básicos del :
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1199&ID_CAT
EGORIA=19&ID_SUBCATEGORIA=71
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2024). Innovaciones de los Censos, década 2020.
Obtenido de https://www.inec.gob.pa/archivos/InnovacionesCensos2020.pdf
Junta Nacional de Escrutinio 2024 [@JuntaNE2024]. (10 de mayo de 2019). Acta Nacional de
Escrutinio para Presidente y Vicepresidente de la República [tuit]. Recuperado el 28 de
abril de 2024, de X: https://twitter.com/JuntaNE2024/status/1126904321998774272
Moultrie, T. A., Dorrington, R. E., Hill, A. G., Hill, K., Timaeus, I. M., & Zaba, B. (Edits.). (2013).
Tools for Demographic Estimation. Paris: International Union for the Scientific Study of
Population. Obtenido de demographicestimation.iussp.org
Naciones Unidas. CEPAL. (2014). Los datos demoFiguras. Alcances, limitaciones y métodos de
evaluación. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37145/S1420555_es.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Tacla Chamy, O. (2006). La omisión censal en América Latina, 1950-2000. Santiago de Chile:
CEPAL.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7203/S0600009_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2020).
International Migrant Stock 2020. Obtenido de
https://www.un.org/development/desa/pd/content/international-migrant-stock
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2022). World
Population Prospects: The 2022 Revision. Obtenido de custom data acquired via website
https://population.un.org/wpp/
Vásquez, R. (14 de agosto de 2023). Padrón Electoral del corregimiento de San Felipe no
cuadra con el censo. La Prensa. Obtenido de https://www.prensa.com/politica/padron-
electoral-del-corregimiento-de-san-felipe-no-cuadra-con-el-censo/