IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DESARROLLO DE PANAMÁ

Denisse Palma

El calentamiento global es un problema en donde Panamá, América Latina y el Caribe, no escapan. La contaminación por dióxido de carbono (CO2) es una problemática que ha incrementado a través del tiempo, sobre todo en los países ricos y países donde su actividad económica depende de la explotación de materias primas, la industrialización y explotación de combustibles fósiles. Por esta razón los estados miembros de las Naciones Unidas establecen linimientos para mitigar y adaptarse a los daños ambientales causados con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, provisionando una serie de problemas ambientales y socioeconómicos a largo plazo. La revisión de la literatura se basará en los lineamientos, estrategias y políticas implementadas por las Naciones Unidas y Panamá, con el fin de conocer su compromiso con el medio ambiente y su importancia económica, buscando la sostenibilidad de los países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
80
Cuadernos de Coyuntura Vol.2, N°2, julio-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.80-95.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DESARROLLO DE PANAMÁ
Impact of Climate Change on the Development of Panama
Denisse Palma
Universidad de Panamá, Facultad de Economía, Panamá
denisse.palma@up.ac.pa; https://orcid.org/0009-0004-7242-1637.
Aylin Valdés
Universidad de Panamá, Panamá
Aylin.valdés@up.ac.pa; https://orcid.org/0009-0001-1775-4592
Ángel Rodríguez
Universidad de Panamá, Panamá
Angelrodrij@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-5552-8526
Fecha de recepción: 10/04/2024
Fecha de aceptación: 17/05/2024
DOI https://doi.org/10.48204/J.cc.n2.a5287
Resumen
El calentamiento global es un problema en donde Panamá, América Latina y el
Caribe, no escapan. La contaminación por dióxido de carbono (CO2) es una problemática
que ha incrementado a través del tiempo, sobre todo en los países ricos y países donde
su actividad económica depende de la explotación de materias primas, la industrialización
y explotación de combustibles fósiles. Por esta razón los estados miembros de las
Naciones Unidas establecen linimientos para mitigar y adaptarse a los daños ambientales
causados con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, provisionando una serie
de problemas ambientales y socioeconómicos a largo plazo. La revisión de la literatura
se basará en los lineamientos, estrategias y políticas implementadas por las Naciones
Unidas y Panamá, con el fin de conocer su compromiso con el medio ambiente y su
importancia económica, buscando la sostenibilidad de los países.
Palabras claves: Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollo, tendencias, emisiones,
Dióxido de Carbono (CO2), Calentamiento Global, impacto económico.
81
Summary
Global warming is a problem where Panama, Latin America and the Caribbean do
not escape. Carbon dioxide (CO2) pollution is a problem that has increased over time,
especially in rich countries and countries where its economic activity depends on the
exploitation of raw materials, industrialization and exploitation of fossil fuels. For this
reason, United Nations member states set out line items to mitigate and adapt to
environmental damage caused in order to improve the quality of life of the population,
forecasting a number of long-term environmental and socio-economic problems. The
literature review will be based on the guidelines, strategies and policies implemented by
the United Nations and Panama, in order to know their commitment to the environment
and its economic importance, seeking the sustainability of countries.
Keywords: Sustainable Development Goals, development, trends, emissions, Carbon
Dioxide (CO2), Global Warming, economic impact.
I. Introducción
El cambio climático en el mundo es atribuible de manera directa e indirecta a las
actividades humanas. Estas actividades son las causantes de las alteraciones de la
composición global de la atmósfera causando variabilidad climática, y que es evidenciada
mediante comparaciones con otros periodos de tiempo. (Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), 2020). El efecto del cambio climático es vinculado directamente con
el cambio de temperaturas a nivel global a corto plazo, esto producto de la concentración
de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto de invernadero se encuentran
compuesto por el Dióxido de Carbono (CO2), Metano /CH4), Vapor de Agua, Ozono (O3)
y Óxido Nitroso (N2O). (Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), 2020). La principal
causa del calentamiento global es atribuible a el dióxido de carbono (CO2), el mismo
82
procede de la combustión del carbón, petróleo y gas de las centrales eléctricas, los
automóviles y las instalaciones industriales. (OCEANA, 2020).
II. El Dióxido de Carbono (CO2), un problema en común para todas naciones.
La contaminación procedente de la emisión de CO2, es característica de los países
ricos con economías dedicadas a la industria y explotación de combustibles fósiles, que
cada vez compromete el bienestar ambiental, la salud de los seres humanos e impulsa
el cambio climático. Datos del Banco Mundial revelan que, en el 2018, se emitieron un
total de 34,602,129 kts de CO2, a nivel mundial, en donde hasta el 50% de los países
llegaron a emitir 12,407 kts, indicando la gran desigualdad que existe entre los países en
la emisión de este gas. Los principales emisores de CO2, a nivel mundial corresponden a
un conjunto de países que, durante el 2018, emitieron el 76.28% (ver figura 1) de CO2,
en donde se encuentran los países latinoamericanos: Brasil y México.
Figura 1.
Principales emisores de CO2 a nivel mundial: Año 2018
Fuente: Datos extraídos de Emisiones de CO2 fósil de todos los países del mundo - Informe 2018.
Panamá, como el resto de los países de Latinoamérica, exceptuando México y
Brasil, se encuentran dentro de los países que emiten menos de 1% CO2, en la
83
atmosfera. Esto debido a que forma parte de los países económicamente dependientes
de actividades menos contaminantes; sin embargo, el cambio climático es un problema
grave en donde no es absuelto ningún país por sus buenas prácticas ambientales. En
América latina y el Caribe, el uso de combustibles líquidos como fuente de energía, es
una tendencia a incrementar desde el año de 1960, (ver figura 2), como lo indica datos
del Banco Mundial.
El uso del combustible líquido en la industria automotriz como en otros sectores de
la economía ha presentado un incremento en la emisión de CO2 del 80.2% (Tomando
como referencia la tasa de crecimiento durante el periodo 1960 2016, publicado en el
repositorio de datos del Banco Mundial), y de esta realidad no se escapa Panamá (ver
figura 3), en donde la emisión de CO2 aumentó un 89.3%.
Figura 2.
Emisión de CO2 por consumo de combustible líquido en Latinoamérica y el Caribe: 1960-2016
Fuente: Datos extraídos del Banco Mundial.
En Panamá, el incremento de las emisiones de CO2, empezaron a tener un cambio
significativo a partir del año de 1996 (ver figura 3). Cabe destacar que este año, fue
catalogado por la CEPAL como el año de la evolución económica, en donde crecieron
84
actividades económicas como el sector agropecuario, las actividades manufactureras,
comercios minoristas y mayoristas, y la actividad del Canal de Panamá, y de esta manera
el crecimiento económico de Panamá ha tenido una sostenibilidad hasta el año 2019.
Figura 3.
Emisión de CO2 por consumo de combustible líquido en Panamá. Periodo: 1960-2016
III. Tendencias de la emisión per cápita (por persona), de CO2 una batalla por su
mitigación y reducción.
Es importante destacar la batalla de los países por la reducción y mitigación de la
emisión per cápita de CO2. La emisión per cápita de CO2, en el mundo ha incrementado
un 37.8%. En promedio cada persona en el mundo emite 4.13 kts de CO2. Durante el
periodo de tiempo analizado se pudo notar que durante los últimos años la emisión de
CO2 per cápita a nivel mundial ha disminuido, este último periodo entra en acción los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo que, se puede plantear el supuesto que han
un impacto positivo dentro de la conservación, adaptación y mitigación del cambio
climático, sin embargo, no se mantienen datos de los resultados de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Figura 4.
Emisión de CO2 per cápita en el mundo. Año: 1960-2014
85
En este punto es importante analizar cómo ha sido el comportamiento del
comportamiento del continente americano. En América, el intento de la reducción de la
emisión per cápita de CO2 ha sido un reto. América del Norte ha logrado disminuir un
0.43% (Tomando como referencia la tasa de crecimiento durante el periodo 1960 2014,
publicado en el repositorio de datos del Banco Mundial) la emisión de CO2 per cápita,
pero aún le queda mucho trabajo por hacer debido a que la emisión promedio de CO2, por
persona es de 18.7 kts siendo la región del continente con la mayor emisión de CO2 por
persona. En América Latina y el Caribe, la emisión per cápita de CO2, ha incrementado
un 53.9%, indicando que por persona se emite 2.30 kts de CO2. El aumento de la emisión
de CO2, en América Latina y el Caribe, es preocupante, sin embargo, a comparación de
América del Norte, América Latina y el Caribe solo emite el 12.3% de la cantidad de CO2
emitida por América del Norte.
Figura 5.
Emisión de CO2 per cápita en América del Norte. Año: 1960-2016
86
Figura 6.
Emisión de CO2 per cápita en América Latina y el Caribe. Año: 1960-2016
Panamá presentan el mismo comportamiento, a partir del año de 1960, ha
presentado un incremento de 66.8%, en cuanto a la emisión de CO2, por personas,
indicando que por persona se emite 1.72 kts de CO2. En la figura 7, se observa que el
incremento de la emisión de CO2, por persona en Panamá, ha aumentado a partir de la
evolución económica antes mencionada. Sin embargo, para los últimos años en donde
han entrado en acción los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se ha observado una
disminución, en cuanto a la emisión de CO2, en América, pero aún no mantienen datos
de los resultados de las políticas y estrategias asumida por los países miembros que
adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
87
Figura 7.
Emisión de CO2 per cápita en Panamá. Años: 1960-2016
Es una realidad que a nivel mundial se encuentren trabajando para la reducción de
gases contaminantes que producen el cambio climático, tal como lo es el CO2. La cantidad
de emisión de CO2, a nivel mundial es propio al tipo de economía que practican, además
del anhelado crecimiento y desarrollo económico en que trabajan todos los países a nivel
mundial, pero sin la fiscalización adecuada este comportamiento puede contribuir a la
degradación del ambiente produciendo daños irreversibles.
Por otra parte, analizando los datos obtenidos del repositorio del Banco Mundial,
según las previsiones obtenidas Mediante el Análisis de Regresión de Maquina Vectorial
de Soporte (SVM). Podríamos esperar que los niveles de emisión de CO2 por consumo
de combustible líquido hayan disminuido para los últimos cinco años. De la misma
manera podríamos esperar que los niveles de emisión por persona de CO2, en la República
de Panamá, hayan disminuido durante los últimos cinco años. Estas proyecciones
podrían ser validadas una vez se haga pública los datos sobre las emisiones de CO2, en
la República de Panamá durante los últimos 5 años.
Figura 8.
Emisión de CO2 por consumo mundial de combustible. Pronóstico 2017-2020
88
** R2 = 0.95. Indica que el 95% del modelo explica toda lavariabilidad de los datos de respuesta en torno a su media.
**MSE=0.04. Indica que el error de predicción es bajo.
Figura 9.
Emisión per cápita de CO2 en Panamá. Pronóstico 2017-2020
** R2 = 0.88. Indica que el 88% del modelo explica toda lavariabilidad de los datos de respuesta en torno a su media.
**MSE=0.12. Indica que el error de predicción es bajo.
IV. El calentamiento global una como una amenaza para las naciones.
Los riesgos del calentamiento global para el desarrollo de América Latina y el Caribe
son altos a la magnitud de poder esperar aumento de las frecuencias de ENOS, ciclones
tropicales, precipitaciones anormales, sequias y olas de calor muy altas, además en
consecuencia a esto podría esperarse riesgos en la reducción de la disponibilidad del
89
agua, rendimientos en los cultivos, seguridad alimentaria y seguridad costera. (Banco
Mundial, 2014).
Por otra parte, el aumento del calor extremo y aridez aumenta la probabilidad de
riesgo de incendios forestales en el Amazonas, convirtiendo a la selva tropical en una
fuente de emisión de carbono, y pérdida de biodiversidad. También aumentaría la rapidez
de derretimiento de los glaciares de los Andes, aumentando el riesgo a inundaciones y
escasez de agua dulce. En cuanto a las sequias en las regiones secas y las altas
temperaturas comprometerían la producción agropecuaria, debido a que podría casuar
la muerte del ganado y reducción de las cosechas, en general una disminución
significativa del rendimiento agrícola. (Banco Mundial, 2014). Los desastres naturales
relacionados con el cambio climático tienen un costo alrededor de 18,000 millones de
dólares anualmente para los países de ingreso bajo y mediano, solo en daños a la
infraestructura de transporte y de generación de energía.
V. Impacto del cambio climático en Panamá.
En Panamá, las sequias, lluvias intensas en invierno, déficit de lluvias en verano,
los altos niveles de calor, inundaciones y el aumento del nivel del mar son algunos
problemas causados por el cambio climático. El nivel del mar en Panamá ha aumentado
20 cm, aproximadamente durante el siglo XX, más para finales del siglo XXI podría
aumentar 50 cm aproximadamente, donde las áreas más afectadas por el cambio
climático son: La comarca Guna Yala, Isla Bastimentos, Costas de Colón, Puerto Caimito,
Punta Chame y Coclé. (Kwiecinski & D'Croz, 2008).
En cuanto, a las sequias Panamá anualmente presenta estaciones secas más
extensas, comprometiendo la producción agrícola, aumentando la presencia de plagas
en los cultivos, escasez de alimentos para los animales y sequias en las cuencas hídricas.
90
Este último, en el año 2019, afecto directamente la operatividad del Canal de Panamá, la
cuenca canalera recibió un 27%, por debajo de las precipitaciones captadas anualmente.
VI. Mecanismos para enfrentar al cambio climático: Panamá.
Panamá, para cumplir con los ODS crea el Plan Estratégico Nacional con Visión de
Estado al 2030. El mismo debe garantizar la incorporación constante y permanente de su
sostenibilidad económica, social y ambiental, a través de mecanismos de consulta a nivel
nacional. El Plan tiene como prioridades la adaptación y mitigación del impacto climático
en lo ambiental, económico y lo social; en donde se plantea como estrategia cumplir con
los compromisos internacionales vinculados con la protección del ambiente a través del
conocimiento de los impactos y el desarrollo de estrategias para la protección de los
ecosistemas y las áreas protegidas, para disminuir la vulnerabilidad y mejora la capacidad
adaptativa de las poblaciones de la región. Con el objetivo de Reducir el impacto
ambiental, económico y social del cambio climático en la vida cotidiana de las poblaciones
según sus cuencas, regiones y ecosistemas. (Consejo de la Concertación Nacional para
el Desarrollo, 2017)
Es así como surge la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050, el cual busca
establecer una hoja de ruta que lleve a Panamá hacia una economía baja en carbono
con acciones de mitigación y adaptación los cuales contribuyan al logro de los ODS. Esta
estrategia involucro la adecuación de legislaciones ambientales, cual busca fortalecer al
país en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Además de otras series
de medidas como la Alianza por el Millón, La Estrategia Nacional de REDD+,
consideradas en la Estrategia Nacional Forestal. De esta manera Panamá busca
encaminarse hacia una economía verde como parte de la agenda climática de país.
(Gobierno de la República de Panamá, 2019)
91
La hoja de ruta hacia una economía baja en carbono se encuentra priorizada en los
sectores dedicados a la energía, sector agropecuario, sector uso de tierra, cambio de
tierra y silvicultura, y sector de residuos, en donde mediante estrategias, en donde se
promueven estrategias, planes y programas que contribuyan a las metas trazadas en
cuanto a la mitigación e impacto ambiental en Panamá.
VII. Impacto económico del cambio climático en Panamá.
El impacto del cambio climático durante los últimos diez años se ha ido agravando
de manera negativa cada día más, a pesar de las diversas Convenciones del Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Siendo estas cumbres claves:
Copenhague, Kioto y París, donde los países se comprometen a reducir esta
problemática, que afecta de manera directa a la economía de los mismos. Realmente,
Panamá presenta una vulnerabilidad alta ante sus efectos y ya enfrenta los impactos del
mismo, reflejado inclusive en el sector agrícola, y el sector servicios, específicamente el
Canal de Panamá. Por ende, las medidas que se han tomado para disminuir el impacto
del cambio climático en Panamá no muestran su integral compromiso.
Siendo así, uno de los mayores retos que enfrenta el Canal de Panamá en la
actualidad se deriva precisamente del cambio climático. Para el 2019, Panamá, presento
un 27% por debajo del promedio de precipitaciones, seguido del incremento de las
temperaturas, lo cual ha llevado a una alta evaporación de agua de los embalses que
representa el abastecimiento de la cuenca del Canal de Panamá. Esta circunstancia ha
llevado que los 5,250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita para operar
de forma sostenida, solo tengan disposición de 3,000 millones.
A pesar de las lluvias que ha tenido Panamá, no son lo suficiente para incrementar
los volúmenes de agua que necesita el Canal de Panamá, esto debido a que, es
92
necesario que llueva sobre los embalses o las subcuencas. En ese sentido, estos bajos
niveles de lluvia han dejado sequías y como consecuencia, el Canal de Panamá ha
optado por imponer debidas restricciones de calado a los buques que transitan por la vía
interoceánica.
Actualmente, el 3.5% del comercio global pasan por las aguas del istmo panameño,
aportando al producto interno bruto (PIB) el 6% y el 20% de los ingresos del gobierno
panameño. Por lo tanto, de no tomar medidas prudentes e integrales, esto puede traer
como consecuencia a la economía de Panamá un impacto negativo, del cual muchas
navieras consideren otras rutas, como, por ejemplo, el Canal de Suez, y así evitar riesgos
e incertidumbre.
Otro de los sectores vulnerables ante el impacto del cambio climático, es el sector
agropecuario, el cual resulta de gran importancia y vital para la seguridad alimentaria y
nutricional del país. Este aporta al Producto Interno Bruto (PIB) el 2.7%. La vulnerabilidad
que presenta el cambio climático al sector agrícola varía entorno a la división política de
la República de Panamá, inclusive su dependencia influye en diversos factores, de los
cuales están: la exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. La agricultura es
uno de los sectores más sensibles a la variabilidad y el cambio climático que también
tiene consecuencias nefastas sobre la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la
energía, el transporte, la ordenación de la zona costera, la ordenación ambiental y la
salud pública.
Las comunidades rurales se enfrentan cada vez a más riesgos, entre ellos el
aumento de las pérdidas en los cultivos y de su recurrencia, la pérdida de ganado y la
cada vez menor disponibilidad de pesca y productos forestales, especialmente en
ambientes frágiles como las zonas de montaña y la costa. Cabe resaltar que hoy día no
93
solo enfrentamos la realidad del cambio climático, sino que la economía panameña
también es marcada por la pandemia del COVID -19, y según proyecciones del Fondo
monetario Internacional (FMI) la misma tendrá una contracción del 2%. En ese sentido,
los retos para el istmo se complican, en este caso, afectando doblemente a la economía
panameña, puesto que la misma tiene vínculos importantes con la economía mundial y
los principales sectores generadores de empleo, como los servicios y la construcción. De
tal manera se espera un incremento en la tasa de desempleo que supere a la registrada
en el año 2019 que fue de 7.1%.
VIII. Conclusión
Los mecanismos adoptados por la República de Panamá han presentado un efecto
positivo en la reducción del CO2, por lo que se esperaría que para el año 2030, exista
una disminución significativa de este gas. Para lograr lo antes mencionado,
necesitaremos adoptar medidas más drásticas que impliquen el cambio en cuanto a las
conductas de la población, ya que la sustitución de energías tradicionales e
implementación de nuevas legislaciones suelen impactar abruptamente a la sociedad.
Adoptar nuevas medidas no solamente nos brindaría la oportunidad a mitigar y
adaptarnos al cambio climático, si no también, abriría nuevos mercados para la inversión
extranjera directa, ya que la implementación de energías más limpias atraería comercios
como lo son la industria automotriz eléctrica, lo que ayudaría a diversificar los mercados
y generaría nuevas plazas empleos, que junto a la responsabilidad social empresarial
ayudaría al avance de la sociedad panameña.
Panamá todavía tiene oportunidad hacerle frente al cambio climático, además tiene
un crecimiento económico sostenido durante muchos años, lo que indica que existe
mucha responsabilidad del panameño a la mejora continua por ende, tiene grandes retos
94
y un compromiso fundamental con el ambiente, la naturaleza y el crecimiento económico
sostenible del país, debido a que, esto dependerá del desarrollo de la nación, puesto que
el impacto del cambio climático no solamente repercute a ciertos países, sino de manera
global, incluyendo Panamá, que no pasa desapercibida presentándose de diversas
maneras y en los diversos sectores económicos.
IX. Referencias
Banco Mundial. (2014). Bajemos la temperatura: como hacer frente a la nueva realidad climática.
Banco Mundial.
Cárdenas Castillero, G. (10 de 10 de 2019). Impacto del aumento del nivel del mar en el territorio
de Panamá. La Prensa.
Central America Data. (14 de 7 de 2020). CentralAmericaData.com.
https://www.centralamericadata.com/es/artice/home/Escasez_de_lluvia_amenaza_a_la_rr
egion
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (1997). Panamá: Evolución
Económica durante 1996. México.
Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo. (2017). Plan Estratégico Nacional con
Visión de Estado. Panamá 2030. Panamá: ALBACROME, S.A.
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (12 de 07 de 2020). WWF: Cambio climático y
Energía.Obtenido de https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/cam bio_climatico_y_energia/
Gobierno de la República de Panamá. (2019). Estrategia Nacional de Cambio Climatico 2050.
Panamá.
Grupo de Banco Mundial. (14 de 7 de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Cambio climático:
https://www.bancomundial.org/es/topic/clim atechange/overview
Kwiecinski, B., & D'Croz, L. (2008). El cambio climatico y su proyección sobre el nivel del mar
en la costa del Pacífico de Panamá. Tecnociencia.
Naciones Unidas. (14 de 7 de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de Objetivos de
Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-
agenda/
CEPAL. (2012). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe:impactos.
OCEANA.(12 de 07 de 2020). Protegiendo los Océanos del
Mundo. Obtenido de https://eu.oceana.org/es/eu/que- hacemos/cambio-climatico-y-
95
energias- renovables/cambio-climatico/mas- informacion/fuentes-de- emisiones-de-
gases- contaminant#:~:text=La%20mayor%20fuente%20de%20las
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). Estrategia
Regional de la FAO para la Gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Carive
| FAO (2011 - 2013). ROMA.
Ramírez, S. (25 de 11 de 2019). El calentamiento global y sus efectos en la sociedad panameña.
Panamá América.
Sánchez Velez, A. (2007). El agua del planeta azul: ¡Por una cultura del agua!