Sexual violence against women in the context of secondary school is one of the most prevalent human rights issues, with devastating consequences for victims and their communities. From this perspective, the main objective of this article is to carry out a critical and reflective analysis of the prevention of sexual violence against women in the secondary school context. The methodology is a qualitative approach with a descriptive scope carried out through a documentary review. Three main categories are identified: gender education, sexual violence and prevention of sexual violence. It is concluded that gender education is presented as a fundamental tool to transform attitudes and behaviors of young people, promoting the understanding of gender inequalities and their implications in interpersonal relationships.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Avellán, C. (2025). Femicidio en Ecuador y Argentina: Análisis comparativo en su tipificación penal. Femicide in Ecuador and Argentina: Comparative analysis of its criminal classification. Revista G-ner@ndo, 6(1), 2173-2194. doi:http://dx.doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.524
Barco, B., y Carrasco, A. (2018). xplicaciones causales en la investigación cualitativa: elección escolar en Chile. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(22), En línea. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-22.ecic
Bolaños, J., y Pérez, M. (2019). Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y Educadores, 22(1), 51-63.
Calsin, E., Aréstegui, R., Apaza, E., Gómez, J., Siadón, E., y Neira, A. (2023). Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina. Revista Gestionar, 3(1), 153-170. doi:https://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/77/184
Cámara, L. (2025). Análisis de buenas prácticas e identificación de los obstáculos y desafíos de las fundaciones que apoyan a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia sexual en Bolivia en el período 2018-2023. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Montevideo, La Paz. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/22710/1/Tesis_Luisa_C%c3%a1mara.pdf
Fernández, J., y Ramírez, L. (2021). Comprensión lectora: Estudio cualitativo desde la voz de docentes de educación básica en méxico. Revista Electrónica Entrevista Académica, II(Abril-Mayo), 57-81. doi:https://orcid.org/0000-0002-7552-5560
Gonza, J., y Cachumba, F. (2024). Análisis documental del abuso sexual en Instituciones Educativas de Ecuador: Patrones, factores y respuestas institucionales. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 1-14. doi:https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240701.13
González, E. (2024). Tres concepciones de paz: ausencia de violencia, construcción cultural y transformadora; una revisión documental. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 7(13), 67-94. doi:https://orcid.org/0000-0001-6552-1964
Gutiérrez, N., y Solís, O. (2025). Estudios sobre mujeres y perspectiva de género: violencias, política, medios de comunicación y masculinidades. Paradoja Editores.
Jacquet, L. (2023). Rompiendo el silencio: vulnerabilidad y discriminación social contra la mujer, un problema persistente en nuestra sociedad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(9), 1-15. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1226
Meléndez, V., y Nájera, J. (2024). Programas de prevención del Abuso Sexual Infantil: Revisión teórica. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 20(2), 123-138. doi:https://doi.org/10.46443/catyp.v20i2.391
Montenegro, I. (2022). Patriarcado y VBG al interior de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: caracterización y análisis preliminar sobre este conflicto territoria. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 2(9), 22-36. doi:http://releg.org/
Mora, M. (2025). Abordajes de la violencia de género en la escuela secundaria. RUNA, 4(46), 169-184. doi:0.34096/runa.v46i1.14276
Naranjo, J. (2021). La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: conceptualización y elementos para su estudio. NOVUM JUS, 15(2), 91-119. doi:10.14718/NovumJus.2021.15.2.4
Ramos, A., y Gutiérrez, N. (2025). Violencia de género en adolescentes. Estudio de caso en una secundaria técnica en Zacatecas durante el ciclo escolar 2020-2021. Revista digital FILHA(32), 1-26. doi:https://orcid.org/0000-0002-6861-2690
Reyes, m., Méndez, R., y Callegos, N. (2021). El lado más oscuro de la pandemia en Perú. Revista Sapienza, 2(3), 45-63. doi:https://doi.org/10.51798/sijis.v2i3.116
Rivas-Castillo, C. (2020). Políticas públicas en materia de violencia escolar en América. Revista Científica de FAREM-Estelí, 9(34), 135-153. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10013
Rodríguez, S., Bartau, I., y Azpillaga, V. (2023). Proyectos de coeducación y prevención de la violencia de género en secundaria. Profesorado, 27(2), 309-329. doi:Proyectos de coeducación y prevención de la violencia de género en secundaria
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Uzcátegui, M., y Paéz, G. (2025). Violencia contra la mujer: un ejemplo de su comportamiento temporal y espacial en el estado Mérida, Venezuela. Interacción y Perspectiva, 15(1), 265-284. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.14031855
Yépez, E., Apolo, D., Calzaluisa, N., y Villavicencio, V. (2021). Manejo didáctico de los docentes del nivel de preparatoria en la prevención del abuso sexual infantil: un estudio de caso en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe «San José de Chonta Punta» (Ecuador). Revista Espacios, 42(1), 166-175. doi:https://www.revistaespacios.com
Yuriah, S., Anant, Y., y Nurjayanti, D. (2024). Dynamics of the experience of sexual violence and its impact on girls in Ogan Komering Ulu Regency. International Journal of Health Sciences, 8(51), 579-592. doi:https://doi.org/10.53730/ijhs.v8nS1.14860