Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

##common.pageHeaderLogo.altText##

Instrucciones para los Autores

      1. Criterio para la selección y aceptación de manuscritos

       Los criterios de selección de los manuscritos estarán basados en los siguientes aspectos:

  • Deben se manuscritos resultado de investigación científica o tecnológica.
  • Poseer pertinencia del tema con el área de conocimiento de la revista.
  • Originalidad.
  • Calidad científica.
  • Cumplimiento de las condiciones de presentación de manuscritos para esta Revista.
  1. Información sobre el autor(es) del manuscrito
  • Es indispensable incluir nombres y apellidos completos del autor o autores, y el orden en que deberán aparecer en la publicación.
  • En un archivo adicional, se debe enviar la hoja de vida del autor(es), en la que se incluyan: datos de contacto actualizados –teléfono de contacto, dirección, ciudad, país, correo electrónico, lugar de nacimiento y nacionalidad u origen. Historia académica: títulos de pregrado y postgrado, institución que los otorgó, fecha, ciudad y país.
  • Datos institucionales: entidad a la cual se encuentra(n) vinculado(s) laboralmente;  ciudad y país de afiliación, cargo que desempeña(n), grupo o centro de investigaciones al que pertenece(n),  dónde obtuvo su último título académico y las publicaciones que ha realizado En este mismo archivo se debe incluir una fotografía reciente en formato JPG.
  • Adicionalmente el autor debe enviar el pantallazo que permita constatar que tienen inscrito su perfil en ORCID y Researchgate.
  1. Sobre el manuscrito
  • Los manuscritos que se envíen para ser considerados a publicar deben ser inéditos y no tener ningún compromiso editorial de publicación al mismo tiempo en que se está presentando a la Revista FAECO sapiens.
  • Naturaleza del manuscrito. Es necesario especificar si el manuscrito es producto de una investigación.
  • El tema del manuscrito debe enmarcarse dentro del área de conocimiento general y específico declarado en la Revista y señalado para el número particular para el cual se convoca.
  • Se privilegia la publicación de manuscritos resultado de investigación científica y tecnológica.
  • Con relación al envío del manuscrito, el autor debe hacerlo a partir del enlace que se envió en la convocatoria de la revista, en el plazo y condiciones establecidas.

                      Tabla A. Ejemplo de plantilla para la presentación de manuscritos.

         1.

Título del artículo (de investigación, de revisión sistemática o teórica) con tipo de fuente arial en tamaño 12, negrilla y centrado.

Centrado con mayúscula al inicio y centrado. Entre 15 y 20 palabras. Tipo de fuente Arial número 12.

         2.

                             Autor:                                            Nombre y Apellidos completos del autor.                                    Afiliación institucional:                        Universidad de Panamá. Facultad de                 Administración de Empresas. Panamá.                                           Correo electrónico:                                                               correo institucional.                                                                Código ORCID:                                       Código proporcionado en el registro en ORCID.

Centrado, sin negrita, tipo de letra Arial Número 12. Este apartado se debe repetir según el número de autores, no siendo superior a 3.

         3.

                            Resumen                                       Síntesis de cada apartado del artículo que contemple en un máximo de 250 palabras, la idea central del artículo, objetivo general o propósito, referente teórico asumido, metodología y principales resultados que responden a la pregunta de investigación o revisión. Al finalizar debe presentar de tres (3) a cinco (5) palabras clave que se vinculen con la temática trabajada. El título de resumen debe situarse alineado al margen izquierdo, con mayúscula en su inicio, negrilla y con tipo de fuente Arial 12. Seguido de un espacio se debe presentar en un solo bloque todo lo relativo al resumen propiamente en tamaño de fuente 11 y con interlineado sencillo. Posteriormente, se debe presentar a un espacio las palabras clave en español con el mismo formato.

 

Palabras clave: Competencias metodológicas, tutor, calidad de la investigación. 

 

 

 

Se redactar en un solo bloque. Sin sangría francesa al inicio del párrafo. No debe exceder las 250 palabras. Fuente Arial tamaño 11, con interlineado sencillo intra párrafo.

 

 

 

En fuente Arial 11. Deben ser entre 3 y 5 palabras o descriptores relacionados con el estudio. Comúnmente que se sitúen en el título del mismo.

         4.

                                          Abstract                                                                          Synthesis of each section of the article that includes in a maximum of 250 words, the central idea of ​​the article, general objective or purpose, assumed theoretical reference, methodology and main results that respond to the research question. At the end, you must present three (3) to five (5) keywords that are linked to the topic studied. The abstract title must be placed aligned to the left margin, with a capital letter at the beginning, bold and with Arial 12 font type. Followed by a space, everything related to the abstract must be presented in a single block in font size 11 and with single line spacing. Subsequently, the keywords in Spanish must be presented in a space with the same forma.

Keyword: Methodological skills, tutor, quality of research.

         5.

         Introducción y fundamentación teórica                 En el caso de artículos de investigación: presenta el fenómeno de revisión o problemática de estudio, argumentando la situación de investigación, el objetivo y pregunta central del estudio, los aportes que este genera. Todo debe ser redactado integradamente, sin plantear divisiones entre cada uno de estos componentes.

Se sugiere que sea precisa y concisa, destacando la manifestación del evento abordado. A modo personal, se sugiere no exceder de las 3 páginas, aun cuando no es determinante. Tomar en cuenta configurar el objeto de revisión tomando en consideración las preguntas que les compartí en plataforma. Adicionalmente, recuerden que deben sustentar los planteamientos con las fuentes que ha seleccionado para la revisión.

         6. 

                                                       Metodología

En este espacio se debe precisar con puntualidad la metodología asumida para le logro de los objetivos, especificando el paradigma, método, enfoque, tipo y diseño de investigación, Población y muestra, o informantes claves, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, culminando con las técnicas de análisis de datos.

La intención no es argumentar con base a autores en gran extensión. Se debe configurar su propia metodología. No quiere decir que no se pueda justificar con citas, pero debe ser preciso. Este no es un espacio para extenderse en la literatura metodológica.

        7.

 

                             Resultados o hallazgos

 

Se centra en la presentación, análisis y discusión de los resultados derivados del avance o culminación de la investigación.

         8.

                        Conclusiones o reflexiones finales

Es un espacio para responder la pregunta y objetivo central que se precisa en la introducción del artículo. Adicional a ello, es la oportunidad del investigador para presentar sus impresiones frente al ejercicio de revisión efectuado.

         9.

                                                 Referencias

Hace alusión al listado de fuentes documentales y no documentales que se presentan conforme a la naturaleza de origen, tipo de material, entre otros aspectos dictaminados desde las normas APA en su séptima edición, 2020. Se debe contemplar desde esta instancia que las fuentes referenciadas sean las incluidas en todo el artículo científico. No obstante, es importante trabajar proporcionalmente sobre la base de fuentes clásicas y fuentes vigentes.

Con relación a la estructura, todo manuscrito debe incluir, en su orden, título en español e inglés, autores, afiliación de los autores, correo electrónico y ORCID. Es iportante que este último tenga la información actualizada del autor; Además, resumen analítico de máximo 250 caracteres, el cual debe contener el objetivo de la investigación, la metodología e instrumentos utilizados para el desarrollo de esta y una síntesis breve de los resultados más relevantes; palabras clave, en un máximo de cinco (5) y estas deben haber sido verificadas en algún Tesauro. El resumen y las palabras clave deben presentarse en español e inglés. En el cuerpo del manuscrito, es indispensable incluir los siguientes puntos: introducción, metodología, referentes teóricos, desarrollo, conclusiones y referencias. Este aspecto debe afinarse de acuerdo con la tipología del manuscrito que sugiere su propia estructura.

Los manuscritos deben presentarse de acuerdo con las características: hoja tamaño carta –21.5 cm x 28 cm–; fuente Arial 12 puntos, interlineado 1.5, procesador Word, extensión entre 17 y 20 páginas incluidas las referencias.

Las normas de citación de la Revista, son una adaptación de las normas de la American Psychology Association (APA), en lo referente principalmente a estilo, citación, referenciación y presentación de figuras y tablas. Procurar utilizar la última versión.

Los títulos y subtítulos, deben ir numerados con el sistema decimal –1, 2, 3; 3.1, 3.2, 3.2.1, etc. –. Así mismo, los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida, solo se escriben con mayúscula inicial.

Las figuras y tablas –incluye fotografías, imágenes y gráficos–, deben tener numeración consecutiva, título y su respectiva fuente, ver normas APA última versión para la presentación de tablas y figuras.

Referencias bibliográficas. Se ubican al final del documento y deben organizarse en orden alfabético y sangría Francesa en concordancia a las normas APA en su última versión. Por favor sólo incluir bibliografía, que realmente haya sido utilizada en la construcción del manuscrito.       

  1. Sobre los derechos de autor
  • En el caso de usar fotografías donde aparezcan personas, debe citarse el autor de la fotografía e incluirse el permiso de su reproducción en la Revista, de quienes aparecen en la misma.
  • En caso de utilizar figuras tomadas de Internet es importante revisar la protección de origen que se incluye en la misma y dar el uso estricto que allí se establece. En este sentido, se recomienda utilizar figuras y tablas propias, y en caso de tomarlas de terceros, citar la fuente conforme se establece por su autor(es).
  • El autor(es) debe autorizar a la Revista FAECO sapiens, de manera escrita, la publicación de su manuscrito. Esto se hará a través de la “Autorización de la publicación a favor de la Revista FAECO sapiens”, la cual deberá ser firmada por el autor(es); una vez se ha notificado, el mismo será publicado.
  • Los autores de los manuscritos que se publiquen en la Revista, tendrán derecho a recibir cuatro ejemplares del mismo número en el que apareció su aporte.
  • Los manuscritos publicados en la Revista podrán ser producidos con fines académicos, citando la fuente y el autor.

Se entiende que las opiniones vertidas por los autores, en los diferentes manuscritos, son de su exclusividad y entera responsabilidad.