Violencia contra las mujeres, crisis de paradigmas sobre los conceptos de la casa y el hogar en tiempos de pandemia y su impacto en la seguridad ciudadana en Panamá - 2020

Autores/as

  • Tamara Martínez Paredes Universidad de Panamá, INED-Tribunal Electoral

Palabras clave:

Pandemia, violencia, mujeres, hogar, desigualdad

Resumen

El presente ensayo es producto de una investigación que se realizó en el marco de un proyecto de la Red de Conocimiento en Seguridad Ciudadana a nivel de Centroamérica (CONOSE), entre octubre de 2020 y marzo de 2021. En el mismo se aborda la situación de las mujeres ante la violencia que ocurre en los hogares, en el contexto de la casa, que se agudizó en tiempos de pandemia, debido a las medidas adoptadas para frenar el contagio, en el escenario de crisis socioeconómica, con pérdida de empleos, suspensión de contratos y fuertes restricciones de movilidad. El largo período de confinamiento decretado por las autoridades sanitarias y del órgano ejecutivo en Panamá, las obligó a convivir con sus agresores las 24 horas del día, con la gravedad de que muchas, en estas circunstancias pudieron perder la vida. La batalla contra la COVID-19 se convirtió en la batalla de las mujeres para sobrevivir en tiempos pandémicos, a la carencia, el aislamiento y la violencia, dejando al descubierto de igual forma las desigualdades sociales de las que son víctima, al encargarse de las tareas de cuidado de la familia, el hogar y la casa, así como que el quedarse en casa, no se vivió de igual forma en todos los hogares panameños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CEPAL. (2020). El desafío social en tiempos de Covid-19. CEPAL.
CEPAL. (2020). Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19, requiere financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de datos. CEPAL.
CIEPS. (2019). Primera Encuesta CIEPS: Valores, instituciones y economía, en la sociedad de la hiper desconfianza. Panamá: CIEPS.
Contraloría General de la República. (2014). Encuesta de Indicadores múltiples por conglomerados 2013 principales resultados. Panamá: Contraloría General de la República.
Contraloría General de la República. (2014). Panamá: Estado conyugal y estructura familiar por provincia y comarca indígena, censo 2010. Panamá: Contraloría General de la República.
Herrera, L., Montenegro, M., Venado, T., Torres-Lista, V., & Pitti, S. (2019). Factores intervinientes del femicidio en Panamá: en mujeres indígenas Ngäbe Buglé y afrodescendientes. Panamá: CENICS.
INEC. (2016). Panamá, Estado Conyugal y estructura familiar, por provincia y comarca indígena. Panamá: Contraloría General de la República.
Michelson, C. (3 de abril de 2020). Judith Butler: “Debería haber otras formas de refugio que no dependan de una falsa idea del hogar” - La Tercera. Obtenido de La Tercera.
MINSA. (Junio de 2020). Informes del Ministerio de Salud.
Mujeres, O. (2020). Panamá: Análisis preliminar sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en las mujeres. Panamá: ONU Mujeres.
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres. OEA.
OPS. (2009). Observatorios municipales de la violencia, la experiencia de Panamá. Panamá: OPS-MINSA.
PNUD. (2019). Informe Nacional de Desarrollo Humano: Renovando las Instituciones para el Desarrollo Humano sostenible. Panamá: PNUD.
República, C. G. (2014). Panamá: Estado conyugal y estructura familiar por provincia y comarca indígena, censo 2010. Panamá: Contraloría General de la República.
Rpública, C. G. (2014). Encuesta de Indicadores múltiples por conglomerados 2013, principales resultados. Panamá: Contraloría General de la República.
SICA. (2020). Decretos y medidas adoptadas por Panamá . Obtenido de Portal.
Sociales, C. d. (2019). Iera encuesta CIEPS de ciudadania y derechos. Valores, Instituciones y economía en la sociedad de la hiper desconfianza. Panamá: CIEPS.
Staff, M. (2001). Análisis de la Ley 38 sobre violencia doméstica en Panamá. Panamá.

Descargas

Publicado

2021-06-11