Mitigación y adaptación al Cambio Climático en Cuba. Acciones de la Tarea Vida

Contenido principal del artículo

Rosabel Rangel Mendoza

Resumen

Los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático son dados en todos los
contextos en los cuales ha afectado la incidencia de dicho fenómeno. Podemos entender la
adaptación como el proceso de ajuste al clima previsto y sus efectos, con el fin de moderar
el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas, mientras que la mitigación se t rata
reducir los daños y las consecuencias, aun cuando el problema ya es existente, transitar
hacia energías más renovables transformando nuestras matrices energéticas con el fin de
frenar un poco el camino hacia el desastre. En Cuba, se han realizado a lo largo de los años
diversas acciones y medidas para mitigar las consecuencias del cambio climático y con el
objetivo de adaptar las comunidades vulnerables al ambiente que se ha ido creando por
el aumento acelerado de las temperaturas en los últimos años. Todo lo anterior comienza
con la aprobación de la Tarea Vida del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA), documento rector de la protección al Medio Ambiente y lucha contra el cambio
climático en la isla. Incluye tareas y acciones estratégicas para la identificación de zonas y
lugares vulnerables y sus afectaciones. En el siguiente artículo se expondrán varias de las
acciones realizadas en Cuba en post de mitigar las problemáticas dadas en estos territorios
de riesgo y el modo de adaptación que deben adquirir para evitar un incremento de los
daños causados por el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

CITMA. (2017). Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba: Tarea Vida (p.

. CITMATEL.

García, Guillermo, Mario, J., Iturralde-Vinent, M. A., Hernández, M., Alcolado, P. M., Martínez,

B., Menéndez, L., Juanes, J. L., Rodríguez, C., Fernández, A., Arellano, M., y Villasol, A.

(2017). Zonas costeras de Cuba. Importancia, protección y uso sostenible. Editorial

Científico-Técnica.

García, R. Y. (2020). Fundamentación del proyecto de investigación “Implementación del

enfoque de resiliencia socioecológica como herramienta clave para la gestión ambiental

frente a los efectos del cambio climático en comunidades costeras de la provincia

de Cienfuegos” (p. 25).

IPCC. (2001). Climate Change: 2001. Assessment Report and Current Activities Under the

UN Framework Convention on Climate Change.

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (2007a), Climate Change 2007: The

Physical Science Basis: Working Group I Contribution to the Fourth Assessment Report

of the IPCC, Cambridge University Press. September. (2007b), Climate Change

- Impacts, Adaptation and Vulnerability: Working Group II contribution to the

Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambridge University Press

Planos, E., Gutiérrez, T., Barranco, G., Salabarría, D., Vales, M. (2018). Programa nacional de

ciencia: cambio climático en Cuba. Aportes 2013-2018. La Habana: Editorial AMA. pp.

-21.

Field, C., Jon Dokken, D., y March, K. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación

y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación

del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Díaz Aguiar, A. H. (2019). Cuba, cambio climático, impactos, adaptación y mitigación Joven

Educador. Revista Electrónica Científico Pedagógica, (31), enero-abril. http://revistas.

ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1153/1507

Febles, G y Ruiz, T. E. (2009). El cambio climático global y sus repercusiones en Cuba. Acciones

para el futuro. (2009). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 4(43), 337-344.

Pichs-Madruga, R., Sokana, Y. y Minx, J. (2015).Cambio Climático 2014. Mitigatorio del

cambio climático. Resumen para responsables de políticas. Contribución al grupo de

trabajo. III al quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático.

Planos Gutiérrez, E., Rivero Vega, R., y Guevara Velazco, V. (2012). Impacto del cambio climático

y medidas de adaptación en Cuba. Realizado en el marco de la Segunda Comunicación

Nacional de Cuba al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático. La Habana.

Tarea Vida. (2017). ACPA. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal, 2, 2-6.

ISSN 0138-6247.13. Planos Gutiérrez, E. (2020). Cambio climático y la gestión de la adaptación. Revista Cubana

de Administración Pública y Empresarial, 4(3), 322-333.

Rodríguez García, A. (2019). La protección del medio ambiente en Cuba, una prioridad gubernamental.

Revista Novedades en Población, 15(30), 100-112. ISSN 1817-4078

Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E. y Carbonell, J. F. (2014). Procesos de adaptación

al cambio climático: Análisis de América Latina. Documentos de proyectos, estudios

e investigaciones. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/37613-procesos-

adaptacion-al-cambio-climatico-analisis-america-latina

PCC. (2017). Bases del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Visión

de la nación, ejes y sectores estratégicos. En Documentos del 7mo. Congreso del

Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y

respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I) (págs.

–22).