Diversidad de anfibios y reptiles silvestres en un agroecosistema de El Salvador: implicaciones socioecológicas

Contenido principal del artículo

Oscar Wilfredo Paz Quevedo

Resumen

El área de estudio es un pequeño fragmento aislado de selva mediana subcaducifolia,
inmerso en extensos sembradíos de arroz, frijoles, caña de azúcar y pastizales, propiedad
de pequeños parceleros, campesinos arrendatarios y cooperativistas. Se ubica en la franja
limítrofe entre la planicie costera y la cadena montañosa reciente, a 150 msnm (3º31`40.07``
N y 88º57`24.14`` W). El propósito del estudio fue determinar la diversidad herpetofaunística,
su vinculación con la fragmentación del ecosistema, y sus implicaciones socioecológicas.
Los muestreos se realizaron durante la transición época seca-lluviosa (abril-junio de 2014),
mediante búsqueda intensiva en transectos. Se registraron 307 individuos, pertenecientes
a 19 especies (siete de anfibios y 12 reptiles). Las especies más abundantes en los anfibios
fueron: ranita túngara (Engystomops pustulosus) y rana trepadora (Smilisca baudinii)
(21 y 20 % respectivamente); mientras que en reptiles fueron: lagartija arcoíris Holcosus
undulatus y tortuga estuche (Kinosternon scorpioides) (26 y 14 % respectivamente). Esta
comunidad herpetofaunística presenta una diversidad total alta (R1=3.14, H´= 2.2), pero con
baja dominancia de especies (D =0.14). Lo cual puede conducir a la sustitución total de la
comunidad a corto plazo, con prevalencia de especies propias de zonas perturbadas o
modificadas, implicando efectos socio ecológicos negativos para los pobladores locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Aguilar, A., Gómez, A. y Agudelo, C. (2006). Servicios ecosistémicos brindados por los anfibios

y reptiles del neotrópico: una visión general. Capital Natural Colombia, 2(1), 6-9.

Angarita-Sierra, T. (2014). Diagnosis del estado de conservación del ensamble de anfibios

y reptiles presentes en los ecosistemas de sabanas inundables de la cuenca del río

Pauto, Casanare, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 38(146), 53-78.

Cáceres-Andrade, S. y J. N. Urbina-Cardona, J. N. (2009). Ensamblajes de anuros de sistemas

productivos y bosques en el piedemonte llanero, departamento del Meta, Colombia.

Caldasia, 31(1),175-194.

Cagnolo, L. y Valladares, G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble de redes tróficas.

Ecosistemas, 20(2-3):68-78.

Carvajal-Cogollo, J. E. y Urbina-Cardona; J. N. (2008). Patrones de diversidad y composición

de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical

Conservation Science, 1 (4):397-416.

Casas-Andreu, G., Méndez de la Cruz, F. R. y Aguilar-Miguel, X. (2004). Anfibios y reptiles. En A.

J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez, y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca

(págs. 375-390). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Castañeda-Gaytán G., García-De la Peña, C. y García-Vázquez, U. O. (2012). Diversidad y distribución

de la herpetofauna de la sierra de Jimulco en la Reserva Ecológica Municipal

Sierra y Cañón de Jimulco, Torreón, Coahuila. Universidad Juárez del Estado de Durango.

Escuela Superior de Biología. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. GT008.

México, D. F.

Díaz F., V. U. (2012). Anfibios y reptiles de la reserva ecológica cerro de las culebras, Coatepec,

Veracruz. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz,

México. 79 p.

Fredericksen, N. J. y Fredericksen, T. S. (2001). Impacto del aprovechamiento forestal selectivo

en poblaciones de anfibios de un bosque tropical húmedo de Bolivia. Proyecto de

manejo forestal sostenible. Santa Cruz, Bolivia. 20 p.

Gardner, T. A., Caro, T., Fitzherbert, E. B., Banda, T. y Lalbhai, P. (2007). Conservation Value of

Multiple-Use Areas in East Africa. Conservation Biology 21, 1516–1525.

Guerra-Centeno, D., Morán-Villatoro, D., Fuentes-Rousselin, H., Meoño-Sánchez, E. y . Valdéz-

Sandoval, C. (2014). Riqueza de herpetofauna de la reserva natural privada Los

Tarrales, Cuenca del Lago Atitlán, Guatemala. Anales de Biología, 36: 23-31.

Gutiérrez, D. (2002). Metapoblaciones: un pilar básico en biología de conservación. Ecosistema,

XI (3).

Gutiérrez-Mayén, M. G. y Salazar; J. A. (2006). Herpetofauna de los municipios de Camocuautla,

Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán, de la Sierra Norte de Puebla.

En A. Ramírez-Bautista, L. Canseco-Márquez, y Mendoza-Quijano, F. (Eds.), Inventarios

herpetofaunísticos de México: avances en el conocimiento de su biodiversidad (págs.197-223). México: Sociedad Herpetológica Mexicana.

Jellinek, S., D. A. Driscoll y Kirkpatrick, J. B. (2004). Environmental and Vegetation Variables

Have a Greater Influence than Habitat Fragmentation in Structuring Lizard Communities

in Remnant Urban Bushland. Austral Ecol. 29: 294-304.

Jstor. 2007. In Saunders, D., Hobbs, R. y C. Margules. (1991). Biological Consequences of Ecosystem

Fragmentation: A Review. Conservation Biology, 5 (1), 18-32.

Kernan, S. B. y F. Serrano. (2010). Informe sobre bosques tropicales y biodiversidad en El Salvador.

San Salvador, El Salvador. 134 p.

Köhler, G. (2011). Amphibians of Central American. Offenbach: Herpeton Verlag. 376 p.

Köhler, G., Veselý, M. y Greenbaum, E. (2006). The Amphibians and Reptiles of El Salvador. Melbourne:

Krieger Press. 238 p.

Leyte-Manrique, A., Balderas-Valdivia, C. J., Cadena-Rico, S. y Ballesteros-Barrera, C. (2022).

Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: El caso de los anfibios y reptiles.

Biología y Sociedad, 5(9), 37-47.

López, W. y Enrique, W. (2010). Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Complejo Jaltepeque

(FIR/CJ). 20 p.

Magurran, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity. Oxford: Blackwell, 256 p.

Marineros, L. (2000). Las serpientes de Honduras. Secretaria de Recursos naturales y Ambiente.

p.

Martín-Regalado, C. N., Gómez-Ugalde, R. M. y Cisneros-Palacios, M. E. (2011). Herpetofauna

del Cerro Guiengola, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana 27(2):

-376.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2000). Colección de CD’s: sistema

de información geográfica.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2010). IV Informe Nacional al

Convenio sobre la Diversidad Biológica. San Salvador, El Salvador. 156 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2014). Boletín climatológico

anual. 15 p.

Morales, U. y Castillo, O. (2013). Migración, ciudadanía y desarrollo local: “una mirada desde el

municipio de Santiago Nonualco”. Tesis de maestría.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M &T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1.

Zaragoza. 84 p.

Ortíz, S., De la Pava, R. y Quiroga, C. (2017). Agrobiodiversidad y cultura: un análisis desde el

lugar y los agroecosistemas en la cuenca alta del río Tunjuelo en Bogotá. Entorno Geográfico,

(13), 18-18.

Paredes, J., López, M., Flowers, W., Medina, M., Herrera, P. y Peralta, E. (2012). Medición de labiodiversidad alfa de insectos en el Bosque “Cruz del Hueso” de Bucay, Guayas-Ecuador.

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. 5 p.

Pérez, C., O. J. y Zambrana, H. (2006). Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible

y la conservación de bosques. Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /

CCAD GCP/INT/953. 111 p.

Pérez García, J. N. (2022). Diversidad y aspectos ecológicos de una comunidad de reptiles en

un paisaje agropecuario del municipio de Santiago Nonualco, La Paz, El Salvador. Tesis

de Maestría. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Rey B., J. M. (2009). La rareza de las especies. Investigación y Ciencias, 62-64.

Rioja-Paradela, T., Carrillo-Reyes, A., Castañeda, G. y López, S. (2013). Diversidad herpetofaunística

al norte de la laguna inferior, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Zoológica

Mexicana (n.s.), 29(3): 574-595.

Romero, B. (2013). Zonas de vida de la República de El Salvador. Ministerio de Agricultura y

Ganadería, dirección general de ordenamiento forestal, cuencas y riesgo. Soyapango,

El Salvador. 24 p.

Siliceo Cantero, H. (2021). Fauna en el antropoceno: el caso de los anfibios y reptiles. Boletín

de la SCME, 1(7)

Solórzano, F. Q. (Ed.). (2019). Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos.

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Suarez Pardo, A. (2020). Resiliencia en agroecosistemas. Un índice bajo el enfoque de sistemas

socio-ecológicos. Tesis de maestría.

Urbina-C, J. N. y M. C. Londoño-M. (2003). Distribución de la comunidad de herpetofauna

asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacífico

colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 27(102):105-113.

Valdés, A. (2011). Modelos de paisaje y análisis de fragmentación: de la biogeografía de islas

a la aproximación de paisaje continuo. Ecosistemas 20(2-3):11-20.

Wells, K. D. (2007). The Ecology and Behavior of Amphibians. Chicago: The University of Chicago

Press. Ppags. 729-783.