Estudio de las creencias y el cuidado cultural, relacionado a la salud y al bienestar de los afropanameños coloniales, en el contexto del distrito de Antón, Provincia de Coclé, República de Panamá
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio con abordaje cualitativo utilizó el método de etnoenfermería, con el propósito
de descubrir y describir las creencias y prácticas culturales relacionadas a la salud y al
bienestar de los afropanameños coloniales, residentes del Distrito de Antón, Provincia de
Coclé, República de Panamá. Lydia Gordón de Isaacs, Investigadora Principal. Investigadores
colaboradores: Mayanín Rodríguez, Carmen de Bishop, Azael Rodríguez, Linnette Velasco.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Campinha-Bacote J. A. (1999). Framework for Providing Culturally Competent Health Care
Services in Managed Care Organizations. Journal of Transcultural Nursing, 10(4). 290-
Campinha-Bacote J. (2002). Cultural Competence in Psychiatric Nursing: Have You “ASKED”
the Right Questions? Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 8: 183-
De Castro, J. (2002). Mestizo Nations: Culture, Race, and Conformity in Latin-America. Tucson:
University of Arizona.
Gordón de Isaacs, L. (2015). Cuidado cultural: Teoría, investigación y práctica. Panamá: Imprenta
Universidad de Panamá.Gordón de Isaacs, L., Morris, E., Russo, A. y Solanilla, T. (2015). El cuidado cultural: Investigación.
En L. Gordón de Isaacs. Cuidado cultural: Teoría, investigación y práctica (págs.
-127). Panamá, Imprenta Universidad de Panamá.
Gordón de Isaacs, L. (2016). Modelo interdisciplinario de prevención: para la salud integral
con calidad de vida. Panamá: Imprenta Universidad de Panamá.
Gordón de Isaacs, L. (2019). Cuidado cultural: Afropanameños antillanos. Panamá.
Guerrón, C. (2002). Esclavitud y relaciones interétnicas entre afropanameños coloniales y
afroantillanos en Panamá. (Siglo XIX). Revista Cultural Lotería (442), 79-96.
Leininger, M. (1991). The Teory of Culture Care Diversity and Universality. En M. M. Leininger
(Ed), Culture Care Diversity and Universality: Theory of Nursing (págs. 5 -68). New York, NY:
National League of Nursing.
Leininger M. & Mc Farland M. (2006). Culture Care Diversity and Universality. A Worldwide
Nursing Theory. 2nd. ed. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers.
Miller, W. R. & Thorensen, C. E. (2003). Spirituality, Religion and Health. Emerging Research
Field. American Psychologist, 58(1), 24.
Ricart, M. (1993). Descripción de la comunidad étnica afrocaribeña en Panamá. Revista
Cultural Lotería, (395), 5-21.
Pastor, A. (1996). Diversidad cultural panameña. Revista Cultural Lotería, (406), 6-24.
Stephenson, S. (2015). La identidad afro-panameña en la literatura desde el siglo XX hasta
el nuevo milenio. Limina R. Versión On-line. l13 (2), 27-37.
Williams, A. (1997). Presencia de la mujer afro-panameña en el Istmo. Revista Cultural
Lotería, (411), 71-80.