
Objetivo: Identificar patrones espaciales y factores relacionados
espacialmente con la maternidad adolescente según número de
nacimientos vivos en corregimientos de la República de Panamá en
2023.
Métodos: Se realizó un análisis espacial de la maternidad en
adolescentes de 10-14 y 15-19 años utilizando datos del Censo Nacional
de Población y Vivienda. Se analizó la dependencia espacial con los
índices Global y Anselin Local de Morán. Se identificaron factores
asociados con el porcentaje de madres según nacimientos vivos
mediante modelos de regresión espacial.
Resultados: El porcentaje de adolescentes de 10-14 años con uno y
con dos o más nacimientos vivos fue 0.128 y 0.003, respectivamente, y
en adolescentes de 15-19 años fue 7.314 y 1.700. Se identificó
autocorrelación espacial positiva (p=0.000) en los porcentajes de
adolescentes de 15-19 años, con 62 corregimientos ubicados en
conglomerados alto-alto de maternidad con un nacimiento vivo y 74 en
conglomerados alto-alto con dos o más nacimientos vivos. Las
provincias con mayores porcentajes de adolescentes y las comarcas
indígenas tenían la mayoría de sus corregimientos en conglomerados
alto-alto con uno y con dos o más nacimientos vivos. Las regresiones
espaciales mostraron relaciones significativas (p<0.05) y positivas entre
el porcentaje de adolescentes con un nacimiento vivo y las uniones
tempranas e inasistencia escolar, así como entre adolescentes con dos
o más nacimientos vivos y la pobreza multidimensional.
Conclusiones: La distribución espacial de adolescentes de 15-19 años
según número de nacimientos vivos está relacionada con factores
sociodemográficos y socioeconómicos. Son necesarias acciones
focalizadas espacialmente en el país.