Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado julio 11, 2025
Publicado 2025-07-10

Artículos

Vol. 35 Núm. 2 (2025): Scientia

Potencial del polen en la industria : variabilidad y su impacto en la apicultura tropical


DOI https://doi.org/10.48204/j.scientia.v35n2.a7706

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.scientia.v35n2.a7706

Publicado: 2025-07-10

Cómo citar

Jiménez Espinoza, N., & Guevara , R. (2025). Potencial del polen en la industria : variabilidad y su impacto en la apicultura tropical . Scientia, 35(2), 180–194. https://doi.org/10.48204/j.scientia.v35n2.a7706

Resumen

El objetivo fundamental de la apicultura es proporcionar productos apícolas de alta calidad y servicios de polinización con la máxima eficiencia; sin embargo, esta actividad se ve afectada por diversos factores, incluido el origen botánico del polen, las condiciones climáticas, la geografía y la época del año. Esta revisión implicó la búsqueda de estudios relevantes en bases de datos reconocidas como MDPI, ScienceDirect, entre otras, priorizando artículos recientes que exponen la calidad del polen y dichos factores por lo cual se ve afectado. Investigaciones internacionales han evidenciado que el polen de abeja tiene un alto valor nutritivo y atributos funcionales importantes; además, existe una conexión entre el valor nutricional de este producto y el desarrollo de la colmena. Otro aspecto clave, como la estación de cosecha, puede influir tanto positiva como negativamente en la calidad y productividad de la colmena. Por ello, el propósito de esta revisión es analizar la variabilidad y el impacto que genera la producción de polen en la apicultura tropical, así como su potencial en la industria; enfatizando que, a nivel nacional el polen de abeja podría ser un producto viable para producir y comercializar cumpliendo con todos los estándares de calidad, diversificando así la oferta apícola en Panamá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.