Instrucciones para los autores
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Societas asume una política de originalidad en sus publicaciones, solo admite trabajos inéditos, que no hayan sido publicados previamente, ni presentados a otra revista.
- Autoría de las Contribuciones
El autor puede ser toda persona o figura jurídica o corporativa y es el único responsable de preparar y remitir los artículos en forma completa, incluyendo texto, tablas y figuras.
Los artículos pueden ser de autoría individual o multiautoría. Cuando el artículo tenga varios autores, se debe proporcionar información relativa a los aportes específicos de cada uno. Se sugiere la Declaración de autoría CRediT https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/CRediT
- Envío
Para hacer envió de un manuscrito a la revista Societas, el autor debe registrarse en el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/ conservar su clave y contraseña. Luego debe ingresar la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Societas. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas
Los autores que sometan manuscritos a la evaluación para publicación en Societas deben ACEPTAR los términos de No conflicto de intereses entre los autores de la obra.
La ACEPTACIÓN de términos se llevará a cabo dentro del Portal de revistas de la Universidad de Panamá, a través de casillas de aceptación de términos, en cumplimiento de la Ley 81 de 2019 "Protección de datos personales en Panamá"https://www.sijusa.com/wp-content/uploads/2022/04/L_81_2019.pdf.
Todos los autores deberán estar registrados dentro del Portal de Revista de la Universidad de Panamá desde el momento del envío del manuscrito para ser incluidos en el proceso de evaluación.
Cada manuscrito recibido, será evaluado en un plazo no menor 90 días. Si hubiese retroalimentación, el editor hará saber al autor de correspondencia .
- Derecho y deberes del Autor
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservaran los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
El autor principal o autor responsable de la publicación tiene derecho a retirar el manuscrito del proceso editorial, siempre que informe de manera formal el motivo del retiro del manuscrito y esperar la respuesta del editor para continuar con el envío de la propuesta a otra revista.
El autor debe indicar en el caso de hacer uso de Inteligencia Artificial, cual fue su uso (Ej. traducción de texto, corrección de estilo, diseño metodológico, otros). Además, debe mencionar que herramientas de IA utilizó.
- Formato de los manuscritos
Se denomina manuscrito a la primera versión de un trabajo escrito por un autor enviado al editor con la intensión de que este sea publicado.
La extensión de los manuscritos esta entre 6 y 20 paginas, dependiendo del tipo de manuscrito. Tamaño Carta, Márgenes de página: (Superior e inferior: 2,5 cm, Izquierdo y Derecho: 1,5 cm), Fuente Arial, 12 puntos; a excepción del título, autor y filiación. Interlineado 1.5 a excepción del Título y Resumen.
- Tipos de manuscritos
De Investigación. Trabajo inédito, con autoría o multiautoría, en casos excepcionales, la multiautoría podrá extenderse a más de siete autores. Estructurado de la siguiente forma: Resumen, Palabras Clave, Abstract, Keywords, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Referencias Bibliográficas (15 a 25) en Formato APA última edición. La extensión para el resumen 250 palabras, contenido de 10 a 15 páginas y hasta 5 tablas o figuras.
Ensayo científico. Escritos que se dedican al examen y reflexión de carácter crítico acerca de temas relacionados con las ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades; siguen la siguiente estructura: Resumen, Abstract, Palabras clave, Introducción, Desarrollo del tema y Referencias bibliográficas (25-30). La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 20 páginas para el contenido, 5 tablas o figuras.
Notas Cortas presentan informes resumidos o avances de investigaciones originales. Se aplican las mismas indicaciones que para los artículos originales. Solo que las secciones del manuscrito no se separan por subtítulos. Extensión máxima será de 6 páginas.
Artículos de Revisión
Se considerarán revisados sólo aquellos artículos que presenten el resultado de un análisis de información reciente, siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito. Se requiere indicar si se trata de una revisión temática, una revisión sistemática o un metanálisis. Así mismo, es indispensable describir brevemente el método utilizado: fuentes de información, bases de datos, sistemas de búsqueda, descriptores. La extensión máxima será de 3 000 palabras (sin incluir título, autores y resúmenes). Debe tener no menos de 50 referencias.
Cartas al Editor
Son comentarios, críticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Societas, que no han sido enviados para publicación a ninguna otra revista o medio de comunicación. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Societas. Las cartas no tendrán más de tres autores que deben firmar la nota remisoria y hacer la declaración sobre conflicto de intereses. Debe incluir la identificación institucional, la dirección de ubicación de uno de los autores y el correo electrónico de todos los autores.
6. Estructura de manuscrito
Sección Preliminar del Manuscrito
Título. Tipo de letra Arial, tamaño 14 puntos; debe ser conciso e informativo, no pasar de 20 palabras, centrado, mayúscula primera letra, altas y bajas, negrita sostenida (título idioma original; segundo idioma sin negrita), los nombres científicos deben estar escritos de acuerdo al código de nomenclatura biológica y presentado en letra Itálica.
Autores. Tipo de letra Arial, tamaño 12 puntos, alineados a la derecha, Nombre y apellido, como generalmente se citan.
Filiación. Tipo de letra Arial, 11 puntos, Institución de Procedencia, País, Orcid y Correo electrónico.
Resumen. En el idioma original y en inglés, cuya extensión oscile entre 100 y 250 palabras, que contendrá, los siguientes formatos: IMRD Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión. O IDC Introducción, Desarrollo y Conclusión, atendiendo al tipo de articulo publicado.
Palabras clave y Keywords. Después del Resumen y del Abstract, deberán incluirse en español e inglés, respectivamente, 3 a 5 palabras clave, extraidas de tesauros segun área de conocimiento. Las palabras clave se colocaran una al lado de otra separadas por coma y sin punto final.
Ejemplo Palabras Clave: comunidad rural, educación de adultos, sociedad civil
Cuerpo del Manuscrito
Los Manuscritos, segun su tipología, podran presentar estructura IMRD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión) o IMDC (Introducción, Metodología, Desarrollo, Conclusión).
Introducción. Se debe presentar una revisión actualizada de la bibliografía pertinente al trabajo (fuentes adecuadamente referenciadas), para fundamentar la hipótesis de trabajo, problema o pregunta de investigación; y mostrar el o los objetivos propuestos.
Materiales y Métodos. En caso de artículos de Investigación: Se deberá incluir en forma clara y concisa: el diseño de estudio , la población y muestra o unidad de análisis, las técnicas para obtener datos, así como las técnicas para el análisis de los datos . Se puede utilizar apartados diferentes bajo subtítulos adecuados. En caso de métodos y técnicas ya descritas, citar las mismas en formato APA última edición.
En caso de artículos tipo Ensayo Científico o Revisión Bibliografica, esta sección de materiales y metodos es opcional para el autor, sin embargo, se recomienda a el autor describir la metodología para realizar la revisión sistematizada de información, así como las estrategias para la interpretación.
Resultados. Los resultados deben presentarse en forma clara y precisa, se incluye tablas y figuras. No se incluyen datos, textos o ilustraciones que no tengan relación con la investigación., en caso análisis estadísticos. Cónsono con el objetivo o pregunta de investigación.
Las Tablas y Figuras: No deben exceder del 50% del contenido del trabajo. Estilo APA. En ningún caso la fuente de letras utilizada dentro de las tablas será menor a 10 pts. .
Discusión
De acuerdo con los objetivos de la investigación, toda argumentación debe estar respaldada por los datos presentados. Es importante evitar la subjetividad; sin embargo, se pueden incluir propuestas para futuras investigaciones.
Desarrollo
(En caso de ensayo científico o revisión sistematizada). Se debe presentar el contexto general del tema y el estado actual del conocimiento, incluyendo un resumen de investigaciones previas y teorías relevantes relacionadas. Además, se deben abordar los argumentos, implicaciones y otros aspectos pertinentes.
Sección Final del Manuscrito
Agradecimiento. Esta sección es opcional. Si se incluye, el autor debe mencionar a las personas que contribuyeron a la investigación, tales como asesores, revisores de estilo, recolectores de datos, autoridades, ministerios, comunidades y comarcas. También se deben reconocer las agencias financiadoras del proyecto, así como cualquier donación u otro tipo de colaboración que haya hecho posible la realización del trabajo.
Referencias Bibliográficas. Estilo de citación APA. Las citas deben aparecer en el texto en el siguiente formato: preferiblemente bajo normas APA 7ma edición: http://normasapa.com/ Se debe listar la información completa de todas las referencias bibliográficas, las cuáles serán ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor de cada cita del documento. La exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad de los autores.
Descargar Plantilla para artículo tipo investigación
Descargar Plantilla para artículo tipo Ensayo Científico
Descargar Plantilla para artículo tipo Nota Corta