Diagnóstico de género sobre la educación de las mujeres en Panamá
DOI:
https://doi.org/10.48204/j.are.n45a5Palabras clave:
Panamá, género, equidad, educación, mujeresResumen
Este estudio presenta un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sistema educativo de Panamá desde una perspectiva de género entre el año 2006 y 2018. Se llevó a cabo utilizando la sección de educación del marco metodológico internacional comparativo de los “National Assessments on Gender and STI”, recolectando datos estadísticos de los últimos doce años con un trabajo cualitativo agregado por medio de entrevistas individuales y grupales con el objetivo de describir la participación de las mujeres en la educación en Panamá. Los resultados muestran paridad en cuanto a alfabetización y años de estudio, pero estos logros a nivel nacional no se reflejan en las regiones indígenas. La tasa de estudiantes embarazadas es alarmante. Las mujeres culminan estudios terciarios en mayor proporción que los hombres, excepto a nivel de doctorado o en áreas como ingeniería e informática. El acceso de las mujeres a las oportunidades de aprendizaje continuo e informal es equitativo, aunque también concentradas en ciertas áreas. El resultado de esta desigual participación en la educación refleja y a la vez sostiene estereotipos e inequidades de género, limitando el aprovechamiento del recurso humano nacional en todo su potencial, y el alcance de la realización personal de toda la población panameña.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Las brechas de género en ciencia tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 1 de septiembre de 2018, https://publications.iadb.org/es/publicacion/14120/las-brechas-de-genero-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-america-latina-y-el/.
Elsevier. (2018). Gender in the Global Research Landscape: Analysis of research performance through a gender lens across 20 years, 12 geographies, and 27 subject areas. Recuperado el 1 de septiembre de 2018, elsevier.com/research-intelligence/resource-library/gender-report/.
INEC (2006-2018). Bases de datos del Instituto Nacional deEstadística y Censo de Panamá.Web.
Instituto Conmemorativo Gorgas, Ministerio de Economía desde la Contraloría General de la República con el apoyo técnico del Fondo de Población las Naciones Unidas (UNFPA) (2018). Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER).Recuperado el 1 de septiembre de 2018, https://panama.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ENASSER%202014-2015-%20version%2030%20abril_0.pdf/.
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). (2015). VI Informe Clara González sobre la situación de la mujer en Panamá. Recuperado el 1 de septiembre de 2018, https://inamu.gob.pa/informe-nacional-clara-gonzalez/.
Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE). (2015). Informe de Resultados TERCE: Logros de Aprendizaje. Recuperado el 1 de septiembre de 2018, http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf/.
Naciones Unidas. (1948).Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/.
Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado el 1 de septiembre de2019, https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/cescr.aspx/.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2015). Manual de Frascati.
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2018. Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio Nº9.
UNESCO. (2002).Congreso Internacional sobre Mujeres en Física, Sede de la UNESCO (Maison de l’UNESCO), Francia, resoluciones de la Conferencia. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/iupap/spanish-resolutions.html/.
UNESCO.(2017). Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM.
UNESCO.(2018). Informe de seguimiento de la Educación en el Mundo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.