Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes universitarios de enfermería de nuevo ingreso
Palabras clave:
Enseñanza superior, estudiantes de enfermería, motivación, rendimiento académico, técnicas de estudioResumen
Las técnicas de estudio son herramientas educativas que permiten el desarrollo de las máximas capacidades de los estudiantes en su proceso de formación educativa. Investigaciones previas han mostrado la ausencia de técnicas educativas adecuadas en estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue diseñar estrategias para aumentar el conocimiento y la motivación sobre técnicas de estudio que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de enfermería de primer ingreso. El estudio siguió un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, utilizando la investigación-acción participativa. La muestra fue constituida por diez profesores y sesenta y tres estudiantes. Se aplicó una entrevista cualitativa realizada ad hoc y el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Se usaron pruebas de diferencias de medias para relacionar las diferentes dimensiones de los hábitos y las técnicas de estudio y el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los hábitos (actitud general ante el estudio, lugar de estudio, estado físico y plan de trabajo) y las técnicas de estudio (técnicas de estudio, exámenes-ejercicios y trabajos) presentaron correlaciones estadísticamente significativas con el rendimiento académico (hábitos, 0.672, p < 0.001; técnicas de estudio, 0.385, p = 0.002).Como conclusión se pone de relieve la necesidad de formación en adecuadas técnicas de estudios desde el comienzo de la carrera universitaria, ya que adecuadas técnicas de estudio aumentan el rendimiento académico.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41065.
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2015). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. TEA.
Andrade I., Facio S., Quiroz A., Alemán L., Flores M. y Rosales M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Revista Enfermería Universitaria. 15(4), 342-351. https://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
Barbero M. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento a través de la metodología CAIT. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49388/1/T40292.pdf.
Barja J. (2020). Relación entre la percepción del proceso enseñanza/aprendizaje y las actitudes hacia la investigación científica en los estudiantes. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11725.
Bravo P. y Varguillas C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad. Revista Sophia: colección de Filosofía de la Educación 19(2), 271-290. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf
DOI: 10.17163/soph.n19.2015.13
Capdevila A., y Bellmunt H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Revista Educatio Siglo XXI. 34(1), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
Cedeño G., Alarcón B. y Mieles J. (2020) Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología. Revista científica dominio de las ciencias. 6(2), 276-301. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Cervantes M., Llanes A., Alma P. y Cruz J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia 25(90), 579-591. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402
García C. (2020) Técnicas de estudio para la educación virtual en los estudiantes de Enfermería. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería, Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2501/1/Cinthya%20Katherine%20Garcia%20Navarrete.pdf.
Mendoza A., Uribe V., Pérez E. (2020). Hábitos, técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una institución educación a nivel superior. (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura seccional, Cartagena. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/8257/1/H%C3%A1bitos%2C%20t%C3%A9cnicas%20de%20estudio%20y%20rendimiento_%20Andrea%20Mendoza%20B_2020.pdf.
Muñoz A., Hernández B. y Rendon C. (2020). Hábitos, técnicas de estudio y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de enfermería de la universidad católica de oriente. (Tesis de pregrado). Universidad católica de oriente, Brasil. https://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/637?locale-attribute=fr.
Pérez L. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias sociales de la Farem-Chontales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5868.
Ramos V. (2021). Estilos de los aprendizajes de los estudiantes. Tesis (doctoral). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3737/TESIS-SEG-ESP-FED-2021-RAMOS%20PORTA.pdf?sequence=1.
Rascón C. (2016). El aprendizaje autodirigido en la educación superior. percepción de los estudiantes de grado de ciencias de la salud. (Tesis doctoral). Universidad de Girona, España. http://hdl.handle.net/10803/404297.
Sáenz N. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en Formación Ciudadana y Cívica. (Tesis Doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5338/Rodriguez_SNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sánchez I. (2018). Factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes de VIII semestre de la carrera de tecnología médica. (Tesis de maestría). Panamá: Universidad Latina de Panamá, Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1425/1/ittel_sanchez.pdf.
Sepúlveda G. y Lucia I. (2017). Técnicas de Estudio. Revista Publicaciones Didácticas. 79, 420, https://doi.org/10.17163/soph.n19.2017.13
Solano L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis doctoral). Colegio La Salle - Fundación Joaquina Santander, España. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUENGO_LuisOctavio.pdf.
Solano R. (2018). Programa de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. 76 (2), 73-94. https://doi.org/10.35362/rie7622959.
Soto W. y Rocha N. (2020) Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educ. 2(3), 431-45. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004.
Tamayo L. y Lena P. (2017). Evaluación de los estilos y estrategias de aprendizaje, las técnicas y hábitos de estudio que inciden en el rendimiento académico. (Tesis de maestría). Universidad internacional la Rioja, España. https://1library.co/document/z3o6om8z-evaluacion-estilos-estrategias-aprendizaje-tecnicas-habitos-rendimiento-academico.html.
Torres W. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de cálculo. (Tesis de maestría). Universidad Continental, Huancayo. https://hdl.handle.net/20.500.12394/9969.
Vargas, J.N. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Revista Conrado 16(77) 354-363. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.