Perspectivas en la utilización de las tecnologías de información y comunicación en la educación superior

Autores/as

  • Freddy Varona Domínguez Universidad de La Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Cuba

Palabras clave:

tecnología, tecnologías de información y comunicación, perspectiva sociocultural, perspectiva epistemológica, educación superior

Resumen

Este es un artículo de reflexión filosófico-epistemológica centrado en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación superior. La importancia del tema crece continuamente; estudiosos de diversas especialidades la destacan con varios argumentos que, por lo general, se conforman desde dos ángulos, los más evidentes: el tecnológico, centrado en los valores y novedades de la tecnología, y el pedagógico-educativo, enfocado en la educación, la enseñanza y el aprendizaje, en el modo de utilizarlas en estos quehaceres, en la repercusión que pueden tener sobre ellas. Pero estas perspectivas, con todo su incuestionable valor, no son suficientes; hace falta una visión más íntegra y esta puede lograrse si, a su vez, se tienen en cuenta otras más, sobre todo, la sociocultural y la epistemológica. Las cuatro perspectivas,  integradas, permiten obtener un conocimiento más cabal de las TIC en el nivel supremo educacional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, F. & Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15 (70), 109-119. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Alemán, P. F. y García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual: aportaciones y limitaciones. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 24, 15-26, http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.380

Arancibia, M. L., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Barrero-Barrero, D. y Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113-137, https://www.revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/about/submissions

Bernate, J. y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 141-154 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Cela-Ranilla, J. M., Esteve, V., Esteve, F., González, J. y Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681020

Domínguez, Y. (2016). La utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Universidad y Sociedad, 8 (4), 158-163 https://rus.ucf.edu.cu

Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., RiedDonaire, A., Vergara-Correa, D & Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, (6), 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715

Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la Educación Superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Universidad y Sociedad, 8 (4), 171-177 http://rus.ucf.edu.cu

Gordon, R. D. (2021). Entornos virtuales de educación universitaria en Panamá. Avances y deficiencias de la informática educativa enfrentando el reto de la pandemia. Visión Antataura, 5(2), 132-146. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2527/2283

Gozálvez, V., Masanet, M. J., Jorda, Á., Gómez, H. & Bernal, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126 https://dx.doi.org/10.5209/rced.60188

Grande, M., Cañón, R. & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation, (6) https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Liguori, L. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos. En Edith Litwin (compiladora), Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu Editores, 123-150.

Lyotar, J-F (2000). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Peña, F. & Otálora, N. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, 48(2018), 59-70. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373

Poveda-Pineda, D. & Cifuentes-Medina, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria, 13(6), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095

Prendes Espinosa, M. y Serrano Sánchez, J. L. (2016). En busca de la Tecnología Educativa: la disrupción desde los márgenes. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 6-16. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/263771

Puentes, J. C. (2022). Lo posmoderno, una clarificación conceptual. Revista Humanidades, 12 (2), 1-23. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51303

Quintanilla, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 17 (3), 49-69 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/330140

Salas, F. E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Educación 26 (1), 9-18. http://redalyc.uaemex.mx

Sancho, J., Bosco, A., Alonso, C. y Sánchez, J. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14 (1), 17-30. http://relatec.unex.es

Santaella, S. (2018). El docente universitario como promotor de la educación mediada por las tecnologías de información y comunicación libre. In Crescendo, 9(3), 399-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6853086

Tapia, H. G. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34437

Vásconez-Merino, G. y Carpio-Arias, F. (2020). La estética posmoderna en el cine: una aproximación teórica. Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas 3 (5), 52-61. http://kairos.unach.edu.ec

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Editorial Gedisa, S. A.

Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? En G. Vattimo y otros. En torno a la posmodernidad. Anthropos.

Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27447325008

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Varona Domínguez, F. (2022). Perspectivas en la utilización de las tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Visión Antataura, 6(2), 170–184. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/3391

Número

Sección

Artículos